En este estudio presentamos dos casos de “psicosis puerperal” que ingresaron en la planta de psiquiatría de nuestro hospital de forma simultánea. La cuestión respecto a si se trata de una patología propia del embarazo o no ha sido motivo de polémica a lo largo de la historia de la psiquiatría y lo continúa siendo a día de hoy. El DSM-V considera el embarazo como un factor desencadenante más de patología psicótica o afectiva. Sin embargo, la CIE mantiene el legado de las escuelas francesas y anglosajonas, y otorga a la psicosis puerperal una entidad propia.
Reflejo de ello es el capítulo que la futura CIE-11 establecerá como “Trastornos mentales o del comportamiento asociados al embarazo, parto y puerperio”, separado del resto. Con motivo de esta actualización, consideramos pertinente realizar una revisión histórica de la psicosis puerperal y debatir acerca de la posición de cada corriente. La exposición de ambos casos clínicos tiene un propósito ilustrativo y práctico a este fin.
Hospital Clínico San Carlos Calle Profesor Martín Lagos, S/N, 28040, Madrid, España
PSICOSIS PUERPERAL,
CIE-11 Y DSM-V.
García-Escribano F. Chiva LM. Ruiz C. Ibáñez JE. Pérez L. García A .
Instituto de psiquiatría y Salud Mental, hospital Clínico San Carlos, Madrid, España.
1. Introducción.
La psicosis posparto (PP) ocurre en 1-2 de cada 1000 puérperas, en las primeras 2-4 semanas tras el parto1. La PP se caracteriza por sintomatología psicótica, confusional y
fluctuaciones del estado de ánimo, que se traducen en una conducta desorganizada que afecta gravemente a la funcionalidad de la paciente. Existe un riesgo de suicidio del 5%2 y de
infanticidio del 4%3, por lo que se considera una urgencia psiquiátrica.
2. Revisión histórica del término.
La cuestión respecto a si la psicosis puerperal es una entidad específica o no se remonta a los alienistas del siglo XIX. A día de hoy, los herederos de la escuela francesa-anglosajona
defienden la idea de la psicosis puerperal como una psicosis específica, capaz de diferenciarse del resto de psicosis4. Por el contrario, los defensores del DSM/CIE abogan por todo lo
contrario, considerando el embarazo como un factor de riesgo más para el desarrollo de patología psicótica o afectiva. Sin embargo, la próxima edición de la CIE (CIE-11)5 pretende
establecer un capítulo independiente de patología perinatal, diferenciándose así del DSM. En la siguiente tabla se muestra la evolución histórica de ambas corrientes6.
400aC
1819
1858
Grecia
Francia
1926
EEUU
1977
1980
1984
EU
EEUU
Francia
1992
EU
1994
2013
2022
EEUU
EEUU
EU
Hipócrates
Esquirol
Louis- Victor
Marce
Brierre de
Moismont
Ey y Brisset
Strecker y
Ebaugh
CIE-9
DSM-III
Enciclopedia
médico-qx
CIE-10
DSM-IV
DSM-V
CIE-11
T. humoral
T. excreción leche + predisposición moral
1 er tratado de la locura puerperal
Locura especial (junto a la histérica, paralítica, alcohólica y
epiléptica)
psicosis puerperal (engloba t. psicóticos y neuróticos)
Purificación de la nomenclatura psiquiátrica.
T. de base + "psicosis funcional del posparto"
psicosis atípica/no específica
T. psicóticos ligados al periodo puerperal (depresión posparto,
psicosis puerperal, etc).
T. de base / T. mental y del comportamiento en el puerperio
no clasificado en otro lugar
T. de base + especificador "posparto"
T. de base + especificador "posparto"
T. mentales o del comportamiento asociados al embarazo,
parto y puerperio +/- T. de base
4. Casos clínicos.
Presentamos dos casos clínicos de PP, que fueron ingresados de manera simultánea en
nuestra planta de psiquiatría. Ninguno de los casos cumple los criterios kraepelianos para
ser diagnosticados de una psicosis o un trastorno afectivo puro, ilustrando así el debate
vigente de si la PP es una entidad clínica específica o no.
CASO A
Debido a esta razón, la prevalencia de las distintas formas clínicas de la psicosis
puerperal variará dependiendo de la nomenclatura que se utilice: bajo el DSM/CIE el
70% de las formas clínicas serán trastornos tímicos, mientras que las cifras publicadas
por estudios europeos demuestran que la proporción se reparte en trastornos
afectivos (30%), psicosis agudas (30%) y trastornos de sintomatología intermedia
(35%)7.
3. Actualidad.
Al margen de la cuestión fenomenológica y de nomenclatura, la mayoría de
estudios actuales sugieren una estrecha relación entre la PP y el trastorno bipolar
(TB). Evidencia a favor:
De los pacientes que desarrollan PP, el 72-88% tiene un diagnóstico de TB o
trastorno esquizoafectivo previo, mientras que sólo un 12% de esquizofrenia8.
Las mujeres con TB o trastorno esquizoafectivo tienen un riesgo aumentado del
50% de desarrollar una PP9.
Wisner et al. encontraron que el 95% de los casos de PP cumplían los Research
Diagnostic Criteria (RDC) para trastornos del ánimo cíclicos en un seguimiento a
5 años10. De estos, el 50% fueron diagnosticados erróneamente en su primera
presentación. Otros estudios han replicado estos hallazgos (43-66%)11, 12.
Otro factor claramente asociado al desarrollo de PP es la presencia de PP en su
historia personal o familiar13, 14.
CASO E
EXPLORACION PSICOPATOLOGICA
EDAD
APS
APO
APP
28 años
34 años
No
13 ILT
1 aborto
disforia de 4 meses tras 1er embarazo
ü 24 años: estado de bloqueo 10 días
No
ü 27 años: estado de bloqueo 15 días
AFP Madre: t. adaptativo
Tía paterna: t. afectivo grave
PP
Insegura, perfeccionista, obsesiva.
Insegura, perfeccionista, obsesiva.
EA
1. hipoprosexia, incapacidad para
1. ansiedad.
tareas diarias, incapacidad para
cuidar de su hijo
2. disforia, insomnio, perdida del
2. Cogniciones depresivas, astenia y
autocuidado, astenia
clinofilia
3. Angustia, bloqueos, incoherencia,
3. delirio celotípico
pseudoalucinaciones auditivas,
fenómenos de primer rango.
EVOL Mala respuesta a dosis altas de APS y AD. Buena respuesta a dosis bajas de AD y
Introducción de litio.
APS.
CASO A
CASO E
DESORIENTACION
sí
no
PERPLEJA, BLOQUEADA
sí
no
SUSPICAZ
sí
sí
ANGUSTIA
sí
sí
INHIBICION PSICOMOTRIZ
sí
sí
ALT CONTENIDO PENSAMIENTO
sí
sí
FENÓMENOS PRIMER RANGO
sí
no
ALT CURSO/FORMA PENSAMIENTO
sí
no
ALT SENSORIOPERCEPTIVAS
sí
no
tristeza, APATOABULIA, ASTENIA
sí
sí
IRRITABILIDAD
no
sí
ansiedad ANTICIPATORIA
no
sí
LIBIDO
no
sí
sí
sí
no
sí
INSOMNIO
PERDIDA DE PESO
APS: antecedentes personales somáticos; APO: antecedentes personales obstétricos; APP: antecedentes personales psiquiátricos; AFP: antecedentes familiares psiquiátricos; PP: personalidad premórbida; EA: enfermedad actual; EVOL:
evolución; ILT: incapacidad laboral temporal; T: trastorno; APS: antipsicóticos; AD: antidepresivos. ALT: alteración
6. Bibliografía.
5. Conclusiones.
1. El debate respecto a la clasificación de la PP sigue, a día de hoy, abierto, existiendo dos
escuelas principales de pensamiento, la francesa-anglosajona y el DSM/CIE.
2. La CIE parece querer diferenciarse del DSM en su próxima actualización, estableciendo un
capítulo independiente para la patología perinatal.
3. La mayor parte de los estudios actuales establecen una relación significativa entre la PP y el
TB, siendo este hallazgo de gran relevancia a nivel clínico.
4. La conclusión de este trabajo es que, independientemente de la clasificación usada, toda PP
debe ser seguida a largo plazo por la posibilidad de desarrollo de un TB. Así mismo, se debe
advertir del alto riesgo de recurrencia en futuros embarazos.
Kendell R, Chalmers J, Platz C. Epidemiology of puerperal psychoses. Br J Psychiatry. 1987; 150:662.
Spinelli MG. Postpartum psychosis: detection of risk and management. Am J Psychiatry. 2009; 166:405-408.
Friedman SH, Cavney J, Resnick PJ. Child murder by parents and evolutionary psychology. Psychiatr Clin North Am. 2012; 35:781-795.
Sandler M. Mentall Illness in Pregnancy and the Puerperium. Oxford Medical Publications. 1978; 59-69.
Eleventh revision of the International Statistical Classification of Diseases (ICD-11). World Health Organization. 2018, released version.
González-Castro PJ, Hulak F, Sigales-Ruiz SR, Orozco-Guzmán M. psicosis puerperal. Panorama general sobre su diagnóstico, etiología e
interpretación. Perinatol Reprod Hum. 2016; 30:24-30.
7. Dayan J. Psychopathologie de la périnatalité et de la parenta-lité. Elsevier Masson. 2014.
8. Brockington IF. Puerperal psychosis: Motherhood and mental health. Oxford University Press; 1996:200.
9. Robling S, Paykel E, Dunn V, Abbott R, Katona CL. Long-term outcome of severe puerperal psychiatric illness: A 23-year follow-up
study. Psychol Med. 2000; 30:1263.
10. Wisner K, Peindl K, Hanusa B. Psychiatric episodes in women with young children. J Affective Disord. 1995; 34:1
11. Rohde A, Marneros A. Postpartum psychosis: Onset and long-term course. Psychopathology. 1993; 26:203.
12. Oosthuizen P, Russouw H, Roberts M. Is puerperal psychosis bipolar mood disorder: A phenomenological comparison. Comp
Psychiatry. 1995; 36:77.
13. Blackmore ER, Rubinow DR, O'Connor TG, et al. Reproductive outcomes and risk of subsequent illness in women diagnosed with postpartum
psychosis. Bipolar Disord. 2013.
14. Jones I, Craddock N. Familiality of the puerperal trigger in bipolar disorder: Results of a family study. Am J Psychiatry. 2001; 158:913.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Psicosis postparto
Lidia Núñez Cantos
Fecha Publicación: 18/05/2023
Breve repaso histórico de la catatonía: de Kahlbaum a la actualidad
María del Pilar Paz Otero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Clínica puerperal: blues del parto, depresión post-parto y psicosis puerperal. Definición, sintomatología, factores de riesgo y vivencia emocional
Manuela López Serra
Fecha Publicación: 15/01/2022
Conceptualización, evaluación y diagnóstico de la Conducta Sexual Compulsiva
Nuria Ferrer Chinchilla et. al
Fecha Publicación: 26/05/2021
Psicosis postparto: a propósito de un caso
Rebeca Hernández Antón
Fecha Publicación: 26/10/2020
TCA. Situación actual y perspectivas de futuro.
Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 24/05/2020