PUBLICIDAD-

Tabaquismo, padres y escolares: el fenómeno de la disonancia cognitivo conductual.

Autor/autores: Atahualpa Granda Flores
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivo: Determinar la permisividad sobre el consumo de tabaco en los hogares de los padres de los escolares de la escuela Rebeca Matte Bello de la comuna de Renca.

Metodología: Estudio transversal, descriptivo, mediante encuesta a los padres de los escolares entre 4° y 8° básico, sobre una muestra representativa, probabilística, proporcional y estratificada por nivel.

Resultados: De una población de 696 escolares, se encuestó una muestra de 93 padres, entre 21 y 50 años (media 36 años). El 46, 2% fuma al momento de la consulta, de ellos el 85% piensa que sus hijos no fuman. El 100 % refieren prohibir a sus niños el consumo de tabaco. El 55, 9% fuman en su casa y de este grupo el 57, 6% no lo hace ante sus hijos. El 16, 5% de los escolares fuman.

Conclusiones: Los padres rechazan el consumo de tabaco de los escolares sin embargo el hecho de que fumen en su casa es una discrepancia que supone un aliciente al consumo en sus hijos.

Palabras clave: Disonancia cognitiva, Padres, Tabaquismo


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2588

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Tabaquismo, padres y escolares: el fenómeno de la disonancia cognitivo conductual.

Atahualpa Granda Flores*; Ximena Castillo Valdés**

* Dirección de Investigación. Universidad Nacional Andés Bello.
** Corporación de Educación y Salud de Renca. Santiago de Chile- Chile

PALABRAS CLAVE: tabaquismo, disonancia cognitiva, padres

(KEYWORDS: smoking, cognitive dissonance, parents)

 

Resumen

Objetivo: Determinar la permisividad sobre el consumo de tabaco en los hogares de los padres de los escolares de la escuela Rebeca Matte Bello de la comuna de Renca.

Metodología: Estudio transversal, descriptivo, mediante encuesta a los padres de los escolares entre 4° y 8° básico, sobre una muestra representativa, probabilística, proporcional y estratificada por nivel.

Resultados: De una población de 696 escolares, se encuestó una muestra de 93 padres, entre 21 y 50 años (media 36 años). El 46, 2% fuma al momento de la consulta, de ellos el 85% piensa que sus hijos no fuman. El 100 % refieren prohibir a sus niños el consumo de tabaco. El 55, 9% fuman en su casa y de este grupo el 57, 6% no lo hace ante sus hijos. El 16, 5% de los escolares fuman.

Conclusiones: Los padres rechazan el consumo de tabaco de los escolares sin embargo el hecho de que fumen en su casa es una discrepancia que supone un aliciente al consumo en sus hijos.

Abstract

Abstract: Objective: To determine the permissiveness on the consumption of tobacco in the homes of the parents of the students of the school Rebeca Matte Bello of the common one of Renca.

Methodology: Descriptive, cross study, by means of survey to the parents of the students among 4° and 8° basic, on a representative sample, probabilística, proportional and estratificada by level.

Results: Of a population of 696 students, itself inquired a sample of 93 parents, between 21 and 50 years (average 36 years). The 46, 2% smokes al moment of the consultation, of them the 85% thinks that its children do not smoke. The 100% they refer to prohibit its children the consumption of tobacco. The 55, 9% they smoke in its house and of this group the 57, 6% it does not do before its children. The 16, 5% of the students smoke.

Conclusions: The parents reject the consumption of tobacco of the students nevertheless the fact that they smoke in its house is a discrepancy that supposes an incentive al I consume in its children.



Introducción

La Organización Mundial de la Salud a través del Órgano de Negociación Intergubernamental sobre el Convenio Marco para el Control del tabaco, en el año 2003, sobre su derecho a proteger la salud, reconoce que la propagación del tabaquismo es un problema mundial con graves consecuencias para la salud pública y se manifiesta profundamente preocupada por el importante aumento del hábito de fumar y de otras formas de consumo de tabaco entre los niños y adolescentes del mundo entero, y particularmente del hábito de fumar a edades cada vez menores (1).

Cada día, 3000 niños encienden el primer cigarrillo de su vida; el 25% de ellos morirá prematuramente debido al tabaco. Esta actividad es el inicio de toda una vida de trastornos de salud, ya que el 60% de los fumadores actuales empezó a los 14 años (2).

En América latina, 3 de cada 4 fumadores iniciaron el hábito entre los 14 y 17 años de edad y la mayoría de ellos vivía en zonas urbanas (7).

En Chile, la Encuesta Mundial sobre tabaquismo en la Juventud demostró que cerca del 40% de los jóvenes encuestados fuman habitualmente, lo que lo constituye en el país con más alta prevalencia de tabaquismo entre adolescentes de 13 a 15 años de edad (3), existiendo además estudios que demuestran una edad de inicio precoz del primer consumo de tabaco, a los 9 años (5).

La Influencia del tabaquismo adulto en la salud del niño se realiza a través de tres vías importantes:
i) al inicio de la vida por el tabaquismo maternal,
ii) exposición al humo del tabaco ambiental, y
iii) el rol de modelo del tabaquismo de los padres. (4)
Muchos estudios han demostrado que los niños tienen más probabilidad de fumar si uno o más de sus padres o familiares fuman. Mientras la influencia del compartir y fraternizar fumando es importante, la actitud de los padres al tabaquismo y su conducta tabaquica actual no puede ser ignorada (4).


Material y métodos

Población de estudio:
El estudio se basó en una muestra de cursos y alumnos con diseño probabilística, estratificado por nivel de enseñanza de la escuela Rebeca Matte Bello de la comuna de renca. La población representa a los apoderados de los 696 escolares matriculados, que se encontraban cursando entre 4º a 8º año de educación básica obligatoria. El tamaño de la muestra se estimó en 96 padres de familia.

El marco muestral utilizado para la selección de la muestra fue el directorio de curso y niveles proporcionados por la Dirección del establecimiento, correspondientes al año 2003. La selección de los cursos fue con probabilidad proporcional según el número de alumnos por nivel y el número de cursos a seleccionar en el estrato; es decir en los niveles con mayor número de alumnos, se escogió un mayor número de cursos.
Se confeccionó un cuestionario para la recolección de la información, basada en instrumentos validados para las poblaciones chilenas y aplicadas en estudios previos (14).


Recogida de datos:
En el trabajo de campo participó un equipo de profesionales del sector de educación y salud, que actuaron como facilitadotes del proceso.

El cuestionario fue cumplimentado por los apoderados en las aulas, durante la reunión anual, de forma voluntaria, con la sola presencia de un investigador para atender sus dudas. Una vez concluido, se recogía por personal del estudio.

En otra fase de la investigación se encuestó a los escolares utilizando el mismo procedimiento.


Resultados

Se analizaron las encuestas de 93 apoderados con un 23, 65% hombres (N=22) y 76, 34% mujeres (N=71), con edades comprendidas entre 21 y 50 años (media 36 años).
TABAQUISMO: La totalidad de los padres prohíben a sus hijos fumar (100%). El 46, 2% fuma al momento de la consulta (Fig 1), y de ellos el 85% piensa que sus hijos no fuman.
Un alto porcentaje de fumadores mantienen el hábito tabaquico aun dentro de su casa (55, 9%) y otro grupo procura no hacerlo delante de sus hijos.
De los hijos de los padres de los cursos encuestados un 16 % ha fumado alguna vez en su vida.



Figura 1.


Discusión

En este estudio se obtuvo como resultado que el 100% de los apoderados encuestados rechazan y prohíben el consumo de tabaco de los escolares, sin embargo un alto porcentaje de ellos admite fumar al momento de la encuesta, aún dentro de sus hogares.

La OMS señala que alrededor de la mitad de los adolescentes que fuman tienen padres fumadores e indica además que para los hijos de padres fumadores aumenta casi tres veces la probabilidad de fumar (8). Hallazgos de numerosos estudios han relacionado el consumo de tabaco de los padres como un factor de riesgo en el inicio del tabaquismo de los hijos.

La teoría de la disonancia cognitiva fue formulada por León Festinger en 1957, señala que en todos los individuos existe una tendencia a mantener una congruencia entre lo que se piensa (cogniciones, ej. creencias, opiniones) y lo que se hace, entre sus actitudes y conducta. Festinger nos dice que cuando se produce incongruencia entre lo que se piensa y lo que se hace, se produce un estado de disonancia y por consiguiente de tensión que lleva al sujeto a buscar el equilibrio (9). Así, un ejemplo de disonancia cognitiva (incompatibilidad entre lo que uno piensa y lo que hace) sería: una persona conoce que el tabaco produce cáncer pero no puede dejar de fumar.
Esta conducta se ha visto que repercute en los hijos de padres fumadores al existir un ambiente desfavorable caracterizado por un fuerte modelo pro tabaquico que llevaría a los niños a desarrollar mecanismos de defensa basados en la disonancia cognitiva sobre este tema (10). Las consecuencias de la conducta de un modelo (padres) que viola una prohibición (no fumar) también determinará hasta que punto se imitará su conducta desviada. Siempre que se da la distorsión del modelo, los niños aprenden a distorsionar por sí mismos (12).

Perkins fue una de los primeros investigadores en relacionar la disonancia cognitiva entre estudiantes en el uso de drogas (11). El mecanismo psicológico de la disonancia cognitiva dirige a los que emprenden repetidas veces cualquier acción a considerarla como menos culposa y por ende a mantenerlas en el tiempo.

El fumar, la bebida la conducta social y otras muchas actividades del rol adulto son ejemplos de pautas permitidas para el adulto, pero prohibidas al niño, pautas de respuesta que los niños tienden a considerar gratificantes e intentan reproducir por medio de la imitación (12).

Un elemento preponderante como factor protector en los escolares es la influencia de la familia y particularmente la importancia de los padres involucrados en las actividades de sus hijos. El buen nivel de comunicación, preocupación y atención que tienen los padres con sus hijos predispone a actitudes de menor riesgo frente a las drogas (6).

Miller (1983), tomando prestado el concepto de “disonancia cognitiva” de Festinger, nos invita a crear “una discrepancia” entre donde una está y donde uno querría estar. Esta forma se podría provocar a partir de una concienciación de los costes de la conducta actual. Cuando una conducta se cree que está en conflicto con objetivos personales importantes (tales como la propia salud, el éxito, la felicidad familiar o una autoimagen positiva), el cambio ocurrirá con cierta probabilidad (13). De esta manera los padres, y en particular los fumadores, deberían tomar conciencia de las consecuencias y de la gran responsabilidad que tienen de ofrecer a sus hijos una imagen positiva acorde con sus pensamientos (no fumar ellos y prohibirlo a los hijos) contribuyendo con mantener un ambiente familiar favorable libre del humo de tabaco.


Bibliografía

1. ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. ÓRGANO DE NEGOCIACIÓN INTERGUBERNAMENTAL. Proyecto de Convenio Marco de la OMS para el Control del tabaco. Ginebra. Suecia. 2003

2. GOLD MARK S. tabaco. Edición en neurociencias 1996. Barcelona. España.

3. WORD HEALTH ORGANIZATION. Tobacco & the Rights of the Child. 2001.

4. OMS/OPS. Encuesta Mundial sobre tabaquismo en la Juventud: Resultados en las Américas. Boletín Epidemiológico/OPS, Vol 23, No. 2. 2002.

5. GRANDA ET AL. ¿A que edad es el primer Consumo de tabaco en los niños? Actas Españolas de psiquiatría. Libro de resúmenes. Núm. Extraordinario 1. Vol. 31, 2003. España.

6. CONACE. Estudio nacional de drogas en la Población Escolar de Chile, de Octavo Año Básico a Cuarto Año Medio. 2002.

7. WORLD HEALTH ORGANIZATION. (1997). Smoking and women: the next wave of the tobacco epidemic fact sheet No. 176 (on Line). Disponible: HTTP: www. who. org/inf/fs/fact/16html.  (1998, August20).

8. WHO (199) World No Tobacco Day. (on line) Disponible: HTTP: hhtp://www. who. int/toh/worldnotobacco99/english/Adolescent. htm (1999, April 28).

9. FESTINGER, L. A Theory of Cognitive Dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. 1957.

10. RENAUD L, O’LOUGHLIN J , DÉRY V. The St-Louis du Parc Heart Health Project: a critical analysis of the reverse effects on smoking. Tobacco Control 2003; 12:302-309

11. PERKINS, H. W. “College Student Misperceptions of alcohol and Other Drug Norms Among Peers: Exploring Causes, Consequences, and Implications for Prevention Programs. ” In Designing alcohol and Other Drug Prevention Programs in Higher Education: Bringing Theory into Practice. Newton, Mass. : Higher Education Center for alcohol and Other Drug Prevention, U. S. Department of Education, 1997.

12. BANDURA ALBERT, WALTERS RICHARD H. aprendizaje Social y Desarrollo de la personalidad. Editorial Alianza Universidad. 1963.

13. MILLER WILLIAM R, ROLLNICK STEPHEN. La entrevista Motivacional. Preparar para el cambio de conductas adictivas. Ediciones Paidós. Barcelona, España. 1999.

14. CONACE. Tercer Estudio Nacional Sobre El Consumo De drogas En Chile. 1998


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.