PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Trastornos de la conducta en los estudiantes adolescentes en Maceió.

Fecha Publicación:
Autor/autores: Maria das Graças M Mello Taveira , Divanise Suruagy Correia, Claudio Torres MIranda, Vitor Souza Peixoto, Evanilson de Lima Santos, Juliana Luz Barros Costa, Luana Lira, Jairo Calado Cavalcante

RESUMEN

Introducción: la adolescencia es una etapa de la vida de transformaciones que pueden conducir a inestabilidad emocional y vulnerabilidad social. Objetivo: evaluar el riesgo de trastornos del comportamiento en los estudiantes adolescentes.
Método: estudio cuantitativo, transversal, analítico, realizado en una escuela filantrópica en Maceió-Alagoas-Brasil, 2015. La muestra fue compuesta por 97 adolescentes, de 10 a 16 años de edad, y sus madres. Fue usado el cuestionario de dificultades (Strenght and Difficulties Questionnaire -SDQ), versión para padres y adolescentes. El SDQ pesquisa evidencia de riesgos a los problemas de salud mental. El análisis se centró en el trastorno de la conducta. Resultados: de los 97 adolescentes estudiados, 58, 4% era do sexo masculino. La prevalencia para los trastornos de conducta segunda evaluación materna fue de 41, 2% y 22. 0% autoevaluación. Los años de escolaridad de las madres fue un promedio de 5, 08 años de estudio (dp = 4, 35). La relación entre el sexo y la presencia de caso clínico no fue significativa en la percepción de las madres (odds = 0. 81; IC 95% = 0, 36-1. 83) y adolescentes (probabilidades = 0. 81; IC 95% = 0, 33- 2, 00). Fue estadísticamente significativa la asociación entre problemas de conducta en adolescentes y la agresión verbal delas madres por sus compañeros (odds = 2, 81; IC 95% = 1. 02-7. 70) en la visión materna, mientras que en la auto evaluación no fue estadísticamente significativa (odds = 1. 30; IC 95% = 0. 45-3, 79).
Conclusión: los resultados muestran que la dinámica familiar interfiere con la salud mental de los adolescentes, mostrando la necesidad de políticas públicas para combatir la violencia doméstica, así como la atención multidisciplinaria a este grupo de edad.


Palabras clave: Trastornos de la Conducta; Adolescente; Factores de Riesgo; Famila, Violencia
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .

FAMED- UFAL

TRASTORNOS DE LA conducta EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES EN MACEIÓ
María das Graças M Mello Taveira, Divanise Suruagy Correia, Claudio Torres Miranda, Vítor Souza
Peixoto, Evanilson de Lima Santos, Juliana Luz Barros Costa, Luana Lira, Jairo Calado Cavalcante,
Thatiane Silva de Lucena, Sandra Lopes Cavalcanti.
montegraca@gmail. com
Trastornos de la conducta, Adolescente, Factor de risco, Violencia familiar.
Behavior disorder. Risk factors. Adolescence. Family violence.
RESUMEN
Introducción: la adolescencia es una etapa de la vida de transformaciones que pueden conducir
a inestabilidad emocional y vulnerabilidad social. Objetivo: evaluar el riesgo de trastornos del
comportamiento en los estudiantes adolescentes. Método: estudio cuantitativo, transversal,
analítico, realizado en una escuela filantrópica en Maceió-Alagoas-Brasil, 2015. La muestra fue
compuesta por 97 adolescentes, de 10 a 16 años de edad, y sus madres. Fue usado el
cuestionario de dificultades (Strenght and Difficulties Questionnaire -SDQ), versión para padres
y adolescentes. El SDQ pesquisa evidencia de riesgos a los problemas de salud mental. El análisis
se centró en el trastorno de la conducta. Resultados: de los 97 adolescentes estudiados, 58, 4%
era do sexo masculino. La prevalencia para los trastornos de conducta segund evaluación
materna fue de 41, 2% y 22. 0% autoevaluación. Los años de escolaridad de las madres fue un
promedio de 5, 08 años de estudio (dp = 4, 35). La relación entre el sexo y la presencia de caso
clínico no fue significativa en la percepción de las madres (odds = 0. 81; IC 95% = 0, 36-1. 83) y
adolescentes (probabilidades = 0. 81; IC 95% = 0, 33- 2, 00). Fue estadísticamente significativa
la asociación entre problemas de conducta en adolescentes y la agresión verbal delas madres
por sus compañeros (odds = 2, 81; IC 95% = 1. 02-7. 70) en la visión materna, mientras que en
la auto evaluación no fue estadísticamente significativa (odds = 1. 30; IC 95% = 0. 45-3, 79).
Conclusión: los resultados muestran que la dinámica familiar interfiere con la salud mental de
los adolescentes, mostrando la necesidad de políticas públicas para combatir la violencia
doméstica, así como la atención multidisciplinaria a este grupo de edad.

ABSTRACT
Introduction: Adolescence is a period of changes that can lead to emotional instability and social
vulnerability. Objective: To evaluate risk for behavioral disorders in teenager students. Method:
quantitative, cross-sectional analytical study conducted in philanthropic school in Maceio,
Alagoas, Brazil, 2015. A sample of 97 adolescents from 10 to 16 years and their mothers. It was
used the Strength and Difficulties Questionnaire (SDQ), version for parents and teenagers. The
SDQ aims to collect evidence of potential risks to mental health problems. It is centered here in
the analysis of behavior disorder. Results: From the sample studied, 58. 4% were male. The
prevalence of maternal disorders was 41. 2% and 22. 0% on self-evaluation. Years of schooling
of mothers had an average of 5. 08 years of education (SD = 4. 35). The relationship between
gender and the presence of clinical case was not significant in the perception of mothers (odds
= 0. 81, CI

95%

= 0. 36 to 1. 83) and adolescents (odds = 0. 81, CI

95%

= 0, 33 - 2. 00). There was

an statistically significant association between behavior problems in adolescents and verbal
aggression to their mother by her partner (odds = 2. 81, CI

95%=

1. 02 - 7. 70) in maternal vision,

while the self-assessment was not statistically significant (odds = 1. 30; CI

95%

= 0. 45 - 3. 79).

Conclusion: The results show that the family dynamics interferes with the mental health of
adolescents, showing the need for public policies to combat domestic violence, as well as the
multidisciplinary care for this age group.

INTRODUCCIÓN
La adolescencia es un periodo del desarrollo humano, que está limitado entre la niñez y la edad
adulta. Etapa de la vida conformada por cambios importantes y fundamentales para el pleno
desarrollo y crecimiento en varios aspectos, tales como cognitivos, emocionales, físicos y sociales
individual. Inherentes a esta fase es la notable inestabilidad emocional que termina en dominios
físicos ampliación, personal, sexual, social y cognitiva 1.
El individuo se siente obligado a tomar decisiones, y hay una gran expectativa de la sociedad
para que sea capaz de realizar funciones en la esfera personal, sexual y profesional. Esta
progresión de necesidades proporciona la vulnerabilidad de esta fase, momento en que se centra
con mayor frecuencia los trastornos del desarrollo

1, 2

.

El trastorno de conducta se caracteriza por un comportamiento que viola los derechos de los
demás y las principales normas de la sociedad. Para ser diagnosticado con trastorno de conducta,
los síntomas deben provocar un deterioro significativo en funcionamiento social, académico y
profesional, que generalmente se diagnostica antes de la edad adulta 3.
Hay una gran variación de la prevalencia estimada de trastornos psiquiátricos en la infancia y
adolescencia. Aun con las diferencias metodológicas y sus limitaciones debido a las diversas
culturas que tienen sus propios instrumentos para la evaluación y definición de los trastornos
mentales, la investigación muestra las tasas de prevalencia de 9% a 16% en los países
desarrollados.
En la América Latina y el Caribe varios trabajos publicados en el período de 1980 a 1999 tienen
tasas de prevalencia entre 15% y 21%. Un estudio que describió la gran prevalencia de
trastornos mentales en niños y adolescentes en Brasil, apunta a tasas de entre el 12, 7% y
23. 3%, reportando también la similitud con los datos de la Organización Mundial de la Salud

(OMS) con prevalencia entre 10% y 20%, observando que el 90% de los países no tienen
ninguna política de asistencia de salud mental para niños y adolescentes 4.
Se encontró que los problemas de salud mental en los niños pueden dañar su desarrollo y están
asociados con el riesgo de trastornos psicosociales en la vida adulta. Las tasas de prevalencia
de problemas psiquiátricos en niños y adolescentes ha mostrado la oscilación entre 8% y 18%,
con prevalencia mundial promedio de 15, 8%. Estudios de prevalencia han encontrado valores
del 22% de los habitantes de los tugurios y 12% para aquellos que viven en áreas urbanas o
rurales 5.

Entre el desorden del comportamiento evaluado por SDQ, trastorno de conducta se define para
ese adolescente que tiene dificultad para aceptar las normas y límites, desobedientes, frente a
los padres o maestros y están destinados con frecuencia las unidades de salud mental como
resultado de estos disturbios de conducta 2.
trastorno de conducta es un diagnóstico psiquiátrico y aunque algunos jóvenes evolucionan
desde los disturbios de este tipo de trastorno de conducta, no siempre satisfacen los criterios de
diagnóstico 2. Los factores causales más frecuentes que se correlacionan con la aparición de
trastornos de la conducta son: ser hombre, los padres o cuidadores con trastornos mentales,
delincuencia paternal, relaciones conyugales con problemas, conflictos familiares, maltrato físico
de padres a niños y adolescentes. Estudios socioeconómicos han identificado que los
adolescentes tienen un riesgo cuatro veces más grande de ser agresivos cuando sufren
agresiones físicas en casa 6.
En Brasil, existen pocos estudios que analizan la frecuencia de trastornos de la conducta y los
factores de riesgo en la adolescencia. El uso de alcohol, nivel socioeconómico, sexo, acoso, uso
y abuso de drogas ilícitas y la depresión son factores que se correlacionan a menudo con
desordenes, citados por la literatura mundial

7-9
El presente estudio pretende identificar los factores de riesgo para la aparición de trastornos
conductuales entre adolescentes.

MÉTODO
Estudio, transversal, analítico, realizado en 2015, con adolescentes estudiantes de escuela
filantrópica, en Maceió, Alagoas, Brasil. La muestra fue compuesta por 97 adolescentes, de 10
a 16 años de edad, y sus madres.
Se utilizó cuestionario demográfico y Strength and Difficulties Questionnaire (SDQ), para la
detección de problemas de salud mental de niños/adolescentes. SDQ es un cuestionario para la
detección de problemas de salud mental de niños y adolescentes. Cuenta con tres versiones:
para padres, maestros y personas de 11 años de edad con capacidad para autoanalizaren. En
esta investigación fue la versión del SDQ para los padres y auto avaluación por los adolescentes.
La escala es evaluada y se encuentra tres resultados: límite normal o anormal. El instrumento
puede ser usado en poblaciones de alto riesgo y bajo riesgo de trastornos psiquiátricos.

El SDQ permite comprender la percepción que padres y maestros tienen el desarrollo socioemocional de niños y adolescentes. Tiene como objetivo evaluar la evidencia de riesgos
potenciales a los problemas de salud mental

10

. Así, este es un cuestionario diseñado para

identificar comportamientos sociales apropiados e inapropiados como las edades de 4 a 16 años,
evaluación de capacidades y dificultades

9

Para evaluar las características socioeconómicas fue utilizado el criterio de clasificación
económica de las empresas de la Asociación Brasileña de Investigación. (ABEP) que clasifica las
personas en las clases sociales A, B, C, D y E.
Fue aplicado también una encuesta con preguntas sobre las características sociodemográficas y
familiares, potenciales factores de riesgo para la salud mental de niños y jóvenes, como: número
de hijos, constitución de la familia, uso de alcohol y drogas por la madre o el padre/padrastro,
fumar tabaco, agresión física o verbal de la madre por su padre/padrastro. Los instrumentos
fueron aplicados por los investigadores con las madres y los adolescentes escolares en
entrevistas individuales, programadas por el personal de la institución. Fueran inclusos todos los
adolescentes de 10 a 16 años matriculados en la escuela.
Para la recolección de datos, en un primer momento fue invitado todos los jóvenes presentes en
la escuela en determinado día y después fueran llamados individualmente los ausentes en un
primer momento. Concomitante con estos fueran invitadas las madres para responder a lo SDQ
versión de los padres.
De los 101 adolescentes participantes, 19 fueron excluidos (18, 8%) porque los instrumentos
SDQ fueron respondido incorrectamente, con ausencia de dados, lo que resultó en una muestra
de 82 adolescentes; también fueran excluidas 4 (3, 96%) cuestionarios de las madres por la
misma razón, quedando una muestra de 97 cuestionarios maternos. Se destaca que algunas
madres tenían más de un niño en la escuela, lo que hace la diferencia de la cantidad de
instrumentos entre los adolescentes y las madres.
Los datos fueron analizados con la ayuda del software Epi Info, versión 7. 1 y el análisis se centró
en el dominio trastorno de la conducta. La pesquisa fue aprobada en comité de ética da UFAL.

RESULTADOS E DISCUSIÓN
Fueran pesquisados 59 adolescentes del sexo masculino y 42 del sexo femenino con edad entre
10 y 16 años. Siendo la edad promedio de 12 años, con una desviación estándar de 2. 28. Casi
todos los encuestados (excepto uno) tienen hermanos. Se destaca un adolescente que tiene 14
hermanos. El número de residentes en cada domicilio fue de una promedió de 4 habitantes por
familia (tabla 1).
Estudios muestran que las familias de niños institucionalizados son numerosas, alcanzando un
promedio de cuatro hermanos que viven algunos en la misma institución. En ese estudio se
verificó que la mayoría de los adolescentes encuestados tiene entre uno a dos hermanos, con
un promedio de tres hermanos (Tabla 1).

tabla 1: Distribución de los adolescentes segundo dados Sociodemográficos familiares.

VARIÁVEL
n=101
Edad (años)
10
20
11
14
12
23
13
16
14
19
15
4
16
5
Numero de hermanos
Ningún
1
1
17
2
34
3 o más
49
Numero de moradores en domicilio
3-5
60
6-9
41

%
19, 8
13, 9
22, 8
15, 8
18, 8
4, 0
5, 0
1, 0
16, 8
33, 7
48, 5
59, 7
40, 3

Los años de escolaridad de las madres fueron de un promedio de 5 años de estudio con
desviación estándar de 4, 35. Mientras que la escolaridad paterna un promedio de 6, 05 años de
estudio con dispersión 5. 43 y el padrastro de media 4, 94 años y desviación estándar de 5. 32
(tabla 2).
tabla 2: Años de estudio de los padres.

VARIÁVEL
n=101
Anos de estudio de la madre
Ningún
10
2-4
31
5-8
39
9-14
21
Anos de estudio de lo padre
Ningún
4
1-4
17
5-8
23
9-16
12
Anos de estudio de lo padrastro
Ningún
6
2-7
5
9-16
5

%
9, 9
30, 7
38, 6
20, 8
7, 1
30, 4
41, 1
21, 4
37, 5
31, 4
31, 1

Después de la exclusión de los cuestionarios incompletos, el grupo de adolescentes estudiado
fue compuesto por 58, 4% de varones. Los casos clínicos mostraron prevalencia de 41, 2% de los
adolescentes que tenían trastorno de conducta según sus madres y 22, 0% según la
autoevaluación (tabla 3).

Algunos estudios evaluaron las consecuencias de la violencia doméstica según el género,
obteniendo como resultado que las tasas más altas de problemas de comportamiento están entre
los muchachos y que los problemas también fueron desiguales entre los géneros en cuanto a los
tipos de trastornos de la conducta 8.
En esta investigación se confirmó eso dado con lo encuentro de mayor número de chicos
comportamientos clínicos en el SDQ (anormales y limítrofes). Según evaluación de las madres
61, 2 % de los chicos tenían más problemas do que las chicas (38, 8%) y también según el auto
evaluación (tabla 3).
El perfil de enlace entre los padres y los niños proporciona una visión de cómo será la capacidad
de esos mantener sus relaciones sociales. Estudios informan que una conexión saldable ofrece
la mejora de la autoestima, satisfacción personal y mayor entusiasmo en la vida. Enlaces de
calidad los padres proporcionan el aumento de las asignaciones de personal y social y un soporte
eficiente para adolescentes9.
tabla 3: Distribución de los disturbios del comportamiento por sexo segundo avaluación de las
madres.
Avaluación de las madres

Sexo

Clínico*

%

n=49

Normal

%

n=48

Femenino

19

38, 8

21

43, 8

Masculino

30

61, 2

27

56, 2

Auto-avaluación de los adolescentes
n=31

n=51

Femenino

13

41, 9

24

47, 1

Masculino

18

58, 1

27

52, 9

*nota: clínico= caso limítrofe y anormal
Fue una asociación estadísticamente significativa en ese estudio, cuando se encontró que entre
los casos clínicos en adolescentes y presencia de agresión física y verbal a la madre por su
compañero (Odds =2, 81/IC

95%

=1, 02-7, 76) en la visión materna (tabla 4) y autoevaluación fue

significativa.
Algunos estudios evaluaron las consecuencias de la violencia doméstica según el género,
obteniendo como resultado que las tasas más altas de problemas de comportamiento están entre
los muchachos y que los problemas también fueron desiguales entre los géneros en cuanto a los
tipos de trastornos de la conducta 8.
tabla 4: Disturbios de comportamiento y agresión à madre por el compañero.
Evaluación de las madres
n=46

Auto evaluación

%

n=29

%

Madre agredida físicamente
Clínico

Sim

12

26, 0

6

20, 7

No

34

74, 0

23

79, 3

Madre agredida verbalmente
Clínico

Sim

19

41, 3

9

31, 0

No

27

58, 7

20

69, 0

El tipo de vínculo emocional en las primeras etapas de la vida es responsable pelo crecimiento
psicológico de los niños y de los jóvenes. Ese es un modelo que puede ser imitado e que deja
marcas para el desarrollo del niño, de lo adolescente y hasta mismo del adulto.
Estudios de prevalencia de trastorno de conducta presentan variaciones entre 5, 5% y 30, 4%
entre varios países, y la mayoría de ellos traen que los chicos tienen un mayor riesgo a tener
trastornos de la conducta do que las chicas. Las diferencias entre los países son debido a las
diferencias culturales, socio-económicos y a los instrumentos que se utilizan en las pesquisas.
Se ha observado también la asociación entre el bajo nivel socioeconómico y trastornos del
comportamiento en la adolescencia, apareciendo como factor de riesgo importante para esos
trastornos

7, 11

.

Familias sin red de apoyo social pueden aislar a sí mismos y no saber cómo enfrentar sus
dificultades, se centrando en estas dificultades. Es importante instalar un programa para el
diagnóstico precoz, ya que se ha demostrado que los niños y adolescentes con trastornos
conductuales tienen la inclinación a persistir con desordenes tales como adultos y cuidar de sus
futuros hijos de la misma manera en que fueran tratados e se presentaron con problemas de
conducta, lo que puede generar un ciclo sin fin para la sociedad 7.


CONCLUSIÓN
La asociación de casos clínicos con la agresión y la violencia encontrada en este estudio destaca
la importancia de acciones preventivas a los problemas de salud mental que sugiere la necesidad
de intervención psicopedagógica y social.
Estructurar una red de apoyo para esas familias es esencial, para que ellas valoren sus logros,
tengan metas para el futuro y se convierten en verdaderas conquistas de sus vidas.


BIBLIOGRAFÍA
1- Guimarães N. M. , Pasian, S. R. Agressividade na adolescência: experiência e expressão da
raiva. Psicologia em Estudo, 2006; 11 (1): 89-97.
XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com - febrero 2017. Psiquiatria. com

TRASTORNOS DE LA conducta EN LOS ESTUDIANTES ADOLESCENTES EN MACEIÓ

2- Silva K. K. S. O. , Silva A. F. Transtornos comportamentais em adolescentes numa abordagem
psicanalítica: discutindo a realidade de uma escola pública estadual, no município de Aguiar,
Paraíba. Revista Brasileira de Educação e Saúde, 2015; 5(1):43-50.
3- The American Psychiatric Association (APA). Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders

(DSM-V).

Conduct

Disorder.

USA:

5th

Edition,

2013.

Available

in

http://www. dsm5. org/Documents/Conduct%20Disorder%20Factsheet%20Rev%209%206%
2013. pdf accessed on December 14th.
4- Ronchi J. P. , Avellar L. Z. Saúde mental da criança e do adolescente: a experiência do Capsi
da cidade de Vitória-ES. Psicologia: Teoria e Prática. 2010; 12(1):71-84.
5- Feitosa, H. N. , Ricou M. , Rego S. , Nunes R. A saúde mental das crianças e dos adolescentes:
considerações epidemiológicas, assistenciais e bioéticas. Revista de Bioética. 2011;
19(1):259-275.
6- Assis, S. G. Violência Faz mal à Saúde: Textos Básicos de Saúde. In: Aspectos conceituais da
violência na infância e adolescência. Brasília ­ DF: Editora do Ministério da Saúde, 2006.
7- Cruzeiro A. L. S. , Silva R. A. , Horta B. L. ; Souza L. D. M. , Faria A. D. , Pinheiro R. T. , Silveira I. O. ,
Ferreira C. D. Prevalência e fatores associados ao transtorno da conduta entre adolescentes:
um estudo de base populacional. Caderno de Saúde Pública. 2008; 24(9):2013-2020.
8- Maldonado D. P. A. , Williams L. C. A. O comportamento agressivo de crianças do sexo masculino
na escola e sua relação com a violência doméstica. Psicologia em Estudo. 2005; 10(3):353362.
9- Saud, L. F. , Tonelotto J. M. F. Comportamento social na escola: diferenças entre género e
séries. Psicologia Escolar e Educacional. 2005; 9(47): 56.
10- Goodman R. Psychometric properties of the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ).
Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 2001; 40, (1): 13371345.
11- Melo Z. M. , Caldas M. T. , Carvalho M. M. C. , LIMA, AT. Família, álcool e violência em uma
comunidade da cidade do Recife. Psicologia em Estudo. 2005; 10(2): 201-208.

XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com - febrero 2017. Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados