Introducción: Se realiza un análisis de los trastornos psicosociales de un grupo de pacientes con epilepsia de acuerdo a los resultados del inventario Psicosocial de Washington (WPSI) el cual fue aplicado a un diferentes grupos de pacientes.
Material y método: El WPSI fue aplicado a 3 grupos de pacientes con el diagnóstico de epilepsia. A) grupo 1 ? 100 pacientes con epilepsia de la consulta externa del hospital Psiquiátrico de la Habana y del hospital C. . J. Finlay. B) Grupo2. 30 pacientes con epilepsia atendidos por el área de salud. C) 70 pacientes tratados con lamotrigina durante más de un año.
Resultados: En el primer grupo existía un 55% de pacientes con mal funcionamiento psicosocial, en el segundo grupo , atendido por el área de salud y el que había buen control de las crisis, solo un 20 % de los pacientes tenían un mal funcionamiento psicosocial, y finalmente el grupo que fue tratado con lamotrigina para el control de sus crisis, después de un año de tratamiento mostró un cambio de un 50% de pacientes que expresaban mal funcionamiento psicosocial a solo un 11% con estos problemas.
Conclusiones: La diferencia de resultados entre los grupos estudiados estaba basado en el control de las crisis de epilepsia, consideramos este el factor adverso el más importante para el descontrol del funcionamiento psicosocial.
Trastornos psicosociales del enfermo con epilepsia.
(Psychosocial study to different groups of patients with epilepsy. )
Lourdes Rivero - La Puente, * Salvador González – Pal, ** Juan Quintana Mendoza**, Reynaldo Fabelo Roche***.
*Psicólogo Clínico del hospital Psiquiátrico de la Habana. CUBA
**Especialista en neurología. Jefe del Servicio de epilepsia del hospital Psiquiátrico de la Habana.
***Master en psicología. psicólogo clínico del Servicio de Epilepsia
PALABRAS CLAVE: Funcionamiento psicosocial, Area de salud. epilepsia.
(KEYWORDS: Psychosocial functioning, Health area, Epilepsy. )
[otros artículos] [10/2/2002]
Resumen
Introducción: Se realiza un análisis de los trastornos psicosociales de un grupo de pacientes con epilepsia de acuerdo a los resultados del inventario Psicosocial de Washington (WPSI) el cual fue aplicado a un diferentes grupos de pacientes.
Material y método: El WPSI fue aplicado a 3 grupos de pacientes con el diagnóstico de epilepsia. A) grupo 1 – 100 pacientes con epilepsia de la consulta externa del hospital Psiquiátrico de la Habana y del hospital C. . J. Finlay. B) Grupo2. 30 pacientes con epilepsia atendidos por el área de salud. C) 70 pacientes tratados con lamotrigina durante más de un año.
Resultados: En el primer grupo existía un 55% de pacientes con mal funcionamiento psicosocial, en el segundo grupo , atendido por el área de salud y el que había buen control de las crisis, solo un 20 % de los pacientes tenían un mal funcionamiento psicosocial, y finalmente el grupo que fue tratado con lamotrigina para el control de sus crisis, después de un año de tratamiento mostró un cambio de un 50% de pacientes que expresaban mal funcionamiento psicosocial a solo un 11% con estos problemas.
Conclusiones: La diferencia de resultados entre los grupos estudiados estaba basado en el control de las crisis de epilepsia, consideramos este el factor adverso el más importante para el descontrol del funcionamiento psicosocial.
Abstract
Introduction: An analysis of psychosocial disorders found it in different groups of patients with epilepsy according to the results of the Psychosocial Inventory from Washington (WPSI) applied to this groups of patients with different characteristic were realized.
Method and material: WPSI to a 3 groups of patients with epilepsy diagnostic were applied.
a) Group 1 - Specializes hospital as Carlos J Finlay and Psychiatric of Havana, attend one hundred (100) patients with epilepsy. b) Group 2 - 30 patients in their health area were attended. c) Group 3 – 70 patients treated with lamotrigine for more than one year.
Result: The first group had a 55% of patients with a bad psychosocial functioning, the second group that were attended in their health area had a good control of their diseases, and there were only a 20% of its patients with a bad psychosocial functioning and finally the group that, due to their crisis needed to use lamotrigine, after one year of treatment, the WPSI evaluation showed that the 50% of patients that expressed a bad global psychosocial functioning only left an 11% with these problems.
Conclusion: The differences in the results of the studies groups it is principally based on the control of epilepsy, considering that it’s the mayor adverse factor for the psychosocial functioning of patients with epilepsy.
Introducción
Más de 40 millones de personas alrededor del mundo sufren de epilepsia según datos reportados por la Liga Internacional contra la epilepsia (ILAE) el Buró Internacional de la epilepsia (IBE) y la Organización Mundial para la Salud (OMS). Lo más preocupante de esta enfermedad es que su prevalencia en el mundo se calcula entre 4 y 18 / 1, 000 habitantes aunque en los países pobres esta prevalencia pude ser mayor de 1/ cada 100 habitantes. Así en Latinoamérica se considera que existen aproximadamente 9 millones de enfermos con epilepsia como resultado de una prevalencia que pudiera considerarse en 2/ 100 habitantes. Otro problema serio es que muchos de estos enfermos sufren de estigmas, menosprecio o alguna otra forma de rechazo social y lo que afectaría al paciente en su comportamiento psiscosocial y calidad de vida. (2).
La presencia de trastornos de tipo psicosocial en cualquier tipo de enfermedad crónica (asma, diabetes mellitus, etc. ) es aceptada como algo usual, lo que no es así cuando se habla de los trastornos psicosociales en los enfermos con epilepsia. Desde el inicio de la década del 80 se viene utilizando por diversos autores una prueba o test de autoevaluación conocida como inventario Psicosocial de Washington (WPSI) y que mide aspectos importantes de la calidad de vida de estos enfermos entre los que incluye el trastorno emocional(1, 2). A finales de esta década surgieron otros cuestionarios de calidad de vida conocidos por sus iniciales en inglés (QOLIE). Lo importante de estos cuestionarios es que son autoevaluativos ya que debemos recordar que la Calidad de Vida es definida por la OMS como el perfecto bienestar físico, mental y social de las personas y que se ve afectada en cualquier enfermedad crónica; pero en el caso de la epilepsia introduce un nuevo elemento de subjetividad. Así, para evaluar la calidad de vida en estos enfermos es necesario utilizar escalas específicas que tengan presente los problemas de esta enfermedad, es el caso del WPSI o el QOLIE Recientemente se ha trabajado en comparar el resultado del WPSI con los QOLIE-31 conocida encuesta que miden la calidad de vida, en sus resultados se ha observado como el WPSI es también un eficiente indicador de la Calidad de Vida del enfermo con epilepsia(6).
La aplicación en nuestro país a diversos grupos de pacientes con epilepsia del inventario WPSI nos da una muestra de cómo está el comportamiento psicosocial de estos enfermos con diversas variables: a)cuando sufren de epilepsia de difícil control y son atendidos en hospitales y centros especializados, b) cuando se trata de pacientes de muy buen pronóstico y control de sus crisis y son atendidos por médicos generales en su propia área de salud y c) en aquellos enfermos que tienen múltiples crisis y/o altas dosis de farmacos antiepilépticos (FAE) y a los que se les cambió su tratamiento por lamotrigina en forma de monoterapia.
Pacientes y método
Pacientes
Se trata de un estudio prospectivo, comparativo, transversal, descriptivo y observacional elaborado mediante la aplicación del WPSI a 3 grupos diferentes de pacientes con epilepsia entre 15 y 65 años de edad:
El grupo1: Integrado por 100 pacientes de las consultas especializadas de epilepsia del Departamento de Tratamientos Ambulatorios (D. T. E. ) del hospital Psiquiátrico de la Habana (H. P. H. ).
El grupo 2: Integrado por 30 pacientes diagnosticados de epilepsia de un área de salud de la Ciudad de la Habana (Marianao).
El grupo 3: Integrado por 70 pacientes de la consulta del DTE del HPH y que fueron evaluados en dos oportunidades, antes y después de un año de tratamiento con un nuevo FAE, la lamotrigina.
El número total de pacientes era de 200 entre los 3 grupos y al 3er grupo se le aplicó 2 veces el cuestionario WPSI.
Método
Se utilizó el WPSI, este es un inventario que contiene 132 ítems con dos opciones únicas de respuestas: si o no y tiene el carácter de ser autoaplicada, por lo que el enfermo deberá responder de acuerdo a su propia percepción vivencia.
En la calificación se toman en cuenta 8 áreas de evaluación con un determinado número de índices considerados en cada área. El valor hallado se ubica en el gráfico correspondiente y cuyos valores máximos son independientes en cada área. El valor encontrado se ubica en el referido gráfico y cuando más se eleva este, mayor será el nivel de desajuste o desadaptación del paciente en esta área específica. La representación de los resultados se realiza reagrupando estas escalas y uniendo mediante una línea quebrada o perfil de las puntuaciones alcanzadas por el paciente en cada una de ellas. Cada escala puede a su vez ser dividida en 4 sectores que son:
A. Buena adaptación. (sin problemas importantes)
B. adaptación media. (Con problemas poco significativos)
C. adaptación Mala. (Hay problemas que repercuten negativamente en la adaptación del paciente)
D. adaptación Muy Mala. (El paciente afronta problemas importantes con repercusión en su ajuste psicosocial).
Por último las áreas de evaluación específicas son las siguientes:
1- Historia Familiar: (11 índices). Se refiere a los vínculos interpersonales o interfamiliar y a las relaciones de los compañeros durante la infancia.
2- Ajuste Emocional: (34 índices). Explora la existencia de trastornos depresivos, ansiedad, temores, trastornos somáticos, mala autoimagen e insatisfacción vital.
3- adaptación Interpersonal: (22 índices). Evidencia capacidad para establecer contacto con los demás, situaciones sociales, intimidad y habilidad para relacionarse con el sexo opuesto.
4- adaptación Vocacional: (13 índices). Evalúa la interacción crisis – ocupación, el nivel de empleo y si se encuentra necesario realizar orientación.
5- Situación Económica: (7 índices). Evalúa el estado de sentimiento de seguridad desde la vertiente económica.
6- adaptación a los Ataques: (15 índices). Pesquisa la sensación subjetiva de resentimiento hacia su condición, si considera embarazoso sufrir una crisis o se cree peor aceptado por ello.
7- Medicación y tratamiento Médico: (8 índices). Aporta información sobre su valoración de la atención profesional, sanitaria y farmacológica que recibe.
8- Funcionamiento Psicosocial Global: (57 índices). Este es un índice global de todas las escalas e indica como esta funcionando el paciente, en sentido general.
A los resultados obtenidos se le aplican diferentes pruebas estadísticas como son: : análisis varianza, desviación standard, desviación chi, diferencia entre medias, intervalo de confianza y t de student.
Resultados
Las características generales de los 215 pacientes de los 3 grupos se ven en la tabla 1
Tabla 1
Los resultados del WPSI (promediados) según cada uno de los items son observados en la tabla 2.
Tabla 2
Según el resultado del funcionamiento psicosocial global, podemos comparar los 3 grupos entre sí, como se observa en la tabla 3.
Tabla 3
Discusión
De los 100 enfermos con epilepsia que eran atendidos en Consultas Especializadas, tenían un mal funcionamiento psicosocial global el 55%, estos resultados son similares a los del estudio realizado en EE. UU. en el Centro Regional de epilepsia de la Universidad de Washington, pero mucho mayores que en otros estudios como los de Ontario (47%%), Missisippi (41%), Tampere (31%), Alemania (10%) y Rochester (19%)(3). El bajo índice de pacientes con problemas psicosociales que muestra el estudio de Rochester se debe a que estos enfermos tienen buen control de sus crisis y no asisten a centros o consultas altamente especializados en epilepsia (9). De esto se deduce que el descontrol de la epilepsia es el factor que más altera el funcionamiento psicosocial del epiléptico.
Tenemos además que mientras el 55% de los pacientes con epilepsia atendidos en las consultas especializados presentan un funcionamiento psicosocial malo, solo en el 20% de los que se atienden en un área de salud de la Ciudad de la Habana presentan estos trastornos y sus resultados son similares al estudio de Rochester (3, 5, 9).
Como podemos ver en el 3er estudio el Funcionamiento Psicosocial Global del grupo de 71 enfermos varió después de 6 meses de tratamiento con lamotrigina de malo a medio (con posible problemas, pero poco significativos) y aunque todos los ítems mejoraron fue evidente el cambio en la adaptación a los ataques ante la menor frecuencia de crisis, mejoró la adaptación emocional. El número de pacientes que funcionaban psicosocialmente mal antes del tratamiento con lamotrigina era de 38 pacientes (53, 52%) y se redujo a solo 8 pacientes(11, 27%) después de 6 meses con la nueva medicación antiepiléptica.
En otros estudios realizado con la lamotrigina y la calidad de vida de los enfermos con crisis de epilepsia, se considera en primer lugar que la calidad de vida está afectada por la severidad de los ataques de epilepsia, en un 20% de los pacientes que sufren de esta enfermedad. Por otra parte, en estudios realizados con otras encuestas de calidad de vida se concluye que este medicamento puede mejorar en los pacientes: a) la frecuencia de las crisis; b) la severidad de los ataques; c) la afectividad del paciente y d) hacer una percepción interna de control de crisis(8)
Una reincorporación psicosocial similar a la reportada con el tratamiento con lamotrigina y una mejor calidad de vida ha sido reportada también en grupos de pacientes que han sido sometidos a tratamiento quirúrgico, después de varios meses de mejor control de las crisis. (7).
Entre un 20 y 30% del total de los enfermos con epilepsia tienen difícil control de sus crisis, fundamentalmente a estos va dirigido el uso de nuevas drogas antiepilépticas o la cirugía. En estos enfermos se puede añadir que con el mejor control de sus crisis se puede además lograr una mejor calidad de vida o un adecuado funcionamiento psicosocial.
Conclusiones
1. Los resultados diferentes entre el grupo que era atendido en Consultas Especializadas de epilepsia (I2do y 3er nivel de salud) y el que era atendido en el área de salud (3er nivel), se deben a que el grupo atendido en consultas especializadas tiene difícil control de sus crisis de epilepsia, lo que suscita cierto temor a las crisis que se evidencia en la escala de adaptación a los Ataques que es muy elevada en el grupo que atienden en el 2do y 3er nivel de salud.
2. La adaptación emocional de los enfermos con epilepsia está en dependencia de la alta frecuencia de crisis de epilepsia y la mala adaptación a los ataques de este grupo, lo que fue demostrado cuando se controlaron las crisis.
3. El funcionamiento psicosocial mejoró a expensas de la adaptación a las crisis y mejor estado emocional, por lo que se justifica el uso de nuevas drogas antiepilépticas en aquellos pacientes con alta frecuencia de crisis y/o altas dosis de drogas antiepilépticas convencionales como base para lograr mejoría de su enfermedad y una adecuada reincorporación psicosocial, lo que se traduce en mejor calidad de vida para estos pacientes.
Bibliografía
.
1. Dodrill CB, LW Batzel, HR Queisser and NR Temkin. An objective method for the Assessment of Psichological and Social Problems Among Epileptics. epilepsia 1980; 21: 123-135.
2. Dodrill CB, D N Breyer, MB Diamond, BL Dubinsky and BB Geary. Psychosocial Problems Among Adults with Epilepsy. epilepsia 1984; 25, 2:168-175.
3. González Pal S, J Dueñas, R Fabelo, J Quintana. Aspectos Psicosociales de la epilepsia en Cuba. Rev Hosp Psiq Hab 1998; 39, 2:132-137.
4. Health Communications and Public Relations. Epilepsy etiology, epidemiology and prognosis. In: Epilepsy out of the shadows. World Health. 1997. Organization Press Office WHO. Fact Sheet. 165.
5. Quattrin A, A Ortenzi, A Paggi, N Foschi and C Frattesi. Quality of life in Epilepsy Evaluated by Washington Psychosocial Seizure Inventory (Modified). epilepsia 1998; 39, sup 2: 76.
6. Seidman-Ripley JG, Bound VK, Andermann F, Olivier A, Gloor P and Feindel WH. Psychosocial Consequences of Postoperative Seizure Relief. epilepsia 1993; 4, 2: 248 -254.
7. Rivero L, R Fabelo, S González. Perfil psicosocial del paciente con epilepsia. Comparación entre los niveles de atención primarios y secundarios. En Prensa. Revista del hospital Psiquiátrico de la Habana.
8. Smith D. La severidad de los ataques epilépticos y la calidad de vida. In Reynolds EH, Editor Royal Society of Medicine International, Congress and Simposium 1993; S 204: 75 - 82
9. Trostle JA. Psychologic and social adjustment to epilepsy in Rochester, Minnesota Neur 39; 1989, 633-637.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
La importancia de la adherencia al tratamiento en la epilepsia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 10/12/2024
Abordaje psiquiátrico del paciente epiléptico
Patricia Serrano de la Fuente et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Depresión en la epilepsia
Carmelo Pelegrín Valero
Fecha Publicación: 18/05/2023
Epilepsia con Psicosis
Nora Ines Muros Cobos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Epilepsia conceptos
Eddy Monge
Fecha Publicación: 19/06/2021
Normalización forzada, a propósito de un caso
Sandra Arilla Andrés et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021