PUBLICIDAD-

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DE ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES. PREVENCIÓN Y RIESGOS

  Seguir al autor

Autor/autores: Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 01/04/2019
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS

RESUMEN

Las experiencias adquiridas en programas de cooperación al desarrollo con diferentes poblaciones afrodescendientes en América Latina nos han permitido profundizar en el conocimiento de la situación de los adolescentes en estas áreas, identificar los efectos de la globalización y sus incidencias específicas en este periodo evolutivo, así como, conocer las problemáticas más usuales presentes en este grupo de edad. Se ha realizado un estudio con 275 adolescentes afrodescendientes a los que se les ha realizado una entrevista clínica y aplicado diferentes pruebas psicológicas: la Medida de identidad Étnica Multigrupo-Revisada ([MEIM-R; Phinney y Ong], la escala de autoestima de Rosenberg (Rosenberg), el inventario de ansiedad Estado-Rasgo ([STAI]; Spielberger, Gorsuch, & Lushene). Los resultados del estudio nos permiten sugerir mecanismos de apoyo a utilizar en los programas de intervención.

Aspectos como la identidad étnica son muy importantes en relación a la vulnerabilidad, a los riesgos de adicción y consumo de alcohol y drogas, y al desarrollo de problemas psicológicos. Otro aspecto detectado que suele pasar desapercibido pero que sin embargo juega un papel significativo es comentado en el estudio, se trata de la etnodiscriminación. A través de la institucionalización del mestizaje y de su uso como algo globalizante que absorbe cualquier diferencia posible, los afrodescendientes pasan por lo que Friedemann (1992) llama un proceso de invisibilidad apoyado en una negación actual e histórica de los africanos y sus descendientes en América, que tiene sus consecuencias en la salud mental.

Palabras clave: adolescentes, afrodescendientes, identidad étnica, etnodiscriminación, salud mental


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-9440

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PROBLEMAS PSICOLÓGICOS DE ADOLESCENTES AFRODESCENDIENTES. PREVENCIÓN Y RIESGOS
Amador Cernuda Lago
Amador. cernuda@gmail. com
Adolescentes, afrodescendientes, identidad étnica, etnodiscriminación, salud mental
Adolescents, afro-descendants, ethnic identity, ethnodiscrimination, mental health, selfesteem

RESUMEN
Las experiencias adquiridas en programas de cooperación al desarrollo con diferentes
poblaciones afrodescendientes en América Latina nos han permitido profundizar en el
conocimiento de la situación de los adolescentes en estas áreas, identificar los efectos de la
globalización y sus incidencias específicas en este periodo evolutivo, así como, conocer las
problemáticas más usuales presentes en este grupo de edad. Se ha realizado un estudio con
275 adolescentes afrodescendientes a los que se les ha realizado una entrevista clínica y
aplicado diferentes pruebas psicológicas: la Medida de identidad Étnica Multigrupo-Revisada
([MEIM-R; Phinney y Ong], la escala de autoestima de Rosenberg (Rosenberg), el Inventario
de ansiedad Estado-Rasgo ([STAI]; Spielberger, Gorsuch, &Lushene).
Los resultados del estudio nos permiten sugerir mecanismos de apoyo a utilizar en los
programas de intervención. Aspectos como la identidad étnica son muy importantes en
relación a la vulnerabilidad, a los riesgos de adicción y consumo de alcohol y drogas, y al
desarrollo de problemas psicológicos. Otro aspecto detectado que suele pasardesapercibido
pero que sin embargo juega un papel significativo es comentado en el estudio, se trata de la
etnodiscriminación. A través de la institucionalización del mestizaje y de su uso como algo
globalizante que absorbe cualquier diferencia posible, los afrodescendientes pasan por lo que
Friedemann (1992) llama un proceso de invisibilidad apoyado en una negación actual e
histórica de los africanos y sus descendientes en América, que tiene sus consecuencias en la
salud mental.

ABSTRACT
The experiences acquired in development cooperation programs with different Afrodescendant populations in Latin America have allowed us to deepen our knowledge of the
situation of adolescents in these areas, identify the effects of globalization and its specific
incidences in this evolutionary period, as well as, know the most usual problems present in
this age group. A study was conducted with 275 Afro-descendant adolescents who had
undergone a clinical interview and applied different psychological tests: The Multigroup Ethnic
Identity Measure­Revised ([MEIM-R; Phinney and Ong], the Rosenberg Self-Esteem Scale
(Rosenberg), the State-Trait Anxiety Inventory ([STAI]; Spielberger, Gorsuch, &Lushene).
The results of the study allow us to suggest support mechanisms to be used in the intervention
programs. Aspects such as ethnic identity are very important in relation to vulnerability, the
risks of addiction and consumption of alcohol and drugs, and the development of psychological
problems. Another detected aspect that usually goes unnoticed but nevertheless plays a
significant role is commented in the study, it is ethnodiscrimination. Through the
institutionalization of miscegenation and its use as something globalizing that absorbs any
possible difference, Afro-descendants go through what Friedemann (1992) calls a process of
invisibility supported by a current and historical denial of Africans and their descendants in
America, which has its consequences on mental health.

INTRODUCCIÓN
La comprensión de la importancia del arte en la escuela no es todavía suficiente. Nadie duda
de la importancia de las matemáticas, pero las opiniones se dividen cuando se refieren a la
formación visual, auditiva, kinestésica, dramática o narrativa. El arte es un campo de
conocimiento que se conecta con otras áreas dentro del currículo escolar. Tanto la UNESCO
como la OEA consideran prioritaria la implantación de nuevos sistemas de educación artística
en el ámbito académico.
El avance en la investigación en psicología, neurociencia, educación y valores ha subrayado la
importancia de las artes como espacios que brindan la posibilidad de transformación de la
dimensión humana, tanto en los ámbitos del conocimiento, como en los afectivos y sociales.
La educación artística es una formación estratégica necesaria para el desarrollo de la
sensibilidad, la creatividad y la visión estética de la vida que, junto con la dimensión ética,
conlleva el desarrollo de ciudadanos con cultura, tolerancia y solidaridad.

En el pasado existía la idea de que la educación artística era de interés solo para quienes iban
a desarrollarse profesionalmente en ese ámbito, y debido a ello era una actividad marginal en
las escuelas; lamentablemente esa idea persiste a día de hoy. Los trabajos pioneros en este
terreno del histórico psicólogo Jerome Bruner (1962), así como, los de Elliot Eisner (1972) y
Howard Gardner (1982) han ofrecido otra visión de la importancia del arte en el desarrollo
psicológico y su relevancia en la educación. Siguiendo esta línea de estudio hemos querido
profundizar en los efectos que el arte y la educación artística tienen en la evolución e
integración social de afrodescendientes.
Con estas orientaciones, la OEI está impulsando un amplio programa bajo la denominación de
"Educación artística, cultura y ciudadanía", que contribuya a que todos los alumnos conozcan
y aprecien las expresiones artísticas de los diferentes países y encuentren en el arte una vía
de expresión, comunicación y disfrute. La importancia que la OEI otorga a este programa ha
conducido a incluirlo como uno de los objetivos principales dentro del ambicioso proyecto
impulsado por los ministros de Educación y por los jefes de Estado y de Gobierno bajo la
denominación de "Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de
los Bicentenarios", un proyecto que aspira a transformar la educación iberoamericana
aprovechando el dinamismo social que va a surgir en todos los países de la región en la década
del bicentenario de las independencias (Jiménez, Aguirre y Pimentel, 2011).
En nuestro estudio en esta misma línea, y bajo el influjo de los intelectuales cubanos Alejo
Carpentier, José Lezama Lima y Ramiro Guerra, hemos investigado el desarrollo y evolución
de afrodescendientes comprometidos con sus orígenes culturales y artísticos y
afrodescendientes alejados de sus raíces. También hemos prestado atención a los
trascendentales trabajos de la prestigiosa psicóloga cubana Profesora Carola De la Torre
(2001) sobre identidad en psicología y las recomendaciones que la Asociación Americana de
psicología estableció en 2002, con revisiones en 2010 y 2016 (APA, 2002, 2017) que incide
en que los psicólogos deben reconocer la etnicidad y la cultura como parámetros significativos
con el objetivo de entender los procesos psicológicos actuales, debido a que se desarrollan en
contextos cada vez más multiculturales.
La identidad étnica, es aquella parte del auto-concepto o definición que uno mismo o una
misma tiene derivado de la pertenencia a un determinado grupo social, ya sea nacional,
lingüístico, religioso, deportivo o étnico (Phinney y Ong, 2007).

Distintos estudios muestran que la identidad étnica es más sobresaliente en grupos
minoritarios en comparación con grupos mayoritarios (Dandy, Durkin, McEvoy, Barber y
Houghton, 2008; Pegg y Plybon, 2005; Smith, 2002).
Por otro lado, la identidad étnica de grupos minoritarios correlaciona positivamente con
medidas de bienestar psicológico como la autoestima (Phinney y Alipuria, 1990; Roberts,
Phinney, Masse, Chen, Roberts y Romero, 1999; Umaña-Taylor, 2004). Educar a los niños,
niñas y adolescentes latinoamericanos y caribeños tiene que ver necesariamente con la
enseñanza de un valor fundamental que es el respeto por la diversidad cultural de las personas
que viven en la región. ello implica evolucionar de una educación homogénea hacia una
pedagogía que les permita asumir su propia identidad cultural como lo establece la Convención
sobre los Derechos del Niño en los artículos 29 y 30 (Unicef, 2006).
La desintegración familiar, puede acarrear problemas psicológicos a los niños y adolescentes,
que pueden traducirse en un bajo rendimiento escolar, alcoholismo, drogadicción,
pandillerismo, intentos de suicidio, entre otras patologías sociales. Situaciones que deben ser
tomadas en cuenta, cuando se estudia el fenómeno migratorio (Chevez, 2012).
Danila, Newball, y Gutierrez en 2015 realizaron una investigación que estudió las afectaciones
psicológicas que experimentan adolescentes afrodescendientes con padres embarcados. Con
una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, con 70 estudiantes de primero a quinto
año del Colegio Moravo de la ciudad de Bluefields, mediante la aplicación de encuestas y
grupos focales.
Entre los principales resultados, se puede mencionar que desde la perspectiva de los
adolescentes que les afecta la ausencia de sus padres en los siguientes niveles: mucho 40 %,
poco en un 37 % y nada en 23 %. Sin embargo, a pesar de la distancia, el 72 % plantea que
es buena la relación con sus progenitores, el 21 % que es regular y el 7 % es indiferente.
También son conscientes de los sacrificios que hacen sus padres para mejorar su nivel de vida.
Valoran que el apoyo percibido de forma económica que corresponde a 54%, emocional 44%
y 1% espiritual; solamente el 1 % manifestó no sentirse apoyado.
En relación al rendimiento académico, el 50 % alto, el 46 % medio y 4 % bajo. Estos datos
coinciden con las valoraciones de los docentes. Para enfrentar la ausencia de los padres,
realizan diferentes actividades, el 49% deportiva, 4% en grupos religiosos y 47% en
actividades sociales.

En relación a las conductas adquiridas, manifestaron estar aislados, rebeldes, indisciplinados,
distraídos, independientes. El 86% se identifican con una de estas conductas mientras que el
14% dicen no manifestar ninguna de ellas.
El mercado de las drogas ha experimentado importantes cambios en todo el planeta en las
últimas décadas. La creación de nuevas drogas sintéticas ha restado importancia a la histórica
relación entre territorio y tráfico. En paralelo, el debate público sobre la conveniencia o no de
cambiar el enfoque de algunas políticas prohibicionistas ha dejado de ser un tema minoritario.
Un buen ejemplo es el consumo de cannabis, la droga más consumida a nivel global tras el
alcohol. Se ha despenalizado en muchos países, y crece el número de lugares en los que forma
parte de las campañas políticas el tema de la legalización de su cultivo y venta ­incluso se
han llegado a plantear referéndums.
Sin embargo, los problemas relacionados con consumo de estupefacientes siguen patrones
erráticos: no han desaparecido, como podría suponerse, en los países con políticas públicas
activas y han aumentado en aquellos con mayor dejadez institucional. Las causas y la
intensidad de los problemas sociales provocados por las drogas son diversos en función del
nivel de desarrollo económico, pero afectan por igual a todo tipo de países. Aunque en todos
los casos tienen que ver con causas socioeconómicas ­y hasta geopolíticas.
Los afrodescendientes pasan por lo que Friedemann (1992) llama un proceso de invisibilidad
apoyado en una negación actual e histórica de los africanos y sus descendientes en América.
El fenómeno de la invisibilidad del afrodescendiente ha sido muy poco estudiado, entre otros
motivos porque es algo amenazante .
La invisibilidad es psicológica, se encuentra en la mente de los individuos a un nivel más
inconsciente que consciente.
La etnodiferencia, caracterizada como un umbral de discriminación espectral, se aúna a la
invisibilidad como una forma fuerte de erradicar al otro.
El que practica la etnodiscriminación sugiere ser superior al otro y supedita al otro que no es
de su característica étnica.


MÉTODO Y MATERIALES
escala de identidad Étnica Multigrupo Revisada (Phinney y Ong, 2007). En la combinación de
los seis ítems obtuvieron una alfa de cronbach de . 81. Mientras que los ítems 1, 4 y 5 cargaron
en un factor llamado exploración étnica, los ítems 2, 3 y 6 lo hicieron en otro llamado de
identificación.
escala de autoestima de Rosenberg, utilizamos la traducción y adaptación validada por MartínAlbo, Núñez, Navarro y Grijalvo (2007) que encontraron niveles satisfactorios de consistencia
interna (alfa de Cronbach de . 85 en una primera aplicación y . 88 en una segunda) y estabilidad
temporal tras un periodo de cuatro semanas (en su segunda aplicación).

PARTICIPANTES
Hemos realizado un estudio con 275 adolescentes afrodescendientes 143 que reciben
educación artística tradicional de música y baile con otros 132 que no tienen ninguna
vinculación con sus raíces.

DISEÑO
Experimental.

Hemos comparado los datos de las dos muestras de adolecentes

afrodescendientes con vinculación a sus tradiciones artísticas y culturales y sin vinculación
para ver los efectos en su identidad étnica y su autoestima.

PROCEDIMIENTO
Se aplicaron los test seleccionados a adolescentes afrodescendientes en el instituto de
formación escolar a los que no tenían vinculación con sus orígenes artísticos y culturales y en
los lugares de participación cultural a los que tenían vínculos. Obtenidos todos los datos se
realizaron distintos análisis estadísticos con el programa SPSS 19. 0 para Windows.
- análisis de frecuencias de la muestra que nos indica el porcentaje de sujetos que
puntúan en los distintos valores de cada variable.
- análisis descriptivo que nos da los valores máximo y mínimo de cada variable, su media
y su desviación típica.
Estos dos análisis permiten describir la muestra con la que estamos trabajando.
Diferencia de medias, que nos permitirá observar si existen diferencias significativas en las
medidas de las variables.

RESULTADOS
Los resultados indican que existen diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas
en todas las variables medidas: factor general, identidad étnica, exploración étnica y
autoestima (p<. 01). Obteniendo mayores puntuaciones en todas las variables los sujetos que
realizan alguna actividad artística.

tabla 1
Estadísticos de grupo
Desviación

Error típ. de la

típ.

media

2. 8656

. 60271

. 12441

4. 2994

. 85391

. 14776

2. 7500

. 57941

. 10141

143

4. 1212

. 84015

. 12678

actividad132

2. 6071

. 68526

. 12950

4. 1321

. 69654

. 12912

EIEM-R

Actividad Artística N

Media

Factor general

No

actividad132

artística
Actividad artística
identidad Étnica No

33

actividad132

artística
Actividad artística
Exploración

No

Étnica

artística
Actividad artística
No

AUTOESTIMA

143

actividad132

22. 1317 3. 69654

. 70084

30. 1924 3. 18185

. 54456

artística
Actividad artística

143

DISCUSIÓN/CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos muestran que estar inmersos en actividades artísticas y culturales
vinculadas con los orígenes étnicos facilita la identidad étnica y el desarrollo de la autoestima,
lo que evita y previene situaciones de auto-marginación y sus consecuencias negativas
(alcohol, drogas y delincuencia).
El aumento de la prevalencia de conductas de riesgo entre adolescentes durante los últimos
años debería despertar el interés por realizar nuevas investigaciones para profundizar en los
factores determinantes de las conductas de riesgo entre adolescentes, y realizar una mayor
exploración en el estudio de todos los factores relacionados para poder hacer intervenciones
de eficacia que optimicen los programas de cooperación al desarrollo y beneficien la situación
de estos grupos de edad reduciendo los riesgos a los que se hayan expuestos


BIBLIOGRAFÍA
APA, (2002). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado el 01/07/09 de;
http://www. apa. org/ethics/code2002. pdf.
APA, (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. Recuperado el 02/02/17 de;
http://www. apa. org/ethics/code.
Bruner, J. (1962). On Knowing. Essays for the left hand. Cambridge: Harvard University Press.
Chevez, J. S. (2012). Los efectos Psicológicos de la migración parental sobre la autoestima de los
adolescentes en zonas de alta tradición migratoria. (Tesis, Universidad Nacional Autónoma de
México). Recuperado el 10 de febrero de 2013 de http://www. citeach. org/web/wpcontent/uploads/2012/09/ART4migracionparental. pdf
Dandy, J. , Durkin, K. , McEvoy, P. , Barber, B. L. y Houghton, S. (2008). Psychometric properties of
multigroup ethnic identity measure (MEIM) scores with Australian adolescents from diverse
ethnocultural groups. Journal of Adolescence. 31, 323-335.
Danila, M. ; Newball, L. y Gutiérrez, N. (2015). Afectaciones psicológicas que experimentan
adolescentes afrodescendientes con padres embarcados. Ciencia e Interculturalidad. 17, 2, 7790.
De la Torre, C. (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. La Habana: Centro de
investigación y desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello.
Eisner, E. W. (1972). Educating artistic vision. New York: Macmillan.
Friedemann, N. (1983). Negros en Colombia: invisibilidad y presencia. Primer Simposio sobre
bibliografía del Negro en Colombia (oct. 12 ­15). Bogotá: Fondo Interamericano de
Publicaciones de la Cultura Negra en las Américas
Gardner, H. (1982). Art, mind & brain: A cognitive approach to creativity. New York: Basic Books.
Jiménez, L. , Aguirre, I. y Pimentel, L. G. (2011). Educación artística, cultura y ciudadanía. Madrid:
OEI.
Martín-Albo, J. , Núñez, J. L. , Navarro, J. G. y Grijalvo, F. (2007). The Rosenberg Self-Esteem Scale:
Translation and Validation in University Students. The Spanish Journal of Psychology, 10, 458467.
Pegg, P. O. y Plybon, L. E. (2005). Toward the theoretical measurement of ethnic identity. Journal of
Early Adolescence, 25, 250-264.
Phinney, J. S. y Alipuria, L. (1990). Ethnic identity in college students from four ethnic groups. Journal
of Adolescence, 13, 171-184.
Phinney, J. S. y Ong, A. D. (2007). Conceptualization and measurement of ethnic identity: Current
status and future directions. Journal of Counseling Psychology, 54, 271-281.
Roberts, R. E. , Phinney, J. S. , Masse, L. C. , Chen, R. , Roberts, C. R. y Romero, A. (1999). The structure
of ethnic identity of young adolescents from diverse ethno-cultural groups. Journal of Early
Adolescente, 19, 301-322.
Smith, V. (2002). La escala de identidad Étnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense.
Actualidades en psicología, 18, 47-67.
Umaña-Taylor, A. J. (2004). Ethnic identity and self-esteem: Examining the role in social context.
Journal of Adolescence, 27, 139-146.
Unicef (2006). Convención de los Derechos del Niño. Madrid: Unicef Comité Español.

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.