MENU
PUBLICIDAD



Insomnio transitorio


Definición: Se considera transitorio a aquel insomnio que dura menos de siete días. Suele ser debido a estrés emocional o a cambios en los husos horarios.


Términos relacionados:

Abstinencia a las anfetaminas (síndrome de)

Se desarrolla después del cese o reducción de la dosis tras un consumo prologado de esta sustancia.Este síndrome cursa con insomnio o hipersomnia, inquietud o inhibición psicomotriz, pesadillas, cansancio, aumento del apetito, ansiedad, etc.

Abstinencia de la cocaína

Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de cocaína en una persona que venía consumiendo esta sustancia durante mucho tiempo. Cursa con insomnio o hipersomnia, pesadillas, aumento del apetito, inquietud o inhibición psicomotriz, cansancio.

Abstinencia de ISRS (síndrome de)

Se produce sobre todo por la paroxetina y la fluvoxamina, que son los ISRS de vida media más corta. Cursa con mareos, cefaleas, nauseas, insomnio, dificultad de concentración, ansiedad.

Abstinencia a los opiáceos (síndrome de)

Aparece después del cese o reducción del consumo de opiáceos o tras la administración de antagonistas de estas sustancias. Cursa con ansiedad, nauseas, vómitos, dolores osteoarticulares, lagrimeo, rinorrea, dilatación pupilar, piloerección, fiebre, bostezos, insomnio, sudoración.

Agripnia

Véase insomnio.

Ahipnia

Véase insomnio.

Biofeedback (ingl.)

Sinónimo: biorretroalimentación, biorretroinformación. A través de está técnica tomamos conciencia de una serie de procesos del organismo de los que no somos conscientes, por ejemplo la temperatura corporal, la tensión de los músculos, la transpiración de la piel, las ondas eléctricas cerebrales, la frecuencia cardiaca. Esto se logra por aparatos que detectan estos cambios, lo amplifican y lo transforman en señales auditivas o visuales que llegan de nuevo al sujeto (feedback). Una vez que el sujeto es consciente de estos cambios puede llegar a tener y control voluntario de ellos. Se ha utilizado el biofeedback para tratar las cefaleas tensionales, la migraña, la hipertensión, el insomnio, las tensiones musculares, el colon irritable, etc.

Cafeinismo

Se llama así a la intoxicación por cafeína. Se produce con dosis de cafeína superiores a 250 mg (una taza de café contiene 100-150 mg). La intoxicación cursa con inquietud, nerviosismo, taquicardia, arritmias, insomnio, aumento de la diuresis, contracciones musculares. Un consumo de más de 10 gramos puede originar la muerte. En la intoxicación se produce una activación del sistema dopaminérgico.

Depresión anaclítica

Sinónimo: hospitalismo. Descrita por René A. Spitz (1946) en niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo. Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones. Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen. Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre.

Depresión atípica

Sinónimo: disforia histérica. Llamamos así a la depresión caracterizada por presentar signos vegetativos invertidos (aumento de peso o apetito en vez de anorexia, hipersomnia en vez de insomnio), un estado de ánimo que mejora con los acontecimientos ambientales agradables, sensación de pesadez, se dice que pumplea, de las extremidades, y un patrón de sensibilidad al rechazo. Siempre se ha considerado que este tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos tipo IMAO. El término fue empleado por primera vez en 1959 por William Sargent, Eric Douglas West y P.J. Rally distinguiendo a un grupo de depresiones que respondían a la iproniacida.


Artículos relacionados:
Tratamiento biológico del insomnio en el trastorno por uso de sustancias.
Tratamiento biológico del insomnio en el trastorno por uso de sustancias.
Burnout en profesionales sanitarios en formación del Hospital Universitario Son Dureta.
Factores psicopatológicos en el síndrome de fatiga crónica (SFC).
Alteraciones del sueño: evolución en una zona básica de salud de Oviedo.
Estudio epidemiológico de los trastornos del sueño en la población general.
Etiopatología para la despersonalización tardía y crónica sin inducción hipnótica.
Discinesia asociada a síndrome retirada antidepresivos ISRS. A propósito de un caso.
Efectos adversos neuropsiquiátricos de los fármacos antirretrovirales y Otros fármacos utilizados pacientes con serología positiva para vih.
Zopiclona: Potencial de abuso y de dependencia.

Contenidos relacionados:
Trazodone Contramid® en la práctica clínica: estrategias para personalizar la intervención antidepresiva

29/06/2023
El manejo del insomnio en el anciano: de la farmacología a la depresión subumbral

27/06/2023
Diferencias raciales en los principales dominios de síntomas clínicos del trastorno bipolar

22/06/2023
Asociaciones entre los metadatos de pulsaciones de teclas de teléfonos inteligentes y los síntomas de salud mental en adolescentes

16/06/2023
Evaluación del Cuestionario de Salud del Paciente Modificado-2 y el Índice de Severidad del Insomnio-2 para la Detección Digital Diaria de Depresión e Insomnio

15/06/2023
La comida `basura´ perjudica al sueño profundo

02/06/2023
Casi el 80% de españoles con insomnio asegura que les afecta en su día a día, según una encuesta

31/05/2023
Los menores de 40 años con problemas de salud mental tienen tres veces más riesgo de infarto e ictus

18/05/2023
EEUU aprueba el primer fármaco para tratar los síntomas de agitación asociados al Alzheimer

15/05/2023
Salud mental y riesgo de infarto o ictus

11/05/2023
Publicidad
Nutrición, Microflora y Salud Mental

Inicio: 12/07/2023 | Precio: 199€

Ver curso