En esta comunicación - a través del material clínico de una paciente - intentamos establecer un vínculo entre el maltrato infantil y ciertos patrones permanentes del sujeto adulto en la cognición, afectividad, actividad interpersonal y control de impulsos. Pretendemos escuchar la problemática intrapsíquica que se encuentra detrás de las distorsiones considerables del apego y como - de niña con apego patológico y maltrato psicológico - deviene en un adulto con diagnóstico de personalidad de tipo B, trastorno histriónico de personalidad. Intentamos establecer como algunos individuos con trastornos de personalidad B han sido víctimas de maltrato infantil y lo afrontaron bloqueando represivamente afecto y pensamiento de sus figuras de apego, evitando así el sentir y pensar sobre los deseos de sus figuras de apego.
La repetición defensiva del bloqueo afecta hoy su capacidad para representar estados mentales propios y ajenos, llevándoles a operar con impresiones esquemáticas e imprecisas sobre pensamientos y sentimientos en tanto ? finalmente ? devienen en inmensamente vulnerables a las relaciones íntimas y con una llamativa reducción de la capacidad reflexiva. Sostenemos que los individuos que sufren un trauma precoz suelen inhibir defensivamente su capacidad para simbolizar por la palabra; y que algunas características de sus trastornos de personalidad pueden estar basadas en dicha inhibición.
RESUMEN:
En esta comunicación - a través del material clínico de una paciente - intentamos establecer un
vínculo entre el maltrato infantil y ciertos patrones permanentes del sujeto adulto en la cognición,
afectividad, actividad interpersonal y control de impulsos.
Pretendemos escuchar la problemática intrapsíquica que se encuentra detrás de las distorsiones
considerables del apego y como - de niña con apego patológico y maltrato psicológico - deviene en
un adulto con diagnóstico de personalidad de tipo B, trastorno histriónico de personalidad.
Intentamos establecer como algunos individuos con trastornos de personalidad B han sido víctimas
de maltrato infantil y lo afrontaron bloqueando represivamente afecto y pensamiento de sus figuras
de apego, evitando así el sentir y pensar sobre los deseos de sus figuras de apego.
La repetición defensiva del bloqueo afecta hoy su capacidad para representar estados mentales
propios y ajenos, llevándoles a operar con impresiones esquemáticas e imprecisas sobre
pensamientos y sentimientos en tanto finalmente devienen en inmensamente vulnerables a las
relaciones íntimas y con una llamativa reducción de la capacidad reflexiva.
Sostenemos que los individuos que sufren un trauma precoz suelen inhibir defensivamente su
capacidad para simbolizar por la palabra; y que algunas características de sus trastornos de
personalidad están basados en dicha inhibición.
Material clínico.
Una mujer de 37 años, a la que llamaré Gabriela, inicia una serie de entrevistas que se prolongarán
por el término de dos años, con algunas interrupciones.
Llega a consulta -luego de abandonar a su terapeuta anterior- muy angustiada, se siente sola y
golpeada emocionalmente, atribuyendo todo lo que le pasa a la reciente ruptura con su compañero.
Está en pareja con él desde hace un año; cuando Graciela le conoce, cuenta que " era un amor":
estaba pendiente de ella, la buscaba todo el tiempo; ahora, viven peleando. El conocerlo la ayudó a
olvidar a otro hombre su primer relación afectiva, 22 años mayor que ella - con el que estuvo
casada y convivió durante poco más de un tres meses; también con él se peleaba todo el tiempo.
Ya en esa primera entrevista, Gabriela ubica lo que se repite en sus relaciones amorosas: "al
principio todo bien, pero en algún momento algo cambia"; comienzan a llevarse muy mal, a pelear
todo el tiempo y ella a sentir que le agreden.
No sabe por qué pasa esto - tampoco puede precisar por qué el cambio - lo que sí sabe es que los
hombres de los que se enamora, en algún momento, "dejan de ser los de antes" y la agreden.
La paciente -de niña con apego patológico y víctima de maltrato psicológico por parte de sus padrespresenta un patrón general vincular de excesiva emotividad y una búsqueda de atención, intentando
ser el centro de la atención mediante un comportamiento seductor y exagerada expresión
emocional.
En el trabajo en transferencia, presenta una necesidad permanente de que se ocupen
emocionalmente de ella - llevada por su deseo de lograr protección y apoyo del otro ante el miedo
a que le abandonen y tenga que cuidar de si misma.
Tramita, durante casi dos años y una frecuencia semanal, un proceso terapéutico psicoanalítico,
desprendiéndose del mismo la existencia de un importante trastorno de angustia sin agorafobia
que acompaña a elementos del síndrome depresivo - reactivo a problemática afectiva - dentro de
un patrón general de inestabilidad de la autoimágen y una configuración vincular dependiente.
Se destaca la presencia de equivalentes psicosomáticos e inestabilidad afectiva - que se entienden
relacionados con la presencia de contenidos primitivos, idealizados y persecutorios - que muchas
veces siente que no puede controlar; se expresan así sus dificultades para tolerar frustraciones, las
que aparecen reforzando sus vivencias de desvalorización y una angustia de alto contenido
narcisista.
Gabriela a lo largo de todo el proceso, aparece marcada por una dinámica afectivo-familiar de
maltrato infantil, ansiedad e incertidumbre que imposibilitó el potencial sostenedor de la familia, en
la provisión de un espacio seguro, limitante y protector para su tránsito vital; dicha conflictiva
cohabitación y colecho con familiares de primer grado de consanguinidad hasta hoy - generó un
modo vincular donde las conductas y actitudes regresivas aparecen utilizadas como defensa, en la
búsqueda de pruebas de afecto y la presencia y atención del otro para su reaseguramiento.
El abordaje asistencial propuesto trabajó sobre: espacio de contención y análisis del vínculo,
consecuencias del maltrato infantil sobre su afectividad, configuración defensiva, trastornos de
carácter, niveles de investimiento objetal disponibles, capacidad de tránsito por situaciones de duelo
y cambio, niveles de actuación.
Los obstáculos de una intervención clínica compleja con una paciente muchas veces resistente, la
ausencia de resultados en la cura y sus consecuencias sobre el vínculo llevan a Gabriela a un nuevo
abandono de su espacio psicoterapéutico. .
El impacto del maltrato infantil sobre la capacidad de simbolizar.
Desde la clínica existen claras evidencias sobre el deterioro que el maltrato produce en la capacidad
reflexiva y el sentido del yo de Gabriela; nuestra experiencia en el tratamiento de las víctimas
sugiere que el maltrato infantil lo afrontaron bloqueando represivamente afecto y pensamiento de
sus figuras de apego, en una suerte de retiro del mundo mental.
Esta situación de maltrato nos abre la posibilidad de re-pensar al mito edípico como estructura articulada y articulante - posibilitadora de la capacidad de simbolizar.
En un primer tiempo el hijo aparece como el todo de la madre, compensándola de toda decepción.
En el segundo tiempo se impone la presencia interdictora del padre, que impone la ley, separando al
hijo de la madre. En un tercer tiempo el padre se remite a un orden simbólico que lo trasciende;
representa la ley.
El nombre del padre es el significante que realiza el corte, es decir separa al hijo del deseo de la
madre. En tanto tal es pacificante, instaura un límite al deseo de la madre.
Estos conceptos teóricos nos han sido productivos para abordar la patología que nos muestra el caso
clínico que nos convoca a estas reflexiones, así como también para pensar ciertos rasgos del
maltrato en las prácticas sociales de hoy.
Patologías en las que prevalecen los fenómenos de borde, como manifestación de una cierta
estrategia frente al goce insuficiente:
Estas patologías y estas prácticas sociales dan cuenta de una cierta inoperancia de la ley, de una
pérdida de eficacia de la regulación paterna y de resistencias para renunciar a compensaciones por
las decepciones.
Proponemos pensar a estos fenómenos clínicos y sociales como efectos de un cierto estilo vincular:
el de la violencia materna. Particular interjuego entre madre y padre, como consecuencia del cual el
hijo queda ubicado en el lugar del goce materno. No reconocido como un otro con derecho a la
subjetividad.
En síntesis entendemos por violencia materna un estilo vincular que condujo a Gabriela a un
entrampamiento en la fascinación sensual y a dificultades en el acceso al universo discriminador de
la palabra. Estilo vincular que facilitó el quedar capturada en la juventud eterna que promete la
reinstalación en el paraíso narcisista, donde las pérdidas, el mundo adulto y la muerte, puedan
evitarse.
Bibliografía.
AMERICAN PSYCHIATRIC ASSOCIATION. DSM-IV: Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders, Fourth Edition. Washington DC: American Psychiatric Association, 1994.
BERENSTEIN, I. : Psicoanalizar una Familia - Bs. As. Paidós- 1990
FREUD, S. : Obras completas- Amorrortu editores- Bs. As. 1984
LACAN, J. : El reverso del psicoanálisis. Sem. 17 -Paidós
AULAGNIER, P. : La violencia de la interpretación -Amorrortu editores-1994.
GASPARI, GUTMAN: Familia e Inconciente - Bs. As. Paidos-1991
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Tratamiento farmacológico del tept basado en la evidencia: una revisión biliográfica
Ignacio Romero Gerechter et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
El mecanismo de escisión en el abordaje del TEPT
Claudia Ruiz Zuluaga et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Psicótico vs conversivo: la importancia del diagnóstico diferencial de la psicopatología en pacientes con antecedentes de experiencias traumáticas.
Adela Sarrio Yuste et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Pharmakon: las palabras y las sustancias en la drogadicción y la automedicación
Silvia Rivera Largacha
Fecha Publicación: 20/05/2024
Delitos de odio, trauma y la intervención desde la Psicología de Emergencias
Vanesa Menéndez Rodríguez
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024