Las técnicas provenientes de las disciplinas artísticas se han venido utilizando en rehabilitación psicosocial desde hace más de cinco décadas en todo el mundo. La inclusión de estas técnicas, favorecerían la integración psicosocial de pacientes psiquiátricos. Asimismo, contrarrestarían el efecto iatrogénico de la institucionalización. En nuestro país si bien existen numerosas experiencias, no habría difusión y sistematización de lo realizado. Esta investigación se propone: - situar mediante un relevamiento y mapeo lo realizado en nuestro país. - establecer si estas prácticas realizadas en nuestro país contribuyen a los fines de rehabilitación y comunicación. - Producir una sistematización de los datos que se relevarían teniendo en cuenta diversas variables. - Realizar una página Web y una publicación impresa.
La inquietud de realizar esta investigación nace de las visitas al hospital Vilardebó al realizar una práctica pre profesional de tercer ciclo de la Facultad de psicología, enmarcada en una práctica combinada entre las áreas de Taller, Salud y psicopatología. A través de una observación empírica asistemática pudimos comprobar, la existencia de producciones resultantes de anteriores experiencias enmarcadas en el centro diurno del hospital. Así mismo, comprobamos la carencia de un taller de expresión plástica. A partir de allí con una inquietud espontánea, sin intención curricular, comenzamos a buscar antecedentes de estas prácticas encontrando iniciativas aisladas. Así surgió la necesidad de sistematizarlas y a través de alguna publicación o similar, socializarlas a fin de lograr los objetivos propuestos en este proyecto.
Arte y salud, inclusión de recursos provenientes del arte en la rehabilitación psicosocial.
Andrés Techera; Ismael Apud; Patricia Banchero; Marianna Díaz; Mariana Ferreira; Sebastián Méndez Errico.
Grupo de investigación integrado por egresados y estudiantes de la Facultad de psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República Oriental del Uruguay.
Cátedra Libre de Arte y Psicología
La investigación se enmarca estrictamente en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Resumen
Las técnicas provenientes de las disciplinas artísticas se han venido utilizando en rehabilitación psicosocial desde hace más de cinco décadas en todo el mundo.
La inclusión de estas técnicas, favorecerían la integración psicosocial de pacientes psiquiátricos. Asimismo, contrarrestarían el efecto iatrogénico de la institucionalización.
En nuestro país si bien existen numerosas experiencias, no habría difusión y sistematización de lo realizado.
Esta investigación se propone:
- situar mediante un relevamiento y mapeo lo realizado en nuestro país.
- establecer si estas prácticas realizadas en nuestro país contribuyen a los fines de rehabilitación y comunicación.
- Producir una sistematización de los datos que se relevarían teniendo en cuenta diversas variables.
- Realizar una página Web y una publicación impresa.
La inquietud de realizar esta investigación nace de las visitas al hospital Vilardebó al realizar una práctica pre profesional de tercer ciclo de la Facultad de psicología, enmarcada en una práctica combinada entre las áreas de Taller, Salud y psicopatología.
A través de una observación empírica asistemática pudimos comprobar, la existencia de producciones resultantes de anteriores experiencias enmarcadas en el centro diurno del hospital. Así mismo, comprobamos la carencia de un taller de expresión plástica.
A partir de allí con una inquietud espontánea, sin intención curricular, comenzamos a buscar antecedentes de estas prácticas encontrando iniciativas aisladas. Así surgió la necesidad de sistematizarlas y a través de alguna publicación o similar, socializarlas a fin de lograr los objetivos propuestos en este proyecto.
Fundamentación y antecedentes
FUNDAMENTACIÓN
Los antecedentes en nuestro país denotan la existencia de producciones logradas en prácticas realizadas por pacientes psiquiátricos utilizando técnicas artísticas en experiencias de rehabilitación.
Estos trabajos se encuentran en su mayoría dispersos y poco o nada sistematizados. Además la sociedad en su gran mayoría los desconoce ya que no han sido socializados. La reconstrucción histórica de las practicas psicológicas en este campo, servirán para investigar los dispositivos y las tecnologías que se han venido implementando, así como los resultados obtenidos.
El periodo propuesto en esta investigación (1984- 2004), es a los efectos de tener mayores posibilidades de encontrar los registros2 e informantes calificados3.
Esta investigación, parte de la convicción de que a la Facultad de psicología de la UdelaR; le compete contribuir a la adecuación de la práctica de los psicólogos en ese ámbito – el de la rehabilitación psicosocial4 - y a las demandas sociales que tienen su punto de mayor expresión en las áreas de rehabilitación de las instituciones psiquiátricas.
Actualmente la rehabilitación psicosocial en el Uruguay requería de una intervención interdisciplinaria más integrada, que profundice las prácticas actuales y que genere cuerpos teóricos especializados.
Son numerosos los autores que han trabajado en los efectos adversos que produce la institucionalización en hospitales psiquiátricos. Los efectos causados a los pacientes internados son diversos; entre ellos se destacan el efecto iatrogénico, y la estigmatización.
Dependiendo del grado de deterioro que cada persona presente y de las herramientas con las que cuenta a la hora de reintegrarse a su comunidad lo va a poder hacer con mayor o menor dificultad.
Para potencializar las posibilidades de reinserción, desde hace varias décadas se viene trabajando en la rehabilitación psicosocial.
Tradicionalmente, la rehabilitación era concebida como la restitución de un estado anterior; pero actualmente se considera rehabilitación psicosocial al proceso que facilita a que el usuario con limitaciones, reestructure la autonomía de sus funciones en la comunidad. “La emergencia y la necesidad de la rehabilitación solo puede entenderse dentro del contexto propiciado por los procesos de desinstitucionalización y reforma psiquiátrica. ” 5
En los procesos de rehabilitación se han utilizado diversas técnicas entre las que destacamos la utilización de técnicas artísticas, como facilitadoras del proceso. En el Río de la Plata Pichòn Riviere afirmaba que “es imprescindible, sin excepción, estimular la actividad creadora en todos los ordenes y en todos los hombres.
Además en el caso especifico de los recluidos en los hospicios, esa actividad conduce al cumplimiento de varios fines: dar placer al sujeto que lo realiza; desencadenar un mayor grado de libertad emocional de gran utilidad tanto para el diagnostico, como para el tratamiento; es índice informativo de los cambios de conducta y de estado del paciente; su frecuente y alto contenido onírico es punto de partida para las interpretaciones del analista. Se trata entonces de actividad terapéutica. ”6
Progresivamente, desde hace más de cinco décadas, en todo el mundo estas técnicas se han ido formalizando y logrando avances que la sitúan hoy como parte fundamental en el diseño de las estrategias terapéuticas de rehabilitación psicosocial.
Esta forma de rehabilitación se conoce como arte terapia. “Sin ser una forma sofisticada de educación artística, logra ejercitar las habilidades manuales dando así un nuevo paso en su proceso de reinserción, al estar ejercitando también la capacidad de trabajo en forma asociada , dejándolos así mejor preparados y predispuestos para programas mas definidos como por ejemplo los de habilitación laboral”7.
En relación con lo anterior, destacamos la necesidad de socializar los trabajos hechos en los talleres terapéuticos de Montevideo, como etapa tendiente a favorecer la desestigmatización de los pacientes, por parte de la sociedad.
ANTECEDENTES
Según los antecedentes extractados de uno de los trabajos del Centro Psicosocial Sur Palermo8, los abordajes de rehabilitación psicosocial con orientación de técnicos en nuestro medio se iniciaron a principios de la década de los 70 con la creación del Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica, y a mediados de esta misma década se agrega el Taller Protegido9.
Anteriormente, en las Colonias Etchepare y Santín Carlos Rossi, habían tenido lugar experiencias de rehabilitación centradas en talleres de laborterapia10; en el hospital Vilardebó se desarrollaron experiencias de talleres centrados en lo productivo, con un auge en la década del 30 11.
P. Chanoit, en su informe de 1966, diagnostica, entre otras carencias, la de centros de salud mental, hospitales diurnos y hogares de cura consecutiva (a la hospitalización)12.
A partir de 1968, en las salas de la Clínica Psiquiátrica de la Facultad de Medicina en el hospital Vilardebó, se desarrolló una experiencia de comunidad terapéutica basada en los principios de Maxwell Jones13.
En 1976, Valdomir y Cabrera14 formulan un proyecto de rehabilitación con diseño de un organigrama de actividades centradas en la terapia Ocupacional.
En la década de los 80, tuvieron nacimiento varias experiencias en rehabilitación psíquica: a nivel público en el Departamento de Rehabilitación del hospital Psiquiátrico Musto15; y en la esfera privada, en la Clínica de Rehabilitación Psicosocial, el taller de terapias integradas “Aletheia”16 y la comunidad terapéutica “Castalia”17 programa que da lugar al trabajo del Centro Psicosocial Sur Palermo18 que comenzó a funcionar en el año 1987.
En 1986, el Ministerio de Salud Pública (MSP) declara de interés el Programa de Salud Mental el que, en su diagnóstico de situación informaba que había recursos para rehabilitación tan sólo para el 0, 6% de los pacientes crónicos. Dicho Programa, además de promover la regionalización y descentralización de la atención psiquiátrica, propone, entre otros, un sub-programa de Rehabilitación19.
En 1996, Palleiro publica resultados alentadores de un grupo de Escucha para pacientes psicóticos y con Trastornos graves de la Personalidad20.
En el año 1997, se crea Radio Vilardevoz; es un proyecto que surge del trabajo con pacientes internos. Al principio se grababa en un pequeño grabador que recorriendo las distintas salas, recogía voces de personas que tenían dificultad para comunicarse con los demás. Rápidamente queda claro el potencial de este proyecto, que hoy cuenta con un lugar en el centro diurno, y que funciona los días sábado a la mañana; en un marco acuerdo entre la Facultad de psicología y el hospital Vilardebó.
En la década de los 90 se crearon nuevos centros de rehabilitación en el ámbito del MSP y del Centro Nacional de Rehabilitación Psíquica. Así, en 1995, se crea el Centro Benito Menni y en el 2000 el Centro Sayago, ambos en Montevideo. Asimismo, desde fines de los años 90 y hasta el presente vienen desarrollándose diversas experiencias de rehabilitación departamentales en el interior del país21. De este modo, la rehabilitación psicosocial ha tenido en los últimos años un desarrollo significativo desde diferentes grupos de trabajo.
A nivel internacional, en las últimas décadas se han multiplicado investigaciones y revisiones sobre diferentes estrategias de rehabilitación psicosocial para pacientes psiquiátricos y se han dado significativos avances. La evaluación de dichas experiencias ha mostrado resultados positivos en diversas áreas, según el modelo propuesto.
A los efectos de esta investigación, creemos necesario destacar los antecedentes referidos específicamente al uso de técnicas provenientes de las artes plásticas en procesos de rehabilitación:
Moreno, Laing, Cooper y Basaglia, encabezaron los movimientos de desmanicomialización y son los precursores de la utilización de las mismas.
“(…) desde hace varias décadas, en nuestro país han surgido programas de rehabilitación a través de la escritura, la música, la pintura, etc. Si embargo, la incorporación en hospitales de esas técnicas como parte del modelo asistencia, ha sido lenta y dificultosa”. 22 El arte terapia: (… área que abarca aquellos trabajos psicoterapéuticos que utilizan la expresión artística como mediación); 23 “también conocida como psicoterapia por el arte, es una profesión de ámbito interdisciplinar y su práctica se extiende desde hace más de 50 años a contextos clínicos, asistenciales y educativos de todo el mundo”. 24 A nivel nacional destacamos que en noviembre de 1963 se fundó A. U. P. P. E. (Asociación Uruguaya de psicología y psicopatología de la Expresión. Iniciativa de un grupo de personas en las que se destaca el profesor Juan Carlos Carrasco25, que ya desde 1956 venía trabajando en el desarrollo de talleres, publicaciones y técnicas dinámico-expresivas en los contextos de rehabilitación.
La importancia de los desarrollos de las técnicas de rehabilitación mediante la utilización de técnicas provenientes de las artes plásticas, hace que en algunos países, como por ejemplo España, se requiera para su ejercicio poseer una Licenciatura y un curso universitario de Post Grado o Master de 3 años de duración en esta especialidad así como pertenecer a la asociación española de arte-terapia.
Otro antecedente relevante en el Río de la Plata es la experiencia del hospital Psiquiátrico José T Borda en Buenos Aires, en donde algunos de sus pacientes confeccionaron a lo largo de 30 años múltiple cantidad de obras, producto de la iniciativa de aquel primer “Taller de Libre Expresión ideado por el Dr. Eugenio López de Gamara (1960) y que en Mayo del 2003 Arteba se propuso reunir en el Centro Cultural Recoleta, Sala 10, algunas de los obras más interesantes del llamado Arte Brut26 (exhibición que reunió 33 pinturas, 2 fotografías y más de 30 objetos entre cerámicas y técnicas mixtas).
En Río de Janeiro, Brasil en 1962, la doctora Nilse da Silveira, funda el Museo de imágenes del Inconciente: centro para la recuperación de la creación artística de los enfermos confinados; a partir de entonces, se desarrollaron terapias con un fuerte componente de actividades expresivas como la pintura.
Entre Abril y Junio del 2001, Fundación Proa27 realiza una muestra llamada “Imágenes del Inconsciente” que corresponde a uno de los módulos de la gran muestra “Redescubrimiento de Brasil, realizada en Sao Paulo en 2001. Cuando Mario Pedrosa28 funda el proyecto del museo de la Cultura Brasilera, incluye al Museo de las Imágenes del inconsciente como una corriente más del arte con igual valor y sin discriminación de las demás corrientes artísticas.
En Chile, también se está trabajando en talleres de Rehabilitación con técnicas artísticas. Prueba de esto es la iniciativa del Centro Cultural del Bicentenario29 que implementó un taller de Arte y rehabilitación30 en la unidad de Rehabilitación del Instituto Psiquiátrico Dr. José Horwitz Barak. El taller esta a cargo de la pintora Maria Eugenia Waker Vicuña, con la supervisión de Alejandra Amirá Paredes y la asesoría del Lic. En Filosofía (UC) y psicología (ARCIS) Richard Salazar Poillot.
En diciembre de 2003, realizan una exhibición de pinturas de las 29 personas que participaron en el taller. Se presentan también en una página Web (www. arte-terapia. cl).
Objetivos
A. GENERALES
a. Indagar la existencia de trabajos realizados en el campo de la rehabilitación, (que utilizaron herramientas provenientes de las artes plásticas, fotográficas y audiovisuales), de pacientes psiquiátricos adultos institucionalizados31, en hospitales públicos de Montevideo en el período comprendido entre 1984 – 2006.
b. Relevar, recopilar, sistematizar, publicar y difundir el producto logrado en esas prácticas, con el fin de socializarlas y así promover la habilitación social de esos pacientes.
B. ESPECÍFICOS
a. Realizar una reconstrucción histórica de quienes trabajaron y cómo esta temática.
b. Construir un referente bibliográfico para futuros trabajos.
c. Crear a partir de esta investigación antecedentes que avalen la importancia de este tipo de prácticas en el marco de la rehabilitación psicosocial.
d. Identificar la experiencia de los técnicos, los pacientes y sus familiares que estuvieron involucrados en espacios de rehabilitación.
e. Generar a nivel académico una propuesta que integre los avances psicológicos en el entrecruzamiento del arte y la rehabilitación psicosocial.
f. Difusión y publicación de los productos de las prácticas realizadas, que se harán por lo menos a través de una página Web.
g. Compartir el proceso de investigación con otros estudiantes y/ o docentes de nuestra facultad, así como de otros servicios de la UdelaR.
Estrategias o actividades de investigación
La estrategia será hacer un relevamiento, una recopilación, una sistematización y un mapeo de trabajos realizados en instituciones psiquiátricas del ámbito público de Montevideo, en el período comprendido entre 1984 y 2006.
Esta se llevará a cabo a través de las siguientes actividades:
Una investigación, análisis bibliográfico y documental nacional e internacional (a partir de los trabajos de Laing y Cooper realizados a mediados del siglo pasado) para la construcción del marco teórico y como sostén conceptual de la investigación.
Posteriormente, se hará un relevamiento de las instituciones psiquiátricas públicas que hayan trabajado en la rehabilitación psicosocial (empleando técnicas provenientes del arte), tratando de ubicar las producciones y a las personas que intervinieron en esas experiencias. (técnicos, pacientes y sus familiares).
En base al relevamiento, se hará un mapeo que nos permitirá organizar la tarea a seguir.
Se establecerán a partir de los pasos anteriores, los informantes calificados
El siguiente paso será realizar el diseño de:
- encuestas que serán aplicadas a los informantes calificados. Se harán tres encuestas diferentes, una para aplicar a los técnicos, otra para los pacientes y otra para los familiares.
- entrevistas semi-estructuradas para profundizar en algunos tópicos
Aplicación de las encuestas (con período de pre-test) y posterior realización de las entrevistas.
Eventualmente, una vez encontradas las producciones, se llevará a cabo el proceso de inclusión32 de estas en una base de datos digital previamente diseñada, tratando de registrar la mayor cantidad de datos posibles (datos del autor, fecha, institución, “contexto”, etc. ).
Procesamiento y análisis de los datos obtenidos.
Triangulando y entrecruzando los datos a fin de lograr la mayor cantidad de información proveniente de los datos recogidos.
Informe de avance, y primer nivel de hipótesis.
Elaboración de la reconstrucción histórica.
Realizaremos evaluaciones periódicas de la investigación con nuestro tutor a fin de corroborar su ejecución.
Preparación del informe final
Finalizadas las etapas anteriores, se construirá la página web y un catálogo impreso
Realización de actividad de cierre: se organizará una exposición de las producciones donde se presentará el informe final, un catálogo impreso y la página Web. Para esto buscaremos apoyo de instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales tratando de llegar a la mayor cantidad de público posible.
Durante la investigación, buscaremos espacios académicos donde presentar nuestra propuesta con el fin de difundirla y retroalimentarla.
Materiales y métodos
MATERIALES
Para la realización de este proyecto contamos con:
2 Computadoras Personales 2 Impresoras 1 Máquina fotográfica digital 1 Grabadora (periodística) 1 Video cámara 1 video casetera 1 Televisor 1 Scanner 1 Software realizado específicamente por un programador, para crear una base de datos digital. Conexión Internet ADSL 256Kb. Insumos para computación (casettes, disquetes, cds, hojas) Lapiceras
MÉTODOS
El método utilizado será cuanti-cualitativo, combina:
- Fuentes documentales
- Encuestas
- Entrevistas semi estructuradas
- Observaciones directas
- Recopilación de las producciones de los pacientes
- Indagación bibliográfica
- Indagación de fuentes (publicaciones, videos, fotografías, etc. )
Cronograma de ejecución
Resultados esperados y estrategias de difusión
RESULTADOS ESPERADOS
Obtener una recopilación representativa de la producción realizada por pacientes psiquiátricos a fin de socializarlas a través de la difusión de una página Web y un catálogo impreso.
Confrontar las experiencias de rehabilitación psicosocial realizadas mediante la utilización de herramientas provenientes del arte en nuestro país, con las experiencias internacionales.
Consideramos que mediante esto lograremos una herramienta que favorezca la habilitación social de estos pacientes. Construir un referente teórico clínico que se enmarque en nuestra realidad nacional, que valide y promueva futuros espacios para este tipo de prácticas, insertas en nuestro Sistema Nacional de Salud.
Facilitar la creación de una red de coordinación Inter. -institucional, buscando potenciar las herramientas con que cuenta cada una, a los efectos de lograr la mejor atención posible del paciente.
ESTRATEGIAS DE DIFUSIÓN33:
El principal objetivo de esta estrategia es poder llegar a la mayor cantidad de gente posible, y así lograr uno de los cometidos de este proyecto que es la socialización de estas prácticas.
Para esto buscaremos publicar los resultados de la investigación a través de medios de comunicación que tengan espacios gratuitos. Propiciaremos profundizar la temática.
La página Web ya se encuentra construida www. arteysalud. itgo. com . Buscaremos colgarla de la página de la Facultad de psicología de la UdelaR, así como por medio de Links en otras páginas que estén relacionadas con el tema y lo hagan sin costo. Richard Salazar Poillot, uno de los responsables de la página web www. arte-terapia. cl nos ofreció un espacio para la publicación del trabajo34.
Organizaremos una exposición de los trabajos recopilados, talleres y/ o mesas redondas, en Facultad de psicología, de la UdelaR así como en otras instituciones que creamos convenientes a los propósitos de esta investigación. Se difundirán a través de comunicados de prensa.
El proyecto ya se halla en la etapa de diseño e implementación de las encuestas y entrevistas y se ha Presentado la investigación en Jornadas y Congresos nacionales e internacionales como las Primeras Jornadas de psicología Social de la Facultad de psicología de la Universidad de la República O. Del Uruguay, Congreso Derechos Humanos y Salud Mental en la Univ. Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires, Encuentro de Arte y Salud en Montevideo, próxima presentación en la Fac. de psicología de la Univ. de Buenos Aires en el Congreso sobre Investigación en psicología, presentación a la Comisión Sectorial de Investigación Científica de la Univ. de la R. O. del Uruguay para la solicitud de fondos.
El correo electrónico para comunicarse con nosotros por cualquier aporte o intercambio es arteyrehabilitacion@gmail. com
Referencias bibliográficas
AUPPE ; Asociación Uruguaya de psicología y psicopatología de la Expresión Título: psicología de la expresión. -- 97 p. Editor: Montevideo : AUPPE, 1970. Descriptores: PSICOLOGIA DE LA EXPRESION / psicoterapia DINAMICO EXPRESIVA
Autor: BIANCHI, Delia; DIBARBOURE, Michel Título: Locura y rehabilitación, una relación compleja. -- pp 35-40 : Conferencia: Jornadas de Psicologia Universitaria, 05 (28-30 set. 2000: Montevideo). Patrocinado por: Universidad de la República (Uruguay). Facultad de psicología. En: "Psicólogos y psicologías entre dos siglos. Consultas, demandas e intervensiones. ". -- Montevideo : URFP, 2000 . -- 608 p. Descriptores: FORMACION DEL PSICOLOGO / DISPOSITIVO PEDAGÓGICO
Autor: CASTEL, Robert Título: El orden psiquiátrico : la edad de oro del alienismo. -- 343 p. Editor: Madrid : La Piqueta, 1980. Descriptores: HISTORIA DE LA PSIQUIATRIA
Autor: DELACROIX, Henri Título: psicología del arte. -- 398 p. Editor: Buenos Aires : El Ateneo, 1951. Descriptores: PSICOLOGIA DEL ARTE
Autor: DE LEON, Nelson Título: institucionalización de la locura : la enfermedad mental. -- pp 363-368 : Conferencia: 04 (21-22 ago. 1998: Montevideo). En: " A diez años del Plan de Estudios". -- Montevideo : URFP, 1998 Descriptores: ENFERMEDADES MENTALES
Autor: DE LEON, Nelson Título: Locura y cronificación II. En: Jornadas de psicología Universitaria, -- pp 80-83 : ; n. 05 (1997) Descriptores: PACIENTES PSIQUIATRICOS
Autor: DELEUZE, Gilles Título: Crítica y clínica. -- 211 p. Editor: Barcelona : Anagrama, 1996. Descriptores: FILOSOFIA
Autor: EVANS, Richard I. Título: Conversaciones con Ronald D. Laing. -- 290 p. Editor: Barcelona : Gedisa, 1980. ; n. 6 Descriptores: LAING, RONALD D. 1927-1989 / ANTIPSIQUIATRIA
Autor: FOUCAULT, Michel Título: Historia de la locura en la época clásica. -- v. 1. (575 p. ) Editor: México : FCE, 1986. Descriptores: PSIQUIATRIA
Autor: FOUCAULT, Michel Título: Historia de la locura en la época clásica. -- v. 2. (411 p. ) Editor: México : FCE, 1986. Descriptores: PSIQUIATRIA
Autor: GALENDE, Emiliano Título: De un horizonte incierto : psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual. -- 356 p. Editor: Buenos Aires : Paidós, 1998. Descriptores: SERVICIOS DE SALUD / CONDICIONES DE TRABAJO / PROTECCION SOCIAL
Autor: GARCIA, Ramón; BASAGLIA, Franco Título: psiquiatría, antipsiquiatria y orden manicomial. -- 256 p. Editor: Barcelona : Barral, 1975. Descriptores: PSIQUIATRIA / ANTIPSIQUIATRIA / IDEOLOGIA / COMUNIDAD TERAPEUTICA
Título: Laing: antipsiquiatría y contracultura. -- 366 p. Editor: Madrid : Fundamentos, 1982. Descriptores: ANTIPSIQUIATRIA / LAING, RONALD D. 1927-1989
Autor: LEON, Nelson de; FERNANDEZ ROMAR, Juan Enrique Título: La locura y sus instituciones. -- pp. 157-162 : Conferencia: Jornadas de psicología Universitaria, 03 (noviembre 1996: Montevideo). En: Historia, violencia y subjetividad. -- Montevideo : Multiplicidades, 1996 . -- 293 p. Descriptores: INSTITUCIONES
Autor: PICHOT, Pierre, coord. Título: DSM-IV: Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. -- 908 p. Editor: Barcelona : Masson , 1995. Descriptores: PSICOPATOLOGIA / PSIQUIATRIA / PSICODIAGNOSTICO
Autor: QUIJANO, Dinorah Título: A propósito de los 25 años de rehabilitación psicosocial. -- pp 19-24 : Conferencia: Jornadas de psicología Universitaria, 04 (21-22 ago. , 1998: Montevideo). En: " A diez años del Plan de Estudios". -- Montevideo : URFP, 1998 Descriptores: REHABILITACIÓN
Autor: RODRIGUEZ GONZALEZ, Abelardo, coord. Título: Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos. -- 499 p. Editor: Madrid : Pirámide, 1997. Descriptores: REHABILITACION / deficiencia MENTAL / REHABILITACION PSICOSOCIAL
Autor: SPECK, Otto Título: Rehabilitación de los insuficientes mentales. -- 201 p. Editor: Barcelona : Herder, 1978. ; 49 Descriptores: REHABILITACION / deficiencia MENTAL
Autor: ZITO LEMA, Vicente Título: Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere: sobre el arte y la locura. -- 166 p. Editor: Buenos Aires : Timerman, 1976. Descriptores: PICHON RIVIERE, ENRIQUE 1907-1977 / PSICOANALISIS / PSICOLOGIA SOCIAL
Notas
2 Los registros considerados serán: esculturas, pinturas, fotografías, trabajos audiovisuales realizados por los pacientes.
3 Serán considerados como informantes calificados, los técnicos, los pacientes y sus familiares.
4 proceso que facilita a que el usuario con limitaciones, reestructure la autonomía de sus funciones en la comunidad.
5 Psic. Rodríguez G, Abelardo (coordinador)”Rehabilitación psicosocial de personas con trastornos mentales crónicos” Ed. Pirámides S. A. 1997 Madrid-España
6 Zito Lema, Vicente; “Conversaciones con Enrique Pichon-Riviere: sobre el arte y la locura”. p142; Edit. Timerman, 1976 Buenos Aires- Argentina.
7 Que es arte terapia (s. d. ) Recuperado: 2004, 20 de Mayo, En: www. metafora. org/espanyol/arteterapia/index_art_terapia. htm
8 Véase: Evaluación Retrospectiva de un Programa de Rehabilitación psicosocial de un centro de día para adultos. Seudónimo: Los Soñadores (s. d. ) Recuperado: 2004, 23 de Mayo, En: www. psicosocialsurpalermo. org/trabajos/trabajos. htm
9 Martínez Tehaldo, R. - Creación, Evolución y Funcionamiento de una Institución de Rehabilitación Psíquica Extrahospitalaria. Cuadernos de Rehabilitación, Nº 3: 11-30, 1992.
10 Valdomir de Gallero, Zoe. ; Cabrera, Jorge. - Elementos para la asistencia integral del paciente psiquiátrico. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 41 (242): 11 - 37, 1976.
11 Murguía, D. L. - comunicación personal, 2001.
12 Chanoit, P. - Informe sobre la Salud Mental en el Uruguay. Oficina Sanitaria. Panamericana. OMS. Noviembre 1966.
13 Ramírez, F. ; Steiner, M D. ; Henderson, S. ; Alterwain, P. ; Seigal, J. ; Trenchi, H M.
14 Valdomir de Gallero, Zoe. ; Cabrera, Jorge. - Elementos para la asistencia integral del paciente psiquiátrico. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 41 (242): 11 - 37, 1976.
15 Bertrán, G. ; Baccelli, R. ; Fernández, A. - El valor de la experiencia vivencial y la participación activa como fundamento de una teoría en rehabilitación. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 51. (305 - 306): 260 - 265, 1986.
16 Sintes, R. ; Moreno, R. ; Monné, L. ; Martínez, A M. y Füllgraff, M É. - Taller de terapias integradas “Aletheia” . I. Conceptos sobre comunidad terapéutica y II. Taller sobre comunidad terapéutica y terapia familiar. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 51 (303 - 304): 159 - 181, 1986.
17 Freire de Garbarino, M. ; González Regadas, E. ; Pampillon de González, S. ; Soca, J J. y Vaczy, Mónica. - Castalia: una aproximación terapéutico-comunitaria de la psicosis. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 51 (303 - 304): 182 - 197, 1986.
18 Evaluación Retrospectiva de un Programa de Rehabilitación psicosocial de un centro de día para adultos. Seudónimo: Los Soñadores (s. d. ) Recuperado: 2004, 23 de Mayo, En: www. psicosocialsurpalermo. org/trabajos/trabajos. htm
19 Programa de Salud Mental. Ministerio de Salud Pública. 1986.
20 Palleiro, E. - Alternativas técnicas y observaciones psicopatológicas en la psicosis. Revista de psiquiatría del Uruguay. Vol. 60 (332): 7 - 32, 1996.
21 Martínez Tehaldo, R. - Creación, Evolución y Funcionamiento de una Institución de Rehabilitación Psíquica extrahospitalaria. Cuadernos de Rehabilitación, Nº 8 : 3 -7, 1997.
22 Lic Rosia Friedler y Lic. Raquel Lubartwosky: “Arte y Psicología”. (2003). VI Jornadas de psicología Universitaria “La psicología en la realidad actual”. p 454
23 Lic Rosia Friedler y Lic. Raquel Lubartwosky: “Arte y Psicología”. (2003). VI Jornadas de psicología Universitaria “La psicología en la realidad actual”. p 454
24 Que es arte terapia (s. d. ) Recuperado: 2004, 20 de Mayo, En: www. metafora. org/espanyol/arteterapia/index_art_terapia. htm
25 Ver en Asociación Uruguaya de psicología y psicopatología de la Expresión (E. d. ) (1970) Psicologíqa de la expresión (s. d. ).
26 ARTE BRUT: El artista francés Jean Dubuffet en 1949 denominó el arte de la locura “Art Brut” (Raw Art), de esta forma: “Lo que pensamos es algo producido por gente que no es alcanzada por la cultura artística, trabajos en los que la imitación no sucede prácticamente, contrariamente a lo que ocurre con los intelectuales. De manera que los realizadores (en relación a los temas, elección de materiales, medios de transposición, ritmos, tipo de letra, etc. ) dibujan enteramente empleando sus propios recursos y no empleando estereotipos del arte clásico de moda.
27 Av. Pedro de Mendoza 1929 - 1169 Buenos Aires - Argentina
28 Frayze-Pereira J. A. (s. d. ) Nilse da Silveira e as imagens do inconsciente. Recuperado: 2004, 24 de Mayo, En: www2. usp. br
29 Organización chilena sin fines de Lucro.
30 www. bethowenfm. cl
31 Con por lo menos una internación.
32 La inclusión de los registros en nuestra base de datos se hará con previa gestión de autorización del autor o de su tutor, ateniéndonos a las normas legales de los DDHH y derechos de autor. Previa consulta a la oficina de abogados de AGADU.
33 Toda la estrategia de difusión estará enmarcada en las normas éticas, legales y de los DDHH acordados a nivel nacional como internacionalmente por nuestro país.
34 Ver anexo
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/10/2024
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024