PUBLICIDAD-

Patrones de personalidad en mujeres afectadas de fibromialgia.

  Seguir al autor

Autor/autores: Carmen Ramos Rodríguez , Francisca López Rios, Jorge Luis Ordoñez Carrasco
Fecha Publicación: 01/04/2019
Área temática: Psicología Clínica .
Tipo de trabajo:  Conferencia

Asociación de Fibromialgia de Almería

RESUMEN

El propósito de este estudio es analizar los rasgos de personalidad en mujeres diagnosticadas de fibromialgia así como el nivel de afectación psicológica en las participantes. La muestra clínica final estuvo formada por 71 mujeres diagnosticadas de fibromialgia con una media de edad de 56, 34 (DT= 7, 51) y un rango de 35 a 72 años. Los instrumentos de medición que utilizamos para tal fin fueron, el inventario NEO reducido de Cinco Factores, el índice Combinado de afectación de enfermos con fibromialgia (ICAF), la escala de alexitimia de Toronto (TAS 20), la escala de experiencia del Yo (EOSS) y el cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II).

Los resultados obtenidos en este estudio están en consonancia con hallazgos previos, donde una alta puntuación en neuroticismo y bajas puntuaciones en extroversión se relacionan con mayor percepción del dolor así como una incapacidad para identificar y expresar sus propias emociones. Por otra parte, en nuestra investigación y según los resultados obtenidos en el AAQ-II en los grupos clasificados con un grado de afectación de moderado- grave, las afectadas de fibromialgia muestran un patrón de evitación experiencial que sugieren que utilizan estrategias de supresión de eventos privados para reducir el dolor causando efectos contrarios. Por último y analizando los resultados obtenidos con el EOSS sobre la muestra analizada observamos que presentarían mayor control público del yo y mayores diferencias entre necesidades y opiniones personales frente a las de otras personas, haciéndose más evidente en la muestra categorizada como grave.

Palabras clave: Fibromialgia, Rasgos de personalidad, percepción del dolor.


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-9423

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PATRONES DE personalidad EN MUJERES AFECTADAS POR FIBROMIALGIA
PERSONALITY PATTERNS IN WOMEN AFFECTED WITH FIBROMYALGIA
Carmen Ramos Rodríguez
Francisca López Ríos
Jorge L. Ordóñez Carrasco
Carmen_university@hotmail. com
fibromialgia, rasgos de personalidad, percepción del dolor

RESUMEN
El propósito de este estudio es analizar los rasgos de personalidad en mujeres
diagnosticadas de fibromialgia así como el nivel de afectación psicológica en las
participantes. La muestra clínica final estuvo formada por 71 mujeres diagnosticadas de
fibromialgia con una media de edad de 56, 34 (DT= 7, 51) y un rango de 35 a 72 años.
Los instrumentos de medición que utilizamos para tal fin fueron, el inventario NEO reducido
de Cinco Factores, el índice Combinado de afectación de enfermos con fibromialgia (ICAF),
la escala de alexitimia de Toronto (TAS 20), la escala de experiencia del Yo (EOSS) y el
cuestionario de Aceptación y Acción (AAQ-II).

Los resultados obtenidos en este estudio están en consonancia con hallazgos previos, donde una alta puntuación en neuroticismo
y bajas puntuaciones en extroversión se relacionan con mayor percepción del dolor así
como una incapacidad para identificar y expresar sus propias emociones. Por otra parte,
en nuestra investigación y según los resultados obtenidos en el AAQ-II en los grupos
clasificados con un grado de afectación de moderado- grave, las afectadas de Fibromialgia
muestran un patrón de evitación experiencial que sugieren que utilizan estrategias de
supresión de eventos privados para reducir el dolor causando efectos contrarios. Por último
y analizando los resultados obtenidos con el EOSS sobre la muestra analizada observamos
que presentarían mayor control público del yo y mayores diferencias entre necesidades y
opiniones personales frente a las de otras personas, haciéndose más evidente en la
muestra categorizada como grave.

INTRODUCCIÓN
La fibromialgia (FM) es un cuadro clínico de origen desconocido definido en 1990 por el
American College of Rheumatology como la presencia de dolor crónico de más de 3 meses
de duración y generalizado, junto con 11 o más de 18 puntos dolorosos específicos, a su
vez en 1992 es reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) entrando a
formar parte en el ICD-10 en el epígrafe "M79. 0 Reumatismo especificado". A lo largo del
tiempo el diagnóstico de la enfermedad ha dejado de centrarse en los síntomas del aparato
locomotor; en 2010 el American College of Rheumatology propone unos nuevos criterios
que ya no requieren la palpación de puntos dolorosos y que evalúan al paciente en función
del número de regiones dolorosas (Widespread Pain Index) y de una escala de gravedad
(Symptom Severity Score) de la fatiga, del sueño no reparador y de los síntomas
cognitivos. La prevalencia en España, según datos del estudio EPISER 2000 de la Sociedad
Española de Reumatología, se sitúa en un 2, 4%, con un claro predominio en mujeres (4, 2
frente a 0, 2% en hombres) y un pico de prevalencia entre los 40 y los 49 años.
La literatura previa pone de manifiesto que el tratamiento más efectivo para mejorar la
calidad de vida de las pacientes con FM incluye la combinación del tratamiento
farmacológico, terapia psicológica y la realización de ejercicio aeróbico de bajo impacto.
Señalar que la etiología difusa y la presencia de síntomas psicológicos, siendo los más
frecuentes la depresión y ansiedad, ha llevado a postular características de personalidad
como variables relacionadas con la aparición y/o curso de la enfermedad agravando y
cronificando el curso de la enfermedad. En este sentido cabe destacar que las
características de la personalidad influyen en la concepción, la experiencia, la aceptación
y demás fenómenos asociados al dolor, y el dolor es uno de los síntomas principales y más
persistentes en la fibromialgia. Entre los estudios que se ocupan de este aspecto, Soriano
et al. , (2010) señala que el perfil de personalidad con mayor vulnerabilidad al dolor son
aquellas personas que presentan un alto nivel de neuroticismo, baja extraversión y
estrategias de afrontamiento pasivas, Ramírez-Maestre (2001) indican que las personas
con alto nivel de neuroticismo emplean estrategias pasivas frente al dolor, generando más
pensamientos catastrofistas (catastrofismo) y búsqueda del control ajeno de su propio
dolor (búsqueda de apoyo social), por último mencionar que la variable neuroticismo
podría ser responsable del déficit a la hora de percibir con claridad las emociones (Coffey
et al. , 2003; Gohm y Clore, 2002). Es decir, las personas que puntúan alto en neuroticismo
serían ineficaces a la hora de expresar e identificar las emociones. En este sentido, el
propósito de esta investigación es identificar elementos comunes en los patrones de
personalidad en mujeres afectadas de FM. para en un futuro poder diseñar un programa
terapéutico de intervención psicológica.

OBJETIVOS
Los objetivos que persigue este estudio son por un lado conocer los patrones de
personalidad en mujeres afectadas de fibromialgia así como el nivel de afectación
psicológica.

MÉTODO
Participantes
Para llevar a cabo el estudio, se contactó con varias asociaciones de afectadas de
fibromialgia de Almería y Córdoba. Se seleccionaron un total de 71 participantes.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pertenecer al género femenino, estar
diagnosticadas de fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatología (American
College of Rheumatology, Wolfe et al. , 1990), hablar y entender perfectamente el
castellano, ser mayor de edad y que acepten participar y firmar el formulario de
consentimiento informado. La muestra clínica final estuvo formada por 71 mujeres
diagnosticadas de fibromialgia con una media de edad de 56, 34 (DT= 7, 51) y un rango
de 35 a 72 años.
Instrumentos de medida
-Para la evaluación hemos seleccionado los siguientes cuestionarios;

-inventario NEO reducido de Cinco Factores (NEO-FFI) Costa y McCrae (1992): este

instrumento evalúa los principales factores de personalidad: neuroticismo, extraversión,
Apertura, Amabilidad y Responsabilidad.
-Índice combinado de afectación de enfermos con fibromialgia (ICAF), Vallejo M,

Rivera J, Esteve-Vives J, Group ICAF. (2010): evalúa diferentes dimensiones (dolor, fatiga,
sueño, capacidad funcional, ansiedad, depresión, salud general, afrontamiento y
autoeficacia).
-escala de alexitimia de Toronto (TAS 20), Parker, Bagby, Taylor, Endler y Shmitz

(1993): este cuestionario está compuesto por veinte reactivos y consta de tres factores:
dificultad para definir los sentimientos, dificultad para expresar sentimientos y pensamiento orientado externamente.
escala de experiencia del yo (EOSS); adaptación española Valero, Ferro, Lopez y

Selva, (2012, 2014): es un cuestionario de evaluación de la experiencia del yo, desde un
punto de vista conductual, verbal y social. Presenta cuatro subescalas en ese autoconcepto referidas a: las relaciones íntimas, las relaciones casuales, un yo general y un yo
positivo.

-cuestionario de Aceptación y Acción ( AAQ-II), Bond et al. , (2011); adaptación española

Ruiz, Langer, Luciano, Cangas y Beltrán, (2013): evalúa evitación experiencial y aceptación.

PROCEDIMIENTO
Para llevar a cabo el estudio, se contactó con varias asociaciones de Almería y Córdoba.
Todas las participantes fueron consultados acerca de su interés y disponibilidad para
participar en el estudio. Se les presentó un formulario que ratificaba su consentimiento
informado. Los cuestionarios se les administraron en las distintas sedes de las asociaciones
bajo supervisión de los investigadores, ofreciéndoles información sobre las posibles dudas
que pudieran surgirles con respecto a los distintos cuestionarios que se les administraron.
Finalmente se seleccionaron un total de 71 participantes, los cuales se dividieron en tres
grupos en función del nivel de afectación (severo-moderado-grave), teniendo en cuenta la
puntuación total del ICAF.
Los criterios de inclusión fueron los siguientes: pertenecer al género femenino, estar
diagnosticadas de fibromialgia según el Colegio Americano de Reumatología (American
College of Rheumatology, Wolfe et al. , 1990), hablar y entender perfectamente el
castellano, ser mayor de edad y que acepten participar y firmar el formulario de
consentimiento informado.
Se excluyeron todas aquellas mujeres que presentaran una psicopatología grave o que
padecieran dolor crónico derivado de otras enfermedades.

DISEÑO
El presente estudio tiene un diseño "ex post facto" según la clasificación de Montero y León
(2005). En este tipo de diseños el investigador no asigna aleatoriamente a los sujetos a
los valores de la variable independiente sino que los selecciona por tener ya un
determinado valor en dicha variable, en este caso tener fibromialgia.

RESULTADOS
Con las puntuaciones totales del Índice combinado de afectación de enfermos con
fibromialgia (ICAF) hemos dividido la muestra según el percentil 33 (49. 18) y 66 (55. 31);
quedando leve=0-33, moderada= 33-66 y grave de 66-100.
Las variables se han analizado mediante Anova y todas pruebas post hoc se han realizado
con Bonferroni, excepto la variable "respecto a un conocido" (EOSS) que hemos utilizado
Games-Howell .

En la tabla 1 podemos observar las medias de las puntuaciones obtenidas en la escala de
alexitimia, donde puntuaciones entre 52 a 60 se puede considerar como "posible
alexitimia" y puntuaciones igual o superior a 61 "alexitimia".
Observamos que los tres grupos analizados presentan alexitimia siendo aún más marcada
en el grupo clasificado como grave.
Tabla1. Puntuaciones medias de Alexitimia

Con respecto al cuestionario de Aceptación y Acción ( AAQ-II), en la tabla 2, mostramos las
medias de las puntuaciones obtenidas por los tres grupos. No hay un punto de corte, Hayes et
al. (2000) obtuvo una media para la población clínica de 38-40, mientras que para la población no
clínica la media fue de 30-31. En la muestra española (Barraca Mairal) la media clínica fue de
44. 71 y la no clínica de 34. 61.
tabla. 2 Puntuaciones medias de AAQ-II

Fuente: Elaboración propia
Según la media para la población española tomando la muestra de población no clínica, la
muestra de nuestro estudio categorizada como moderada y grave obtiene una puntuación
que indica un nivel de malestar clínicamente relevante.

Figura 2. media de AAQ-II
En la tabla 3 aparecen las puntuaciones de las medias resultantes de la escala de
experiencia del yo (EOSS).

tabla 3. Puntuaciones medias escala de experiencia del yo

Fuente: Elaboración propia

El EOSS tampoco dispone de un punto de corte para su corrección, a mayor puntuación
indicaría mayor dependencia y control del contexto social sobre el Yo. No obstante, en la
adaptación española (Valero, Ferro, Lopez y Selva, 2012, 2014), utilizaron una muestra
española de 1039 participantes, donde obtuvieron las siguientes puntuaciones (tabla 4).
tabla 4. Puntuaciones medias EOSS (adaptación española)

Fuente: Psychometric properties of the Spanish version of the Experiencing of Self Scale
(EOSS) for assessment in Functional Analytic Psychotherapy.

Si comparamos estas puntuaciones de la población femenina no clínica con la nuestra
comprobamos que obtenemos puntuaciones más altas que la media de esta muestra, lo
que nos indicaría que las participantes de nuestro estudio presentarían mayor control
público del yo y mayores diferencias entre necesidades y opiniones personales frente a las
de otras personas, sean sólo conocidas o seres queridos, haciéndose más evidente en la
muestra categorizada como grave.
Y por último en la tabla 5 analizamos las puntuaciones de las medias obtenidas en el NEO
FFI.

tabla 5. Puntuaciones Medias

Fuente: Elaboración propia
Según las puntuaciones medias obtenidas observamos que en el factor neuroticismo los
tres grupos de afectados (leve, moderado y grave) presentan puntuaciones altas siendo
muy altas en el grupo categorizado como grave, sin embargo en extroversión, apertura a
la experiencia y responsabilidad las puntuaciones son bajas en los tres grupos. En
amabilidad el grupo denominado como leve está dentro de la media de la población, no
siendo así en los grupos de moderado y grave que puntúan por debajo de la media y nos
llama la atención como en el grupo asignado a la muestra de graves las puntuaciones se
acercan a la media no siendo así en el de moderado siendo las puntuaciones más bajas,
por lo tanto nos es imposible interpretar este factor.

DISCUSIÓN
El objetivo general de este trabajo es conocer los patrones de personalidad en mujeres
afectadas de fibromialgia así como el nivel de afectación psicológica, dependiendo de los
resultados de este estudio diseñaremos un programa de intervención psicológica para
mejorar la calidad de vida de las afectadas. Nuestra intervención estaría fundamentada en
la aceptación del dolor y la reducción de conductas evitativas compartiendo la opinión de
diferentes autores que afirman que una mayor aceptación del dolor estaría relacionada
con una menor evitación del dolor y menor depresión (McCracken, 1998; McCracken &
Eccleston, 2003).

Los resultados obtenidos en este estudio coinciden con diferentes trabajos, donde alto
nivel de neuroticismo y bajas puntuaciones en extroversión se relacionaría con mayor
percepción del dolor así como un déficit a la hora de percibir las emociones (alexitimia),
desde el modelo de los cinco factores (Costa y McCrae, 1985) se han destacado
asociaciones positivas entre alexitimia y neuroticismo, la correlación negativa con
extraversión y con apertura a la experiencia (Luminet et al. , 1999). Por otra parte, en
nuestra investigación y según los resultados obtenidos en el AAQ-II en los grupos
moderado- grave, las afectadas de fibromialgia muestran un patrón de evitación
experiencial que sugieren que utilizan estrategias de supresión de eventos privados para
reducir el dolor causando efectos contrarios al propósito perseguido. Por último y
analizando los resultados obtenidos con el EOSS sobre la muestra analizada observamos
que presentarían mayor control público del yo, es decir un yo negativo, y mayores
diferencias entre necesidades y opiniones personales frente a las de otras personas, sean
sólo conocidas o seres queridos, haciéndose más evidente en la muestra categorizada
como grave.

CONCLUSIONES
Según los resultados de este estudio podríamos decir que los resultados apuntan que no
reconocer las emociones, evitar los sentimientos y pensamientos negativos, contar un yo
inseguro, referenciado en los demás, y un estilo de personalidad en el que predomina la
ansiedad y la inseguridad, son características presentes en mujeres afectadas moderada o
gravemente por la FM.
Se propone programas de intervención psicológica que faciliten la defusión y la aceptación
psicológica, al tiempo que se fortalezca el yo.

BIBLIOGRAFÍA
1. Albiol, S. , Gomà-i-Freixanet, M. , Valero, S. , Vega, D. , & Muro, A. (2014). Rasgos
de personalidad (ZKPQ) en pacientes con fibromialgia: un estudio de casos y controles.
anales de psicología, 30(3), 937-943.
2. Camino Vallhonrat, A. , Jiménez Rico, B. , Castro-Palomino i Serra, M. D. , & Fábregas,
M. (2009). ira, fibromialgia y ansiedad: aproximación terapéutica desde un CSM. Revista
de la Asociación Española de neuropsiquiatría, 29(1), 203-215.
3. Costa Jr, P. T. , & McCrae, R. R. (1992). Neo personality inventory­revised (neo-pi-
r) and neo five-factor inventory (neo-ffi) professional manual. Odessa, FL: Psychological
Assessment Resources.
4. Coffey, E. , Berenbaum, H. , y Kerns, J. G. (2003). The dimensions of emotional

intelligence, alexithiymia, and mood awareness: Associations with personality and
performance on anemotional stroop task. Cognition and Emotion, 17, 671-679.
5. Evrard, E. R. , Escobar, E. S. , & Tevar, J. P. (2010). depresión, ansiedad y
fibromialgia. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 17(7), 326-332.
6. Gohm, C. L. , y Clore, G. L. (2002). Four latent traits of emotional experience and
their involvement in web-being, coping, and attributional style. Cognition and Emotion, 16,
495-518.
7. González, J. L. B. , Álvarez, M. , Giráldez, S. L. , Fernández, J. M. , Costas, C. , & Rey,

A. W. (2008). Dimensiones de personalidad, sentido de coherencia y salud percibida en
pacientes con un síndrome fibromiálgico. International journal of clinical and health
psychology, 8(2), 411-427.
8. Laffon, A. , Carmona, L. , Ballina, F. J. , Gabriel, R. , & Garrido, G. (2001). Prevalencia
e impacto de las enfermedades reumáticas en la población adulta española. Estudio
EPISER. MSD y Sociedad Española de Reumatología. Madrid.
9. Maestre, C. , Esteve, R. , López, A. (2001). neuroticismo, afrontamiento y dolor
crónico. Anales de psicología 2001, vol . 17, nº 1 (junio), 129-137.
10. Pareja, F. J. P. , Abad, A. S. , & Ordi, H. G. (2010). Fibromyalgia and chronic pain:
Are there discriminating patterns by using the Minnesota Multiphasic Personality Inventory2 (MMPI-2). International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 41-56.
11. Soriano, JF. , Monsalve, V. , Ibáñez, E. , Gómez, P. (2010). personalidad y
afrontamiento en dolor crónico neuropático: un divorcio previsible. Psicothema 2010. Vol.
22, nº 4, pp. 537-542.

12. Wolfe F, Smythe HA, Yunus MB, Bennet RM, Bombardier C, Goldenberg DL et al.
The American College of Rheumatology 1990 Criteria for the Classification of Fibromyalgia.
Arthritis Rheum. 1990; 33:160-72. )

XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com- abril 2019. Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.