INTRODUCCIÓN: La obesidad es un problema frecuente en el trastorno mental grave (TMG), con una prevalencia de 1,5 a 4 veces mayor que en población general. Con factores de riesgo, como vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, dieta inadecuada, y uso de medicamentos antipsicóticos; pueden generar complicaciones como diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVOS: Desarrollar un programa integrado para usuarios con TMG que fomente el autocuidado por medio de hábitos de vida saludables.
DESARROLLO: El programa de Peso Saludable consta de 6 módulos psicoeducativos. Basados en la supervisión semanal con controles de peso e índice de masa corporal (IMC), para su buen funcionamiento es necesaria la aportación de autorregistros alimentarios y de actividad física. Con todo ello, se pretenden comprobar las metas alcanzadas sesión tras sesión.
CONCLUSIÓN: Con la aplicación de este programa se quiere reducir el peso mediante la incorporación de hábitos saludables, dieta equilibrada y ejercicio adecuado. Se pretende a su vez, la mejora en su autoimagen, autoconcepto y por consiguiente un aumento de su autoestima.
EIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia, EIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia, Enfermera Especialista en Salud Mental (Hospital Morales Meseguer, Murcia), PIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia, PIR Salud mental UDMSM-Región de Murcia.
PESO SALUDABLE: UN PROGRAMA PARA EL CAMBIO
Francisco Javier Gil Pérez, Juan José Martínez Miñano, Ana González Fajardo, Beatriz María Ruiz
García, Luz María Giménez Giménez
hospital General Universitario Morales Meseguer
javier. mur82@gmail. com
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La obesidad es un problema frecuente en el trastorno mental grave (TMG),
con una prevalencia de 1, 5 a 4 veces mayor que en población general. Con factores de riesgo, como
vida sedentaria, tabaquismo, alcoholismo, dieta inadecuada, y uso de medicamentos antipsicóticos;
pueden generar complicaciones como diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares.
OBJETIVOS: Desarrollar un programa integrado para usuarios con TMG que fomente el
autocuidado por medio de hábitos de vida saludables.
DESARROLLO: El programa de Peso Saludable consta de 6 módulos psicoeducativos. Basados
en la supervisión semanal con controles de peso e índice de masa corporal (IMC), para su buen
funcionamiento es necesaria la aportación de autorregistros alimentarios y de actividad física. Con
todo ello, se pretenden comprobar las metas alcanzadas sesión tras sesión.
CONCLUSIÓN: Con la aplicación de este programa se quiere reducir el peso mediante la
incorporación de hábitos saludables, dieta equilibrada y ejercicio adecuado. Se pretende a su vez, la
mejora en su autoimagen, autoconcepto y por consiguiente un aumento de su autoestima.
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido la obesidad y el sobrepeso como "exceso
acumulado de grasa corporal, que se presenta por un desequilibrio permanente entre la ingesta
alimenticia y el gasto energético" (1).
La obesidad es un problema de salud pública de primer orden. El paciente con trastorno mental
grave (TMG) presenta una elevada prevalencia (1, 5 a 4 veces mayor) en relación a la población
general, para el desarrollo de sobrepeso u obesidad (2, 3). Este hecho se acentúa ante la presencia de
factores de riesgo que es habitual encontrar en este grupo, como vida sedentaria, tabaquismo, dieta
inadecuada y uso de medicación antipsicótica (4, 5).
A menudo, el aumento de peso producido a raíz del tratamiento farmacológico en trastornos
psiquiátricos, es acompañado por un aumento de apetito y ansiedad por el consumo de alimentos (6).
El impacto de este problema nos lleva a desarrollar diferentes estrategias para mejorar la
vigilancia clínica en estos pacientes, debido a la frecuencia con la que presentan diversas
complicaciones; entre ellas podemos destacar, diabetes mellitus (DM), enfermedad cardiovascular o
síndrome metabólico (7, 8, 9).
Es necesario aumentar el número de actividades con un enfoque psicoeducativo debido al
incremento que se encuentra día a día en los servicios especializados de salud mental donde se atiende
a pacientes con enfermedades comórbidas, que se relacionan con el sobrepeso u obesidad; con la
finalidad de mejorar su calidad de vida (10).
Varios autores, asocian el problema de la obesidad con la dificultad que tienen estos enfermos
para entender la relación entre el peso corporal y la dieta, o bien, con la incapacidad para mejorar sus
hábitos alimenticios (11). Otros factores asociados a estas alteraciones tienen que ver con el consumo
excesivo de grasas saturadas y azúcares refinados (12), y con una menor ingesta de fibra en la dieta
(13).
Enfermería puede tomar un rol activo en el proceso educativo para el abordaje de la obesidad
en pacientes con TMG; para ello se aplica una resolución científica a los problemas identificados para
los cuidados de enfermería. Es lo que se conoce como proceso de enfermería (14) y con el que nuestra
profesión trabajará para la resolución de los mismos.
OBJETIVOS
Desarrollar un programa integrado para usuarios con TMG que fomente el autocuidado por medio
de hábitos de vida saludables. Así mismo el paciente conocerá qué tipo de alimentación es la
recomendada, se incentivará la importancia de la inclusión del ejercicio físico en su día a día. También
se le ayudará a reconocer las dificultades que puede encontrar y como solucionarlas con el objetivo
de conseguir reducciones progresivas de peso.
DESARROLLO
El programa se podrá realizar tanto a nivel individual como a nivel grupal
De forma grupal se trabajará con un mínimo de 3 y un máximo de 6 usuarios.
En la primera sesión se informará de los objetivos y del contenido del programa. Se indicará la
importancia de realizar un registro semanal acerca de: la ingesta (alimentos sólidos-líquidos) y del
gasto calórico (ejercicio físico).
Antes de cada sesión los usuarios se pesarán anotando cada uno en su gráfica su peso y lo
compararan con el de la semana anterior, para ver la evolución de este. De esta forma podrán
visualizar si han existido cambios a corto plazo para incentivar el cambio.
Cada sesión se iniciará con una valoración personal de su hoja de registro, reflejando lo que" le
ha sobrado y lo que le ha faltado" a su alimentación semanal, para que sea saludable. De esta forma
el resto del grupo podrá ayudar en la resolución de conflictos (si los hubiese) y servir de ejemplo al
resto de compañeros.
Anotarán además, las dificultades que han tenido para llevar una adecuada alimentación, y las
estrategias puestas en práctica; volviendo a comentarlas al resto del grupo.
Se utilizará la técnica de la lluvia de ideas (brainstorming) para afrontar aquellas dificultades
que no han podido resolver tras la aplicación de sus estrategias.
Se resolverán dudas y mitos sobre alimentación/nutrición, ejercicio físico y se resumirán los
contenidos de la sesión para una adecuada comprensión.
Al final de cada sesión el usuario se marcará 2 objetivos realistas para la próxima semana, uno
sobre alimentación y otro sobre ejercicio. Estos irán de menor a mayor dificultad, manteniendo los ya
conseguidos.
El programa de peso saludable, está dividido en seis módulos y cada uno de ellos, consta de
una serie de intervenciones que se llevarán a cabo en el proceso. Para ello hemos utilizado el libro de
intervenciones enfermeras (NIC) de manera que podamos estandarizar y evaluar posteriormente el
trabajo realizado (15).
A continuación se describen los diferentes módulos acompañados respectivamente de sus
intervenciones
Ayuda para disminuir de peso (1280)
Registro y control de peso.
Determinar con el usuario la cantidad de pérdida de peso deseada.
Establecer una meta de pérdida semanal/quincenal.
Asesoramiento nutricional (5246)
Determinar actitudes y creencias de las personas acerca de la comida y el cambio nutricional
necesario.
Identificar las situaciones en que se utiliza la comida como recompensa/ consuelo y buscar una
respuesta conductual adecuada.
Facilitar la identificación de las conductas alimentarias que se desean cambiar.
Desaconsejar las comidas abundantes 2 veces/ día; programar ingestas frecuentes (5 al día) y
poca cantidad.
Enseñanza: dieta prescrita (5614)
Ayudar al usuario a acomodar sus preferencias de comidas en la dieta prescrita (plan de
alimentación aconsejado).
Enseñar al usuario a leer las etiquetas y seleccionar los alimentos adecuados.
Enseñar al usuario a planificar las comidas adecuadas. Incluir a la familia, según el caso.
Enseñar al usuario a que lleve un diario de comidas.
Fomento del ejercicio (0200)
Instruir a la persona acerca del tipo de ejercicio adecuado para su nivel de salud.
Instruirlo acerca de la frecuencia, duración e intensidad del ejercicio.
Incluir a la familia del usuario en la planificación y mantenimiento del ejercicio.
Enseñanza: actividad /ejercicio prescrito (5612)
Informar del propósito y los beneficios de la actividad / ejercicio prescrito (aconsejado).
Ayudarle a incorporar actividad / ejercicio en la rutina diaria.
Proporcionar información acerca de los recursos / grupos de apoyo comunitario para aumentar
el cumplimiento de actividad física / ejercicio, si procede.
Modificación de conducta (4360)
Determinar la motivación al cambio.
Ayudar al usuario a identificar su fortaleza y reforzarla.
Fomentar la sustitución de hábitos indeseables por deseables.
Identificar la conducta que ha de cambiar.
Establecer objetivos de conducta de forma escrita.
Registrar la conducta y sus cambios.
Facilitar la implicación familiar.
El programa se llevará a cabo durante todo el año por el personal de enfermería de la unidad
correspondiente. Es importante la colaboración del resto del equipo multiprofesional para el abordaje
integrador de cada uno de los participantes del grupo. Se contará con la colaboración de psicología y
psiquiatra en diversas actividades a nivel grupal o individual.
Las sesiones tendrán una periodicidad semanal y una duración de sesenta minutos.
Serán incluidos todos aquellos pacientes que: tengan alterado el patrón funcional de salud (PFS)
de Majory Gordon: nutricional metabólico y actividad/ejercicio (16), aquellos que presenten un aporte
excesivo calórico y un gasto energético bajo (sedentarismo). Cada paciente deberá encontrarse como
mínimo, en la etapa de contemplación al cambio (Prochaska y Di Clemente) y aceptar su participación
en el programa.
Se constatará que han cumplido los objetivos del programa aquellos usuarios que hayan
adquirido conocimientos que les ayuden a cambiar hábitos de vida y que por consiguiente, hayan
realizado modificaciones, y los que a su vez reduzcan de forma progresiva de peso. Para ello se
utilizarán; autorregistros, controles de peso y cálculo de índice de masa Corporal (IMC). Al finalizar el
programa se realiza un cuestionario para evaluar la satisfacción de los participantes en el programa.
No obstante, se reevaluará a los 6 meses y al año de terminar el grupo, para constatar el
mantenimiento de los cambios conseguidos; incluso si fuera necesario, se realizarán consultas
puntuales o a demanda a petición del usuario.
CONCLUSIÓN
La obesidad es un problema de salud pública de primer orden, que se asocia con frecuencia al
TMG y que lleva asociado múltiples complicaciones. Enfermería puede desarrollar una labor
fundamental en el proceso de cambio por lo que es necesario trabajar con miras hacia este campo de
intervención.
El grupo lo conforman seis pacientes de forma grupal y tres, con los que se trabaja de forma
individual.
Se están consiguiendo reducciones progresivas de peso; a la espera de finalizar el programa y
poder obtener resultados concluyentes. Con este programa lo que se intenta no es solamente la
disminución del peso, sino que además éste perdure a largo plazo; mejorando así la calidad de vida
de nuestros usuarios y aumentando la concienciación acerca de este tema. Con todo ello, se pretende
la mejora de su autoimagen, autoconcepto y por consiguiente un aumento de su autoestima
BIBLIOGRAFÍA
1. Notas descriptivas de salud. obesidad y sobrepeso [Internet]. Geneva: Organización Mundial de
la
Salud; 2006. [citado:2014Feb14]. Disponible en: http://www. who. int/mediacentre/factsheets/ fs311/es/.
2. Joffre-Velázquez VM, García-Maldonado G, Saldívar-González AH, Martínez-Perales G. Revisión
sistemática de la asociación entre sobrepeso, obesidad y enfermedad mental, con énfasis en el
trastorno esquizofrénico. rev. colomb. psiquiatr. [serial on the Internet]. 2009 Dec [cited 2014
Feb 14] ; 38(4):705-716. Available from: http://www. scielo. org. co/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034
74502009000400011&lng=en.
3. Davidson S, Judd F, Jolley D, Hocking B, Thompson S, Hyland B. Cardiovascular risk factors for
people with mental illness. Aust New Zeal J Psychiatr. 2001; 35(2):196-202.
4. De Backer G, Ambrosioni E, Borch- Johnsen K, Brotons C, Cifkova R, Dallongeville J, et al.
European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Third Task Force of
European and other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice. Eur Hearth
J. 2003; 24(17):1601-10.
5. Brzustowicz LM, Hodgkinson KA, Chow EW, Honer WG, Bassett AS. Location of a major
susceptibility locus for familial schizophrenia on chromosome 1q21-q22. Science. 2000; 288(5466):678-82.
6. Zimmermann U, Kraus T, Himmerich H, Schuld A, Pollmächer T. Epidemiology, implications and
mechanisms underlying drug-induced weight gain in psychiatric patients. J Psychiatr Res.
2003; 37(3):193-220
7. Berber A, Gómez-Santos R, Fanghänel G, Sánchez-Reyes L. Anthropometric indexes in the
prediction of type 2 diabetes mellitus, hypertension and dyslipidaemia in a Mexican population.
Int J Obes Relat Metab Disord. 2001; 25(12):1794-9.
8. Ho SC, Chen YM, Woo JL, Leung SS, Lam TH, Janus ED. Association between simple
anthropometric indices and cardiovascular risk factors. Int J Obes Relat Metab Disord. 2001;
25(11):1689-97.
9. Smith DA, Ness EM, Herbert R, Schechter CB, Phillips RA, Diamond JA, et al. Abdominal diameter
index: a more powerful anthropometric measure for prevalent coronary heart disease risk in adult
males. Diabetes Obes Metab. 2005; 7(4):370-80.
10. Faulkner G, Cohn T, Remington G. Intervenciones para reducir el aumento de peso en la
esquizofrenia (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4.
Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www. update-software. com. (Traducida de The
Cochrane Library, 2008 Issue 3. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd. ).
11. Dixon LB, Wohlheiter K. Diabetes and mental illness: factors to keep in mind. Consultant.
2003; 43(3):337-48.
12. Ryan MC, Collins P, Thakore JH. Impaired fasting glucose tolerance in first episode, drug- naive
patients with schizophrenia. Am J Psychiatry. 2003; 160(2):284-9.
13. Stokes C, Peet M. Dietary sugar and polyunsaturated fatty acid consumption as predictors of
severity of schizophrenia symptoms. Nutr Neurosci. 2004; 7(4):247-9.
14. Ackley B, Ladwig GB. Manual de diagnósticos de Enfermería. Guía para la planificación de los
cuidados. 7ª ed. Madrid: Elsevier Mosby; 2007.
15. McCloskey Dochterman J, Bulechek G. clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª ed.
Elsevier; 2004.
16. Gordon M. Manual de diagnósticos de Enfermería. 11ª ed. Madrid: Mcgraw-Hill / Interamericana;
2007.
16º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2015 www. interpsiquis. com - Febrero 2015
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave?
María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024
De cuidados a cuidadores: ¿de disociación, desestimación o forclusión se trata?
Mónica Beatriz Peisajovich
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM
Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Un Trastorno de la Alimentación Compulsiva desde una perspectiva psicoanalítica
Andrés Sampayo Salgueiro
Fecha Publicación: 20/05/2024
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS
MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Adaptaciones del modelo transdiagnóstico en el trabajo con pacientes con trastorno mental grave
Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024