PUBLICIDAD

La violencia familiar identificada por alumnos de medicina.

Autor/autores: Eduardo Rojas Alvarez
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realizó un estudio retrospectivo mediante encuestas sobre violencia familiar a una muestra de 184 alumnos de medicina de 1ro a 5to año de la carrera de la Facultad de Ciencias Medicas de Pinar del Río durante el año 2002-2003 con la finalidad de valorar la apreciación que tienen éstos sobre este fenómeno que permitiera comparar con otras investigaciones sobre el particular.

Se reconoció la presencia de violencia en algunas de sus formas en 68 familias, siendo la forma psicológica la predominante y la principal causa atribuible a su desencadenamiento las dificultades en la comunicación, la enfermedad mental no fue considerada como factor que tuviera relevancia en su aparición.

Palabras clave: Enfermedad mental, Episodio de violencia, Violencia familiar


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2780

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

La violencia familiar identificada por alumnos de medicina.

Roberto González Pérez*; Ivette González Fajardo**; Yamilaka Miranda Pérez**; Eduardo Rojas Alvarez***.

* Especialista de 2do Grado en psiquiatría, Profesor Auxiliar de la FCM Pinar del Río
** Alumno de 4to año de Medicina
*** Alumno de 5to año de Medicina

PALABRAS CLAVE: Violencia familiar, enfermedad mental, episodio de violencia.

 

Se realizó un estudio retrospectivo mediante encuestas sobre violencia familiar a una muestra de 184 alumnos de medicina de 1ro a 5to año de la carrera de la Facultad de Ciencias Medicas de Pinar del Río durante el año 2002-2003 con la finalidad de valorar la apreciación que tienen éstos sobre este fenómeno que permitiera comparar con otras investigaciones sobre el particular. Se reconoció la presencia de violencia en algunas de sus formas en 68 familias, siendo la forma psicológica la predominante y la principal causa atribuible a su desencadenamiento las dificultades en la comunicación, la enfermedad mental no fue considerada como factor que tuviera relevancia en su aparición.

Introducción

El fenómeno de la violencia tiene un carácter histórico que se relaciona con condiciones sociales particulares el cual se expresa tanto en la vida privada como pública, en las relaciones entre ciudadanos y entre estos y sus estados, constituyendo una de las causas principales de muerte en el mundo, y una de las principales causas de discapacidad y de años potenciales de vida útil perdidos, siendo importante su efecto sobre la salud mental; más aún cuando las víctimas de la violencia se concentran en la población joven, que viven años con sus discapacidades físicas, psicológicas o ambas (1).

Los rasgos psicopatológicos y factores psicosociales que dan paso a la conducta agresiva son diversos, destacándose entre otros: las irregularidades del medio familiar o social, el alcoholismo, la drogadicción, la pobreza o falta de patrones morales, la impulsividad de origen neurótico-psicoorgánico, la propensión a la frustración y la sensación de abandono o rechazo, las personalidades dadas a los estados pasionales, la participación disocial en grupos y la pobre calidad y sensibilidad para las relaciones personales (2); se destaca además la predisposición genética sobre todo en aquellas personalidades con rasgos acentuados de agresividad y explosividad que como forma habitual de conducirse utilizan expresiones o métodos violentos (3, 4). Se considera entonces la violencia, la utilización de la fuerza fisica, coacción psíquica o moral por parte de un individuo o grupo en contra de si mismos, de objetos o de otras personas produciendo como resultados destrucción o daño y la limitación o regulación de algunos derechos establecidos por las personas o grupos de personas víctimas (5, 6), constituyendo una característica singular su capacidad para multiplicarse y expandirse con facilidad en aquellas familias y grupos sociales donde se establece una cultura con patrones de comunicación violentos, que se perpetúan de generación en generación, determinando a su vez grupos de individuos sometidos a mayor riesgo en atención a su menor capacidad de afrontamiento a las exigencias de un medio hostil, que los convierten la mayor parte de las veces, en víctimas de la violencia, pero en ocasiones los llevan al papel de victimarios.

En la vida cotidiana diversas situaciones pueden manifestarse como ejercicio de la violencia; en la relación de pareja, en los jóvenes entre si, de hermanos mayores hacia los más pequeños y en el trato que se le brinda a las personas ancianas (6), no obstante, en realidad la violencia familiar es mas frecuente de lo que imaginamos, teniendo en este caso la conyugal, el lugar predominante entre todas (7), por tal motivo debe prestarsele la debida atención por producirse en ese marco la formación y consolidación de los patrones de comportamiento del ser humano, lo cual indudablemente tendra importancia en los modos violentos de comportamiento.

La incuestionable significación del fenómeno de la violencia en las familias y su vinculación en ocasiones con la enfermedad mental y la consabida repercusión negativa en todos los ordenes, ha motivado la ampliación del conocimiento del fenómeno en nuestro medio y contribuir en lo posible a su prevención.


Objetivos

General:

Valorar el fenómeno de la violencia familiar a través de la apreciación que de ella tienen los alumnos de medicina en su propia familia.

Específicos:

1. - Identificar las familias con violencia y las formas en que ésta se manifiesta. 2. -Determinar las causas presumibles de los episodios violentos. 3. -Indagar sobre la influencia de la enfermedad mental en el desencadenamiento de la violencia.


Material y Método

Se realizó un estudio retrospectivo mediante encuestas anónimas a una muestra de 184 alumnos de medicina de 1ro a 5to año de la carrera de la FCM de Pinar del Río provenientes de 10 municipios de la Provincia, escogidos los 4 primeros del registro oficial de cada brigada excluyendo los extranjeros por razones obvias. Se obtuvo el consentimiento de cada alumno, después de lo cual se les explicó el modo de llenar la encuesta, posterior a su llenado fueron depositadas en una urna para garantizar su anonimato.

La encuesta utilizada ha sido empleada en otras investigaciones sobre el particular, siendo en este caso una forma simplificada de la misma que permite recopilar la información necesaria para cumplir los objetivos propuestos.
Los resultados obtenidos se procesaron mediante el método porcentual lo cual fue suficiente para evaluar el problema planteado.


Presentación y Discusión

La muestra estuvo representada por 184 alumnos de medicina (15, 5 %) de los 1, 187 con que cuenta la Facultad hasta el 5to año de la carrera.

 


Tabla N°1 reconocimiento de la violencia en el hogar del encuestado según sexo.


En la tabla No. 1 se aprecia que existe un franco predominio del sexo femenino, el doble, (123 alumnas- 66, 8%) sobre el masculino (61 alumno- 33. 2%), comportándose de igual manera en el reconocimiento de la violencia, todo ello debido a la mayoritaria presencia de la mujer estudiando la carrera, lo cual no resulta un elemento de interés a los efectos de nuestra investigación.

El reconocimiento de episodios de violencia en el último año en las familias de los encuestados arrojó un 37% (68 familias) lo cual a juicio nuestro es un hallazgo interesante aunque debemos señalar que en otras investigaciones realizadas también a estudiantes pero de nivel pre-universitario la frecuencia fue mayor para lo cual no tenemos una explicación plausible (1, 8).

 


Tabla N° 2 Formas de violencia identificadas


Las formas de violencia identificadas (Tabla No. 2), reconoce a la psicológica como la más frecuente (62 casos- 82, 7%), seguida de la física con 6 casos para el 8, 0% y la económica con 5 casos para el 6, 7%; la violencia sexual poco reconocida en la presente investigación (2 casos) para un 2, 6 % se ha manifestado de igual manera en otros estudios en nuestro medio, a diferencia de lo que se recoge en la literatura mundial donde se aprecia su alta incidencia (1, 2, 7, 9) En nuestro caso consideramos que ello se debe a que tales prácticas son rechazadas socialmente dada la educación que ha tenido nuestro pueblo y la creación de valores donde el respeto a la mujer es uno de ellos, lo cual incidiría en alguna medida tanto a su disminución como a su ocultamiento.

La violencia psicológica tal y como se aprecia, también se manifiesta en similar magnitud en otras investigaciones tanto dentro como fuera del país.

 


Tabla N°3 Causas presumibles de los episodios de violencia


En la tabla No. 3 se expone las causas presumibles de la violencia constatándose que las dificultades en la comunicación es la más frecuente (42 episodios- 61, 8%) , le sigue la atribuida, a la enfermedad mental (12 episodio-17, 7%) tal como ha ocurrido en otras investigaciones (5, 9, ). Sin embargo la violencia que ocurre a consecuencia del consumo de bebidas alcohólicas solamente se refirió en dos casos (2, 9 %) resultado este diferente a otras investigaciones realizadas en nuestro medio en que ésta es una de las principales causas que se le atribuyó a la violencia hogareña, cuestión para la cual no tenemos una explicación convincente, si se tiene en cuenta el alto consumo de alcohol en nuestra población y la estrecha vinculación que existe entre el consumo de alcohol y la violencia. ( 1, 10, 11, 12 ).

 


Tabla N° 4 Familias con violencia que tienen integrantes con enfermedad mental


La vinculación de la enfermedad mental a la violencia ha sido ampliamente tratada en la literatura (1, 3, 8, 9), en nuestro caso, tal como muestra la tabla No. 4, de las 184 familias de que se tuvo información, en 29 se dijo que existía al menos un integrante con trastornos mentales (15, 7 %), sin embargo, de ellos en sólo 12 que a la vez pertenecían al grupo en las que se refirió la existencia de episodios de violencia, se consideró que la enfermedad mental fue la causa principal de la misma; tabla No. 5, lo cual no concuerda con otros estudios (9) en la que las cifras son mucho mayores, dándole a esta causa un valor significativo entre las que precipitan la ocurrencia de la violencia familiar.

 


Tabla N° 5 Atribución de la violencia a la enfermedad mental


Conclusiones

1. - Más de un tercio de los alumnos encuestados reconoció la existencia de violencia en sus hogares.

2. -La violencia sicológica fue la forma más frecuente que se identificó

3. -Las dificultades en la comunicación entre los convivientes es la causa presumible mas frecuente de violencia familiar.

4. -La enfermedad mental no se vinculó de manera importante a la violencia en las familias.


Referencias Bibliográficas

1- Organización Panamericana de la Salud. Salud y violencia. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud 1994; 15 (6): 4-10.

2- Domínguez MI. Sociedad. Amores que matan. Bohemia 1996; 88 (26): 14-16.

3- Newfeld B. Safe questions. Overcoming barriers to the domestic violence american family phisican. Bol of Sanit 1996; 119 (6): 225-232.

4- Zulueta FI. Human violence. A tratable epidemic. Traumatic Stress. Medicine conflict and survivad 1998; 14: 46-45.

5- Zaldívar Pérez DF. ¿ Cómo mejorar las relaciones con los demás? . Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnico; 1998.

6- Hoz P. Arte contra la violencia doméstica. Granma 2000 22 de febrero: 6.

7- Hartigan P. Violencia contra la mujer. Rev Panam Salud pública 1997; 2 (4): 291-93

8- Ruíz R. Consulta Médica. Violencia intaframiliar. Granma 1998 12 de junio: 4.

9- San Jorge L. Influencia de enfefrmedad mental en la violencia familiar en Pinar del Río. Tesis de Residencia . 2000.

10- Daruma H, Barnes P. Individual differences in Mental Health. Encyclopedia of Mental Health 1998; 2: 489-500.

11- Leonard CE, Roberto LJ. The effects of alcohol on the marital interactions of aggressive and monaggressive husbands and their wives. Jabnorm Psychol 1998; 107 (4): 602-15

12- Kunitz SJ , Levy JE, Mc J. alcohol dependence and domestic violence as sequelac of abuse and conduct disorder in childhood. Chihd Abuse Negh 1998; 22(11): 1079- 91.


Anexo. Encuesta anónima sobre violencia familiar

I-Datos Generales
Edad______ Sexo_____ Municipio de procedencia________________ Urbano_______ Rural_______ Año de la carrera_______

 

II-¿Existen peleas en su casa? Si______ No______

 

III-¿A qué las atribuye? Argumente brevemente __________________________________________________________________
__________________________________________________________________

 

IV-¿Ha existido algún tipo de maltrato físico, psicológico, sexual u otro en su casa en el último año? Si______ No______

 

V-¿Quién ha sido maltratado?
Padre_______ Madre________ Hijo(a)_________ Abuelo(a)_______ Otros________

 

VI-¿Qué tipo de maltrato recibió?
Físico_______ Psicológico ________ Sexual_______ Económico_____ Otros______

 

VII-¿ Quién ha maltratado?
Padre_______ Madre________Hijo(a)__________Abuelo(a)_______ Otros_________

 

VIII-¿ Existe alguien en su casa que padezca de los nervios?
Si ______ No______

 

IX- ¿Se ha tratado con el médico por este problema? Si________ No______

 

X-¿Atribuye la violencia en la casa a la persona que padece de los nervios?
Si_______ No______






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.