El trabajo cconsiste en un analisis del estres, su accion sobre el cuerpo, y focalizado a respuestas organo endocrinas de la glandula tiroides, vistos desde 4 casos reales.
Estrés y tiroides. Observación desde casos clínicos.
Ruben Omar Marconi.
Medico especialista en Psiquiatria y psicologia Medica, Graduado en la UNLP
PALABRAS CLAVE: Estres, Tiroides, Distres.
[5/2/2003]
El trabajo cconsiste en un analisis del estres, su accion sobre el cuerpo, y focalizado a respuestas organo endocrinas de la glandula tiroides, vistos desde 4 casos reales.
Introducción
Cuando estudiaba en la facultad, hace cerca de 30 años, recuerdo haber leído que algunos animales salvajes (si no me equivoco liebres), no sobrevivían en cautiverio; en sus autopsias se observaba la destrucción de la glándula tiroides, demostrando la sensibilidad de la misma a la sobrecarga producida por el estrés.
Pero ¿qué es el estrés?
Hans Selye utilizó el término estrés (stress) hablando de síndrome General de adaptación, referido a las reacciones que presentaba el organismo para hacer frente a elementos que lo amenazaban (interno o externos) y que se llevaba a cabo mediante una respuesta neuro-hormonal.
Entonces podemos conceptualizar al estrés como una movilización del organismo cuando son excedidas sus capacidades normales de defensa. -
Hoy la nueva rama médica, la Psico-neuro-endocrino-inmunologia (PNEI), estudia estas relaciones entre el sistema nervioso, las glándulas endocrinas y la inmunidad; estudia los mecanismos de autorregulación del organismo, la compleja relación entre los sistemas y sus acciones sobre la salud.
¿Cuáles son los estresores que afectan a los individuos?
Desde una amenaza física real, hasta una idea amenazante y/o no aceptada es capaz de producir el desajuste que inicia la reacción de adaptación. Esta depende de las características propia del individuo: a qué agentes es reactivo, ante qué intensidad, y cómo predomina su respuesta.
Analizaremos la relación entre el estrés y la glándula tiroides a partir de los casos de cuatro pacientes, y a las que identificaré mediante letras: C, H, M y L.
¿Cuáles fueron los estresores en estos casos?
Pacientes que consultaron por síntomas psiquiátricos ante una situación de desajuste.
El primer caso que analizaré es el de C quien, tras un estrés agudo - riesgo de perdida de su casa -, desarrolló un bocio nodular difuso. Ella menciona que una vecina a la que llamaremos H, ante la pérdida laboral y muerte de su madre, se había tenido que operar casi en la misma época, de Bocio. Esta coincidencia me llevó a tomar contacto con la misma, y decidí prestar más atención a qué pasaba con dicha glándula en casos de estrés agudo.
Las dos pacientes mencionadas, C y H, tenían historias similares: eran hijas únicas con alta dependencia materna y habían logrado realizar su modelo de pareja con dispar éxito, y además presentaban respuestas comportamentales similares (la impotencia les genera desesperanza, son dependientes de la ayuda externa, y presentan respuestas ocasionales de tipo compulsivo). Tras un estrés agudo y prolongado habían notado un agrandamiento en su cuello, y este resultó ser un bocio nodular.
El tercer caso corresponde a otra paciente, M, de 45 años de edad, quien consulta por que estaba pasando una situación de angustia que culmina con la pérdida laboral y ruptura de su pareja. Ante la presencia de signos depresivos y sofocones de calor y con una evaluación ginecología reciente que descartaba los posible calores del climatérico -, se solicitó un análisis de rutina y hormonas tiroideas y TSH, hallándose valores normales a excepción de la TSH que se hallaba bastante elevada. Esto motivó la realización de una interconsulta al endocrinólogo, quien indicó una ecografía tiroidea con el hallazgo de cuatro nódulos de pequeño tamaño, que no superaban los 12 milímetros de diámetro, por lo que no se percibía su bocio incipiente. Mi sorpresa sería mayúscula cuando, post quirúrgico, me entero que el menor de los nódulos es informado por el patólogo como carcinoma tiroides encapsulado de 8mm de diámetro. -
evolución sospecho que M sea una paciente con hipotiroidismo subclinico, y en ese caso tendré que ponderar (comprobar al realizarse la terapia sustitutiva) cuánto de la conducta de M era debido a dicho trastorno.
La cuarta correlación es de una paciente hipotiroidea de aproximadamente 40 años, a la que llamare L, y que es traída de urgencia al consultorio al presentar un estado de confusión persistente durante su trabajo. El examen presenta una paciente confusa, con desorientación temporo espacial, pérdida de parámetros de identidad, bradipsiquia muy marcada, sin signos neurológicos focales. Las compañeras de trabajo que la acompañaban informaron que venía decayendo en la última semana y que se sentía muy presionada laboralmente. El síndrome confusional preocupaba y hacia presumir una importante afectación orgánica. Ante lo lentamente progresivo del cuadro se le indicó reposo y se solicitaron estudios incluyendo hormonales tiroideos. El análisis recién fue realizado 5 días después, hallándose la paciente con mejor orientación temporo espacial con bradipsiquia de menor intensidad. En este momento logramos realizar la anamnesis adecuada, comprobando que ella decaía a lo largo del día, comenzando bien a la mañana. A esta altura, con 7 días de tratamiento, recibimos los resultados de laboratorio donde se encontraron valores dentro de límites normales para t4 y t4 libre, para TSH y un valor de t3 en el límite inferior de la normalidad. Con estos valores se postula la hipótesis de que la situación de estrés provocaba un aumento del consumo de sus hormonas tiroideas y que la más activa T3 se hallaba baja por una pobre conversión desde T4, y que, al correr las horas, entraba en valores de insuficiencia tiroidea severa con el consiguiente efecto neurológico.
Por este motivo se agregó al tratamiento 1/2 comprimido de T3 diario, con lo que revirtió en forma total la sintomatología al momento del control a la siguiente semana. En consecuencia, el diagnóstico de ingreso se definió, retrospectivamente, como deliriun debido a insuficiencia tiroidea. El tratamiento se complemento con psicoterapia cognitiva para mejorar sus respuestas a los problemas, a fin de que no actuaran como estresores, evitando las reacciones que implicaran estrés improductivo. Se pudo discontinuar la T3 tras 30 días de tratamiento, al haber disminuido su consumo y establecido una pequeña reserva.
Análisis
De los cuatro casos podemos elaborar algunas hipótesis simples:
a) durante el estrés agudo la actividad de la glándula tiroides aumenta.
b) el estrés provoca un aumento del metabolismo que intensifica el consumo de hormonas tiroideas.
c) la sola presencia de TSH alta no confirma el diagnóstico de estrés y debemos hacer los diagnósticos diferenciales en conjunto con el endocrinólogo, para fallas hormonales como el hipotiroidismo subclinico que sospechamos en M.
d) La respuesta ante una amenaza es personal y tiene relación Como con la tipología emotivo-conductal del individuo.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Efectos perdurables del Litio en el tiroides
Teresa Jiménez Aparicio et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Suicidio en ausencia de psicopatología. Caracterización a través de autopsia psicológica
Sergio Sanz Gómez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
10 CONSEJOS PARA AFRONTAR EL ESTRES Y LA INCERTIDUMBRE
Miguel Ponce Lopez
Fecha Publicación: 08/05/2022
Preferiría no hacerlo
Juan Díaz Curiel
Fecha Publicación: 18/04/2022
Homosexualidad y drogas. Factores de riesgo sociocultural, comparativa entre población lgb y heterosexual y percepción social del consumo
Beatriz Rodríguez Paz et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
Distrés en respuesta al COVID-19 en población mexicana
José María De la Roca et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021