PUBLICIDAD-

La psicología positiva y la psicología médica: actualización del problema

Autor/autores: Martín Brotat-Ester
Fecha Publicación: 22/12/2015
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En el incesante devenir epistemológico de toda disciplina científica, donde se entrecruzan inexorablemente paradigmas, modelos, teorías e hipótesis, tanto clásicos como los más innovadores, nos hallamos ante el rebrote y fortalecimiento de lo que se ha venido en llamar en la últimas décadas la psicología Positiva. El estudio detallado de las funciones psíquicas propias de la esfera instintivo-afectiva siempre ha estado presente en el ?corpus? teórico de la psicología Médica, al igual que las funciones psíquicas, en su conjunto, las cuales han servido como armazón de la misma psicología Médica dándole salida hacia la psicopatología y la psiquiatría. Manuales de autores muy prestigiosos así lo atestiguan tanto a nivel europeo como mundial. En este trabajo planteamos la relación entre: primero, las emociones y la salud; segundo, el tándem emoción-normalidad y, en tercer lugar, tratar de escudriñar la contribución del estudio de las emociones en el ámbito de la psicología Médica. Significar, en este sentido, que el estudio de las emociones positivas se encuentra actualmente en un momento de máximo apogeo.

La psicología Médica como disciplina propia del Área de Conocimiento de la psiquiatría ha ido incorporando un conjunto de contenidos ligados a la relación médico-paciente estando muy presentes los contenidos referidos a las funciones psíquicas, psicopatología y psicoterapias. El continuo Normalidad- Salud- psicología Médica (de las emociones y/o psicología positiva) se ubicaría enfrentado a otro que sería el Anormalidad? Enfermedad- psicopatología y psiquiatría. ¿En qué medida la psicología Positiva es novedosa en psicología Médica?. ¿Acaso la psicología Médica no ha contemplado somera y tradicionalmente los mismos contenidos de la psicología Positiva?. ¿La llamada ciencia de la psicología Positiva abarca algo más que las emociones positivas?. ¿Es, quizás, una cuestión ?de moda?, en paralelismo a otras ordenaciones dicotómicas que diferencian entre lo positivo vs. negativo, definiendo ambos tipos por su contrario?. Se debate el tema en detalle y se propone poder emplear aquellos contenidos cercanos a la psicología Positiva. En última instancia, se sugiere el término ?

Psicología Médica Positiva?, en tanto en cuento hiciera hincapié en los aspectos de la psicología Positiva más relacionados con la psicología Médica. El objetivo del estudio es estudiar las diferencias de género en psicopatología y funcionamiento social en personas con trastorno mental grave (TMG), así como explorar la relación entre esas variables y la evolución del trastorno. Se recogió información de 433 pacientes, 62% hombres y 38% mujeres a través de tres instrumentos de medida: SAPS, SANS y una escala específica de funcionamiento psicosocial (EVDP). Se encontraron mejores resultados en funcionamiento social y soportes sociales en las mujeres. No se encontraron diferencias en sintomatología. Los datos indican que la edad de inicio y el curso del trastorno podrían asociarse con las diferencias de género y con el mayor desempeño de roles en las mujeres. Se dan conclusiones generales que pueden servir para generar investigación fututa y mejorar el tratamiento.

Palabras clave: psicología


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-5048

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

LA PSICOLOGÍA POSITIVA Y LA PSICOLOGÍA MÉDICA: ACTUALIZACIÓN DEL
PROBLEMA
THE POSITIVE PSYCHOLOGY AND THE MEDICAL PSYCHOLOGY: UPDATE OF THE
PROBLEM
Prof. Dr. Martín Brotat-Ester*
* Facultad de Medicina. Universidad de Málaga (España)
mbrotat@uma. es

RESUMEN:
En el incesante devenir epistemológico de toda disciplina científica, donde se entrecruzan
inexorablemente
paradigmas, modelos, teorías e hipótesis, tanto
clásicos como los más
innovadores, nos hallamos ante el rebrote y fortalecimiento de lo que se ha venido en llamar en
la últimas décadas la psicología Positiva.
El estudio detallado
de las funciones psíquicas propias de la esfera instintivo-afectiva
siempre ha estado presente en el "corpus" teórico de la psicología Médica, al igual que las
funciones psíquicas, en su conjunto, las cuales han servido como armazón de la misma Psicología
Médica dándole salida hacia la psicopatología y la psiquiatría.
Manuales de autores muy
prestigiosos así lo atestiguan tanto a nivel europeo como mundial.
En este trabajo planteamos la relación entre: primero, las emociones y la salud; segundo,
el tándem emoción-normalidad y, en tercer lugar, tratar de escudriñar la contribución del estudio de
las emociones en el ámbito de la psicología Médica. Significar, en este sentido, que el estudio de
las emociones positivas se encuentra actualmente en un momento de máximo apogeo.
La psicología Médica como disciplina propia del Área de Conocimiento de la psiquiatría ha
ido incorporando un conjunto de contenidos ligados a
la relación médico-paciente estando muy
presentes los contenidos referidos a las funciones psíquicas, psicopatología y psicoterapias.
El continuo Normalidad- Salud- psicología Médica (de las emociones y/o psicología positiva)
se ubicaría enfrentado a otro que sería el Anormalidad­ Enfermedad- psicopatología y psiquiatría.
¿En qué medida la psicología Positiva es novedosa
en psicología Médica?. ¿Acaso la
psicología Médica no ha contemplado somera y tradicionalmente los mismos contenidos de la
psicología Positiva?. ¿La llamada ciencia de la psicología Positiva abarca algo más que las emociones
positivas?. ¿Es, quizás, una cuestión "de moda", en paralelismo a otras ordenaciones dicotómicas
que diferencian entre lo positivo vs. negativo, definiendo ambos tipos por su contrario?.
Se debate el tema en detalle y se propone poder emplear aquellos contenidos cercanos a la
psicología Positiva. En última instancia, se sugiere el término "Psicología Médica Positiva", en tanto
en cuento hiciera hincapié en los aspectos de la psicología Positiva más relacionados con la
psicología Médica.
El objetivo del estudio es estudiar las diferencias de género en psicopatología y
funcionamiento social en personas con trastorno mental grave (TMG), así como explorar la relación
entre esas variables y la evolución del trastorno. Se recogió información de 433 pacientes, 62%
hombres y 38% mujeres a través de tres instrumentos de medida: SAPS, SANS y una escala
específica de funcionamiento psicosocial (EVDP). Se encontraron mejores resultados en
funcionamiento social y soportes sociales en las mujeres. No se encontraron diferencias en
sintomatología. Los datos indican que la edad de inicio y el curso del trastorno podrían asociarse con
las diferencias de género y con el mayor desempeño de roles en las mujeres. Se dan conclusiones
generales que pueden servir para generar investigación fututa y mejorar el tratamiento.

ABSTRACT
In this work we consider the relation between the emotions and the health, the emotion and
the normality, as well as trying to research the specific contribution of the study of the emotions
in the area of the Medical Psychology.
The positive aspects near health and Medical Psychology opposite to the negative views, the
disease and the psychiatry. In what measure does Positive Psychology innovate inside the Medical
Psychology?

GENERALIDADES
En un abanico de múltiples disciplinas y líneas de pensamiento nos enfrentamos a determinar
la existencia y propiedades de la denominada psicología Positiva.
Especialización versus generalización es un ejemplo de cuanto advertimos. En términos
estratégicos, o bien, nos centramos en una única disciplina y referenciamos todo a ello, o bien,
determinamos su campo de manera parcelada. En estos momentos tan cruciales en la innovación
científica, la superespecialización de contenidos tan concretos parece ser el mayor de los
reclamos. Y así la psicología Positiva pretende hacerse sitio.
La psicología Positiva
tiempos".
breves,

Al igual que el se mostraría como claro ejemplo psicoanálisis ha ido dejando las Psicologías Clínica y Médica lo harían de esta "adecuación de los
paso, v. gr. , a las psicoterapias -es de suponer, sólo de suponer- a la psicología Positiva al focalizarse a determinados objetos más cercanos e inmediatos, planteándolo
desde una operatividad y una metodología concretas que debería procurar alternativas de más
rápida resolución.
Entonces, la psicología Médica ¿incorpora suficientemente aquéllo que la Psicología
está proponiendo y remarcando con tanto énfasis?.

En un Positiva estudio preliminar realizado recientemente de los contenidos básicos de la psicología Médica se concluía que ésta recoge
más destacados por la psicología Positiva. Así, hemos de los insistir que los aspectos instintivos,
emocionales y afectivos se incardinan en la misma naturaleza de la Relación Médico-Paciente y, por
ende, de la psicología Médica.
Las diferencias de género en el curso del los trastornos mentales ha sido muy estudiada en la
literatura clínica, en especial para encontrar diferencias evolutivas y descriptivas en el curso de la
esquizofrenia. Siguiendo las primeras conclusiones de Kraepelin (1919) los datos empíricos actuales
sugieren que las mujeres tienen un curso más benigno del trastorno esquizofrénico, caracterizado
por una edad más tardía de comienzo del trastorno, mejor respuesta al tratamiento con
antipsicóticos, mejores resultados globales en el funcionamiento, menos hospitalizaciones y un
menor riesgo de suicidio (1). Pero aunque parece aceptado que existen diferencias en el curso del
trastorno entre los hombres y las mujeres, existen resultados contradictorios. Así, completas
revisiones sistemáticas realizadas por Saha2 y col, y McGrath3 y col. no encontraron diferencias en
prevalencia. Leung y Chue4 revisaron los estudios publicados durante 33 años acerca de las
diferencias de género en la esquizofrenia y obtuvieron resultados tanto a favor de una distribución
idéntica por sexos como a favor de un predominio del trastorno entre los hombres y con peores
resultados generales.
La mayoría de los estudios presentan algunas dificultades para poder generalizar los
resultados. Factores que pueden estar influyendo en las diferencias observadas pueden tener que
ver con el tipo de diagnóstico estudiado, el uso de criterios más restrictivos en los diagnósticos, los
límites de edad utilizados en las muestras, utilizar muestras en admisión hospitalaria o muestras en
la comunidad y las características sociológicas y culturales de la muestra estudiada (rurales o
urbanas), más que con el género en sí mismo.

El presente estudio se dirige específicamente a estudiar la cuestión del género en el trastorno
mental grave, en concreto a la siguiente pregunta: "¿hay diferencias de género en los síntomas
clínicos y en el deterioro funcional del trastorno mental grave?
También se tratará de abordar una cuestión de especial consideración en los resultados del
funcionamiento psicosocial, se trata de la relación entre los años de evolución del trastorno y el
comienzo de la enfermedad. Se ha concluido en la mayoría de los estudios que una edad temprana
de comienzo del trastorno contribuye de manera negativa al desarrollo de de las habilidades
personales, sociales y laborales. Bajo la luz de estos resultados, ¿la tendencia de un tardío comienzo
en la esquizofrenia en las mujeres podría ofrecer una ventaja en el funcionamiento psicosocial de las
mujeres frente al de los hombres?. Se completará el análisis de los años de evolución extendiéndolo
para comprobar si existe una asociación entre la evolución del trastorno mental y los síntomas y el
funcionamiento psicosocial.

EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES PSÍQUICAS, ASPECTO NUCLEAR
Las funciones psíquicas y su estudio podrían llegar a articular el papel de la psicología Médica
y de la psicología Positiva.

Constituyen, en primer lugar, la vía o nexo entre Psicopatología-
psiquiatría y psicología Médica, constituyéndose en paso obligado entre la anormalidad y la normalidad, y entre la enfermedad y la salud.
Algunos teóricos, hincapié por ejemplo,  Lersch y Hartman,  hace ya unas décadas, hicieron
en la integración de todas y cada una de las funciones psíquicas dentro
de una estructura piramidal de la personalidad. Aquéllo que los clínicos advirtieron, de manera repetida,
se comprobaba, ahora, conceptualmente.
como las cognoscitivas
al de la esfera instintivo-afectiva eran objeto de investigación. Tras los científicos dedicar múltiples lustros estudio del pensamiento,
"funciones superiores"  épocas que se traten-

Tanto las funciones de la inteligencia, la percepción  los "procesos cognoscitivos" la memoria, es decir, de
las según las denominaciones de las se ha recalcado en las emociones y su papel dentro del conjunto
de las funciones psíquicas.

PARALELISMOS QUE PUEDEN EXAMINARSE
Podemos llegar a diferenciar cinco líneas de pensamiento, a modo de ejes, presentes a lo
largo del tiempo:
Primero, el paso de la clínica psicopatológica a una psicología normal, propugnada
fundamentalmente por la psiquiatría clásica alemana;
Segundo, el devenir del tránsito entre psicopatología y psicología (Médica);
Tercero, el reclamo de la normalidad desde la anormalidad psíquica;

Cuarto, la determinación
conceptual y terminológica de enfermedad y Salud, y,  Quinto, el continuo Negativo-Positivo.
Dichos aspectos entendidos como dicotómicos se entrecruzan, en estos momentos,
pudiéndonos servir para entender mejor la naturaleza e historia de la psicología Positiva, la cual
deviene desde esta encrucijada.

ANTECEDENTES
En el año 2006 la Revista del Consejo General de Colegios España dedicó un número monográfico
optimismo, creatividad,  Oficiales (volumen 27, de enero-abril) humor, adaptabilidad al estrés e de Psicólogos de
a la psicología Positiva,  investigación sobre los efectos de las emociones positivas.
En la actualidad, la psicología Positiva alude al conjunto de las emociones como la felicidad,
el optimismo,  el humor -las clásicas
"emociones positivas"- , y a autores cercanos a la inteligencia emocional (Goleman, básicamente).

El Prof. Vázquez recuerda que si bien el análisis de la felicidad y la búsqueda específica del
bienestar procede de antaño, ha sido con el Prof. Martin Seligman en 1999 y en la Conferencia
inaugural de la Asociación Americana de psicología cuando se acepta

"el inicio formal de lo que se denomina psicología Positiva" (1).
También es destacado el papel de las emociones positivas, su futuro, y se adentra en
particularidades de sus componentes como el optimismo, el humor, la resiliencia y el crecimiento
postraumático, la naturaleza de la
lado, la creatividad, subrayando el papel de Seligman (2, 3) . De otro

Sociedad Española de psicología Positiva insiste en la felicidad, la creatividad, el "flow"

(fluir o flujo), las fortalezas y virtudes, la resiliencia, el optimismo,

el humor y la inteligencia emocional.
Como cualquier otra disciplina científica Positiva debería definirse -o cualquiera que aspira a serlo-, la Psicología
por su objeto, su campo y sus métodos.

Muy posiblemente, es, en estos últimos aspectos, donde podría darse un cierto solapamiento con los de la psicología Médica.
El objetivo general de la psicología Positiva es, a nuestro entender, potenciar los aspectos
saludables del paciente o del sujeto no paciente, mejorar su calidad de vida, promover y facilitar
la gestión de su salud entendida en términos biopsicosociales. Dicho propósito no se encuentra tan
distante al de la misma psicología Médica y al de otras especialidades médicas.

LAS PSICOLOGÍAS POSITIVA Y MÉDICA DESDE LA LITERATURA CIENTÍFICA: TEXTOS
EDITADOS EN ESPAÑA
La Agencia española ISBN (4), consultada a este efecto, presenta un total de 3 títulos que
se refieren a los descriptores "Psicología Médica"
con cierta sorpresa por nuestra parte- y "Psicología Positiva".

Dichas publicaciones - corresponden a temas sobre técnicas que procuran
la ternura como poder curativo (6) o el uso de la respiración (7). Si bien, como se comprueba, no consta
en el título sendos descriptores, la Agencia del ISBN sí los incluye.

Desde una perspectiva académica, debemos advertir que la relación entre la Psicología

Positiva y la psicología Médica no puede entenderse exclusivamente, tal como hemos observado en
la anterior revisión, en la existencia de dichos textos de
autoayuda o de autocuración.

Si tratamos de averiguar las publicaciones recogidas en la Agencia del ISBN que atañen a
la psicología Positiva encontraremos 119 títulos y 357 referidos a psicología Médica (4).
La psicología Positiva desde el análisis de los títulos incluídos en la Agencia del ISBN se
ciñe a la felicidad, al análisis transaccional, a la inteligencia emocional, al manejo del estrés, al
pensamiento positivo, al optimismo, a la actitud positiva, al lenguaje de las emociones, y a la vejez
positiva, entre otros.

Otro objetivo de nuestra investigación ha sido determinar la existencia de publicaciones
científicas que aludieran simultáneamente a psicología Médica y psicología Positiva para tratar de
ahondar en ellas, recabando qué tipo de contenidos trataban.
A tal efecto, se ha planteado una revisión de las publicaciones recogidas en el buscador (8).
Los descriptores introducidos fueron "medical psychology" y "positive psychology", limitando la base
de datos a los publicados en el año 2013 y al campo de las Ciencias de la Salud y a Ciencias

Sociales. Se obtienen 72 publicaciones, de las cuales se estudian las palabras claves señaladas por
los propios autores de sendos estudios.
Las publicaciones excluídas por no presentar dichas palabras claves correspondieron
los números 2, 15,de 18 trabajos. a

19, 26, 27, 28, 31, 32, 37, 39, 41, 45, 47, 50, 51, 54, 56 y 62, con un total
Por consiguiente, de un conjunto de 72 publicaciones,
18 no incluían dichos términos (25 %), analizándose las 54 restantes que sí señalaban dichas claves (75%).
Cabe advertir que en las publicaciones examinada existe una gran diversidad terminológica.
El mismo buscador (8) ha categorizado los trabajos en una serie de términos, que son los
siguientes, señalando el número de publicaciones en que se dan (se indica en cursiva). En la
elaboración de los datos se desconoce si para su confección se ha tenido en cuenta los llamados
"Indexed Keywords":
Human (62)
Article (52)
Female (39)
Male (37)
Adult (34)
Humans (31)

Social psychology (30)
Controlled study (21)
Priority journal (20)
Major clinical study (18)
Psychology (15)
Review (13)
Middle Aged (12)
Outcome assessment (12)
Aged (10)
Young Adult (10)
Child (9)
Cognition (9)
Psychological aspect (9)
Quality of life (9)
Depression (8)
Questionnaire (8)
Positive psychology (7)
Adolescent (6)
Medical research (6)
Motivation (6)
Questionnaires (6)
Schizophrenia (6)
Self report (6)
Systematic review (6)
United States (6)
Adaptation, Psychological (5)
Attitude to health (5)
Coping behavior (5)
Education (5)
Interview (5)
Medical education (5)
Mental health (5)
Methodology (5)
Patient care (5)
Después
investigación de no incluir los términos que aluden directamente a la metodología
(material y método), y centrándonos en de la su contenido, restan los siguientes, que
enumeramos a continuación:

Major clinical study (18), Cognition (9), Psychological aspect (9),  Qualityof life (9),
Depression (8), Positive psychology (7), Motivation (6), Schizophrenia (6) , Adaptation Psychological
(5), Attitude to health (5), Coping behavior (5), Mental health (5) y Patient care (5) .
En consecuencia, los descriptores que podrían referirse al campo estudiado se agruparían
en los relacionados propiamente con la psicología Positiva y a la psicología Médica (cognición,
aspectos psicológicos, calidad de vida, aspectos positivos, motivación, adaptación psicológica,
actitudes hacia la salud, conductas de afrontamiento, salud mental y cuidado de los pacientes) y
otros ligeramente más cercanos a ámbitos psicopatológicos más propios de la psicología Médica
(trastornos mayores, depresión, esquizofrenia).


A MODO DE CONCLUSIÓN
A la luz de la literatura revisada al efecto,  se subraya algunos enunciados a modo de
conclusión, siendo objeto de discusión:
Primero, la psicología Médica y la psicología Positiva presentan coincidencias en alguno de sus
contenidos centrados en las funciones psíquicas.
Segundo, las funciones psíquicas están presentes en las publicaciones de ambas disciplinas.
Tercero, los contenidos psicopatológicos, presentes en la literatura de psicología Médica, no
lo están en la psicología Positiva.
Cuarto, el campo de la psicología Médica resulta más amplio que el de la psicología Positiva.
El uso de la expresión "Psicología Médica Positiva" insistiría, sin éxito, en ello, y,
Quinto, existe una sucesión importante de palabras clave que hace dificultoso categorizarlas
convenientemente.
A resultas de lo todo lo anterior, se sugiere para próximos estudios, llegar a incrementar la
base de datos a un período de 10 años y categorizar, de nuevo, los descriptores empleados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Vázquez C. La psicología positiva en perspectiva. Papeles del psicólogo 2006 ; 27:1, 1-

2. Vera Poseck B. psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología. Papeles
del psicólogo 2006; 27:1, 3-8.

3. Vera Poseck

B.  psicología Positiva: Una nueva forma de entender la psicología.

Madrid: Calamar Ediciones; 2008.
4. http://www. mcu. es/libro/CE/AgenciaISBN/BBDDLibros/Sobreml

5. Taylor L. Técnicas esenciales para el bienestar. Teià (Barcelona): Robinbook; 1997.

6. Tanner A. El poder curativo de la ternura. Teià (Barcelona): Robinbook; 2000.

7. Verdihac M.

8. http://www. scopus. com/results. url?cc=10&sort=plf-f&src=s&st1=medical+ps. . .

Respira y se libre. Teià (Barcelona): Robinbook; 1994.

-815º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.