PUBLICIDAD-

Necesidades psicoeducativas en pacientes con diabetes mellitas tipo II.

Autor/autores: Lismary Pedraza Durán
Fecha Publicación: 01/03/2013
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las necesidades psicoeducativas de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se trabajó con una muestra no probabilística incidental casual de 80 pacientes, pertenecientes al Centro de atención Integral al Diabético de Sancti-Spíritus. Se utilizó una alternativa metodológica mixta a partir del enfoque predominante o principal. Se empleó un sistema de técnicas psicológicas así como la valoración de los indicadores clínicos de la enfermedad a través de los exámenes de laboratorio. Para realizar el análisis de los datos se empleó el procesamiento estadístico computacional utilizando el paquete de ciencias sociales (SPSS).

Este se complementó con la triangulación como método idóneo para el análisis cualitativo de datos. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran el predominio de altos niveles de estrés y de emociones displacenteras en los pacientes objeto de estudio, así como la prev alencia de mecanismos inadecuados de afrontamiento a la enfermedad y niveles muy bajos de adherencia terapéutica. Dentro de las principales necesidades psicoeducativas de este grupo de paciente se destacan, la obtención de conocimientos sobre la enfermedad, la búsqueda de apoyo familiar y social; y el aprendizaje de habilidades para convivir con la enfermedad y lograr un manejo adecuado de la misma. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones válidas para estudiantes y profesionales interesados en desarrollar esta área de investigación.

Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2, Necesidades Psicoeducativas


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4899

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Título: “Necesidades psicoeducativas en pacientes con diabetes mellitas tipo II”.

Autor: MSc. Yaima Castillo Figueroa1

Coautores: Lic. Mairelys Echemendía Rosríguez2, MSc. Lismary Pedraza Durán3 Dra. Osana Molerio Pérez4. Lic. Yamil Gutiérez Caraballo5.

Correo electrónico: yaimac@uclv. edu. cu

1, 3, 4Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Facultad de Psicología

1Centro de atención al paciente diabético de Santi Spíritus.

5Centro Provincial de Medicina Deportiva de Villa Clara.

 

Resumen- La presente investigación se realizó con el objetivo de diagnosticar las necesidades psicoeducativas de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se trabajó con una muestra no probabilística incidental casual de 80 pacientes, pertenecientes al Centro de atención Integral al Diabético de Sancti-Spíritus. Se utilizó una alternativa metodológica mixta a partir del enfoque predominante o principal. Se empleó un sistema de técnicas psicológicas así como la valoración de los indicadores clínicos de la enfermedad a través de los exámenes de laboratorio. Para realizar el análisis de los datos se empleó el procesamiento estadístico computacional utilizando el paquete de ciencias sociales (SPSS). Este se complementó con la triangulación como método idóneo para el análisis cualitativo de datos. Los resultados obtenidos de la investigación demuestran el predominio de altos niveles de estrés y de emociones displacenteras en los pacientes objeto de estudio, así como la prevalencia de mecanismos inadecuados de afrontamiento a la enfermedad y niveles muy bajos de adherencia terapéutica. Dentro de las principales necesidades psicoeducativas de este grupo de paciente se destacan, la obtención de conocimientos sobre la enfermedad, la búsqueda de apoyo familiar y social; y el aprendizaje de habilidades para convivir con la enfermedad y lograr un manejo adecuado de la misma. Finalmente se ofrecen conclusiones y recomendaciones válidas para estudiantes y profesionales interesados en desarrollar esta área de investigación.

Palabras Claves: Diabetes Mellitus tipo 2, Necesidades Psicoeducativas.

INTRODUCCIÓN.

En la actualidad, el impacto de las enfermedades crónicas se ha hecho muy habitual en diferentes regiones del mundo como los países de ingresos bajos y medios, aunque no se puede descartar que también se vean afectados los países desarrollados. Se describe que la mitad de la población mundial se puede ver afectada por estas enfermedades, lo cual se debe a su crecimiento de forma gradual y sostenida.

La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades crónicas que se ha convertido en los últimos años en un verdadero desafío a la calidad y expectativa de vida de la población mundial, con un incremento considerable en su incidencia y prevalencia en los países desarrollados y en vías de desarrollo. Se calcula que en la actualidad más de 280 millones de personas en el mundo tienen diabetes. La OMS estima que la diabetes mellitus crecerá hasta afectar a 330 millones de personas en el año 2025 y para el 2030 podrían estimarse a 370 millones de personas (IDF, 2010, citado por Pantoja et al. ).

En nuestro país, cerca de medio millón de personas padece de diabetes mellitus. Durante la última década, se ha duplicado la prevalencia de esta enfermedad, al extremo que en la actualidad un 4. 5% de la población es diabética conocida, alrededor de un 2. 8% es diabética que desconoce aun su dolencia y otro 12% convive con la condición de prediabético.

Según datos aportados por el Centro de atención Integral al Diabético de la provincia de Sancti- Spíritus, en el año 2010 había 600 casos de pacientes diagnosticados, de ellos 390 son del sexo femenino y 210 del sexo masculino. Lo anterior es reflejo de la tendencia al incremento que en los últimos años se ha producido en la incidencia y prevalencia de esta enfermedad.

Tomando en consideración esta realidad se requiere de un abordaje integral de estos pacientes que tome en consideración no solo las variables clínicas relacionadas directamente con la enfermedad sino también los factores psicosociales implícitos en su afrontamiento. Sin embargo, resulta aún muy limitado el número de investigaciones que profundicen de manera integral en el funcionamiento y bienestar emocional de este tipo de pacientes (Castillo, 2008).

Desde esta perspectiva es concebida la presente investigación que se propone lograr una aproximación al conocimiento de las necesidades psicoeducativas que experimentan los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, toda vez que estas necesidades pueden constituir factores de riesgo, barreras en el afrontamiento a la enfermedad y elementos que inciden en la baja adherencia terapéutica que hoy manifiestan. La misma forma parte de una pesquisa que se viene realizando con el paciente diabético en Sancti-Spíritus a partir de la creación del Centro de atención Integral al Paciente Diabético de dicha provincia. En este sentido, el estudio contribuirá a la intervención especializada y multidisciplinar que se propone realizar dicho centro.

 

 

MATERIALES Y METODOS.

Se realiza un estudio descriptivo no experimental (Ex-Post-Facto), de tipo transversal en tanto responde a una necesidad práctica del contexto sanitario. El universo de trabajo quedó conformado por 80 pacientes con diabetes mellitus tipo II, mediante un muestreo no probabilístico incidental casual.

Con el fin de dar cumplimiento a los objetivos planteados en la investigación, se utilizaron el siguiente sistema de pruebas psicológicas:

Revisión de la Historia Clínica.
Entrevista a Especialistas de Salud.
Cuestionario sobre necesidades psicoeducativas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Entrevista Psicológica Individual.
Cuestionario de Conocimientos de la enfermedad.
Entrevista Clínica centrada en la enfermedad.
Cuestionario de riesgos asociados a la enfermedad.
Entrevista al Familiar.
Cuestionario de estilos de afrontamiento a la enfermedad.
Cuestionario de Adherencia terapéutica.
Los datos fueron analizados de forma cuantitativa, utilizando la estadística descriptiva (análisis de frecuencia absoluta y por ciento) e inferencial, mediante una base de datos en SPSS versión 11. 5; y cualitativamente, mediante el recurso metodológico de triangulación de métodos, de datos y técnicas.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La Diabetes Mellitus es una enfermedad caracterizada por la presencia de una elevada cantidad de glucosa circulante en el torrente sanguíneo que se conoce como hiperglucemia crónica, asociada a trastornos del metabolismo lipídico y proteico y condicionada por la interacción de factores genéticos y/o ambientales. La misma se debe a un defecto en la secreción y/o actividad de una hormona segregada por el Páncreas: la insulina (Knapp, 2005).

Como enfermedad crónica incrementa el riesgo de quienes la padecen a sufrir alteraciones físicas y psicológicas las cuales se acentúan si tenemos en cuenta las numerosas complicaciones que puede suponer esta enfermedad, así como los ajustes en el estilo de vida de quienes la padecen. (Knapp, 2005) Al respecto, el presente estudio resulta ilustrativo, en tanto corrobora la presencia de necesidades psicoeducativas de una muestra de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, pertenecientes al Centro de atención Integral al Diabético de la provincia de Sancti-Spíritus.

A partir del análisis de las técnicas empleadas se pudo apreciar que dentro de los factores de riesgo que mayor incidencias tienen en el debut y desarrollo de la enfermedad se encuentran en orden jerárquico: factores hereditarios asociados, pues en el 41% de la muestra mas de un miembro de la familia padeció diabetes o falleció como resultado de las complicaciones de la enfermedad. Este antecedente genera expectativas negativas en relación al curso de la enfermedad, favoreciendo desde el punto de vista psicológico emociones displacenteras que se van estructurando y repercuten en el estado físico y psico-emocional de los pacientes. Le siguen la obesidad en un 38%, el sedentarismo en un 35% y los inadecuados estilos de vida asociados fundamentalmente a malos hábitos alimenticios en un 30%.

Otro factor de riesgo no menos importante, por la incidencia que tiene como elemento precipitante en los episodios de descontrol metabólico de la enfermedad, es el referente a los niveles de estrés cotidiano vievenciado por estos pacientes, pues el 97% de la muestra, refiere malestar subjetivo en este sentido, sobre todo en los casos en que menos habilidades para el manejo de la enfermedad poseen y en aquellos en que las redes de apoyo social es menos efectivo.

Lo anterior se explica si entendemos que el padecimiento de una enfermedad crónica como la Diabetes Mellitus, origina en los pacientes un gran impacto y un cambio en su comportamiento y modo de vida habitual, generando una situación de inestabilidad. (Álvarez, 2008) El carácter estresante de la enfermedad está dado por muchos factores, dentro de los que inciden la implicación, magnitud, duración y pronóstico. (1986, citado en Zaldívar, 2002)

De esta forma, cobra especial relevancia entrenar estilos de afrontamiento a la enfermedad que potencien un manejo adecuado y con ello el bienestar físico y psicológico de este tipo de paciente.

En este sentido, es importante destacar que en el grupo de pacientes estudiados emergen mecanismos defensivos que potencian inadecuados estilos de afrontamiento a la enfermedad, expresados en evasiones del tratamiento o sobrevaloración de la sintomatología y en consecuencia inmovilismos y distorsiones cognitivas que van desde el optimismo en la recuperación definitiva y la posibilidad de la no existencia de una diabetes crónica, hasta la posibilidad inminente de la muerte.

Evidentemente, la adaptación a la enfermedad depende también del ecosistema del paciente, el cual esta constituido por su contexto físico, personal (familia, amigos, referentes significativos, etc. ) y sociocultural (normas, valores, recursos económicos y sociales, etc. ). Dichos factores ambientales suelen tener un impacto importante en todos los aspectos de la enfermedad, en su aparición y características, el modo como se le percibe, el significado que tiene para la persona y las respuestas adaptivas a la enfermedad. (Vinaccia et al. , 2004)

Destacan como principales estilos de afrontamiento a la enfermedad la somatización en un 36. 3%, seguidos de el afecto-distracción con 34. 7%, la negación optimista en un 22. 6%, estrategias que se materializan en actitudes irresponsables ante la enfermedad y pensamientos distorsionados que inciden directamente en los bajos niveles de adherencia terapéutica experimentados por estos pacientes. Por otra parte, un 5. 6% refiere la información relevante como estilo predominante, mientras que en menor medida encontramos la reacción emocional como estilo incorporado en este grupo de pacientes, con un 0. 8% de representatividad.

En sentido general, se muestran como sujetos poco responsables con su situación de salud, ya sea por desconocimiento de las posibles consecuencias que puede ocasionar la enfermedad de no tratarse adecuadamente o por subvaloración de dicho efectos, teniendo en cuenta que durante mucho tiempo cursan asintomáticos y no evidencian en el corto plazo grande complicaciones de salud. De esta manera no poseen una adecuada adherencia terapéutica, ya sea por abandono de las indicaciones médicas en los períodos de vivencias asociadas a la salud o por la toma irresponsable de los medicamentos solo en los momentos de descontrol metabólico de la enfermedad.

En muy pocos casos (35%) aceptan el tratamiento e introducen los reajustes necesarios en su estilo de vida, donde hacen intentos para centrarse en aspectos positivos de los cambios que se generan a partir de la enfermedad, y suelen buscar apoyo social logrando distanciarse emocionalmente de su padecimiento.

En este sentido, se evidencia la falta de conocimiento sobre la enfermedad y de los mecanismos que se establecen para el logro de un manejo positivo, como una de las causas fundamentales de la baja adherencia terapéutica.

Al profundizar en el conocimiento de estos pacientes sobre los indicadores fundamentales de la enfermedad, emergen resultados preocupantes, pues los niveles son muy bajos, lo cual tributa a recurrentes episodios de descontrol metabólico y a una convivencia compleja con una condición crónica que depende de informaciones básicas para el logro de la estabilidad de la situación de salud. En este sentido, desconocen desde los niveles normales de glucemia en sangre, los comportamientos de riesgo, las medidas higiénicas sanitarias en el cuidado de los pies, hasta las frecuencias de chequeo médico, las medidas en caso de descompensación metabólica, el control de la alimentación, entre otros elementos de interés para el manejo de la enfermedad.

Es importante destacar que estos pacientes cuentan en el 98. 75% con redes de apoyo social, especialmente apoyo familiar y de los amigos. Se constató que estas relaciones están determinadas principalmente por la sobreprotección, estilo que no favorece el desarrollo de habilidades individuales de automonitoreo y validismo ante la enfermedad. Este hecho está condicionado por la falta de conocimiento que dichos familiares poseen sobre la enfermedad.

En este sentido, los estudiosos del tema coinciden en señalar que el paciente diabético exige un apoyo importante del grupo familiar que lo auxilia en la vigilancia de la enfermedad, en la toma de decisiones y en la ejecución de acciones adecuadas. De acuerdo con diversos autores dicho apoyo tiene sus bases en las redes sociales, y deriva de las relaciones interpersonales familiares. Se relaciona con las funciones básicas de ayuda y ajuste a las demandas del ambiente. Se halla integrado por empatía, estímulo, información, ayuda material y expresiones de participación (Meraz, 2005, citado por Castillo, 2008).
Tomando como referente los resultados antes expuestos emergen como principales necesidades psicoeducativas de este grupo de paciente: la obtención de conocimientos sobre la enfermedad, representando un 95. 5% del total de pacientes. En este sentido, refieren la necesidad de aprender a manejar la enfermedad, conocer sobre los factores de riesgo, las situaciones que pueden complejizar su estado de salud y como poder afrontarlas adecuadamente. Así mismo, expresan que necesitan ganar en habilidades para manejar las situaciones estresantes de la vida cotidiana que puedan afectar su estado de salud.

Resulta interesante la recurrencia de estas necesidades desde la perspectiva del personal de salud que atiende a este grupo de pacientes y los familiares de los mismos, ya que ambos refieren que las necesidades psicoeducativas fundamentales están en el orden de ganar conocimientos de la enfermedad para aprender a vivir con ella de forma satisfactoria. Los especialistas de salud refieren además, que este tipo de paciente debe ganar en habilidades de automonitoreo y en control emocional, lo cual pudiera trabajarse desde la perspectiva de intervención en los centros de atención y educación al paciente diabético.

Los familiares por su parte, consideran que deben existir más espacios de intercambio entre los especialistas de salud y estos pacientes, donde se le esplique la importancia de su condición de salud, los cambios que deben incorporar en el estilo de vida, entre otros elementos de importancia. Estas informaciones, desde su opinión, resultan vitales tanto para los pacientes como para los propios familiares, toda vez que son las personas que funcionan como cuidadores. Desde su visión, los encuentros con los pacientes y familiares se reducen a chequeo de los parámetros clínicos, y cambio de tratamiento en el caso que así lo requiera, pero se dedica poco tiempo a orientar a los pacientes sobre estos aspectos. En igual medida refieren que se le presta poca atención a la perspectiva psicológica y sin embargo, son pacientes muy vulnerables desde este punto de vista. Por lo que también emerge como necesidad el apoyo psicológico para el logro de un afrontamiento adecuado a la enfermedad.

En este sentido, consideramos que a pesar de todos los avances en el tratamiento de la diabetes, la educación del paciente sobre su propia enfermedad sigue siendo la herramienta fundamental para el control de la misma. Las personas que sufren de diabetes, a diferencia de aquellos con muchos otros problemas médicos, no puede simplemente tomarse unas pastillas o insulina por la mañana, y olvidarse de su condición el resto del día. Cualquier diferencia en la dieta, el ejercicio, el nivel de estrés, u otros factores puede afectar el nivel de azúcar en la sangre. Por lo tanto, cuanto mejor conozcan los pacientes los efectos de estos factores, mejor será el control que puedan ganar sobre su condición.

En relación con lo anterior, diversos autores han planteado que educar a un paciente diabético es ofrecerle la oportunidad de adquirir una mejor calidad de vida y sentirse libre, aun frente a las limitaciones que el tratamiento supone en su actividad cotidiana, mediante la educación y el autocontrol debe enfrentarse al crónico desafío que representa su dolencia (López, 2010).

 

 

 

CONCLUSIONES INTEGRALES.

Los resultados obtenidos en la investigación evidencian la relevancia de necesidades psicoeducativas del paciente diabético en relación con la falta de conocimiento sobre la enfermedad y sus complicaciones, habilidades para el manejo automonitoreo, entrenamiento en estrategias de afrontamiento a las situaciones estresantes de la vida cotidiana y necesidad de apoyo psicológico. En este sentido, emergen niveles muy bajos de concocimiento que van desde el desconocimiento de las cifras normales de glucemia en sangre, los comportamientos de riesgo, las medidas higiénicas sanitarias en el cuidado de los pies, hasta la frecuencia del chequeo médico, las medidas en caso de descompensación metabólica y el control de la alimentación.

Dentro de los comportamientos de riesgo de mayor incidencia en el debut y desarrollo de la enfermedad del grupo de pacientes estudiados se constata la exposición a situaciones estresantes de la vida cotidiana, ante las cuales se emplean estrategias de afrontamiento ineficientes, así como la obesidad asociada a inadecuados hábitos alimenticios y el sedentarismo. Como marcadores de riego se identificaron los factores hereditarios. Se constató que no poseen una inadecuada adherencia terapéutica, lo cual está condicionado por la falta de conocimiento sobre la enfermedad y los mecanismos que se establecen para el logro de un manejo positivo.

En relación a las principales necesidades psicoeducativas del grupo de pacientes estudiados, se constata coincidencia entre la perspectiva de los especialistas de salud y los familiares Las mismas giran entorno al conocimiento en relación a la enfermedad así como al logro de habilidades para el automonitoreo y el control emocional; mientras que desde la perspectiva de los pacientes se identifica como principal necesidad psicoeducativa el conocimiento de la enfermedad y sus limitaciones así como la necesidad inminente de implementar cambios en su estilo de vida

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, R. (2008). Medicina General Integral (2 ed. , Vol. l). La Habana: Ciencias Médicas.
Castillo, Y. (2008). Caracterización del funcionamiento emocional de pacientes con diabetes mellitus tipo 2: un enfoque psiconeuroendocrino. Tesis de Maestría, Santa Clara, Universidad Central de Las Villas.
Knapp, E. (2005). psicología de la Salud. La Habana: Félix Varela.
López, J. (2010). proceso de atención integral, continuo y compartido del paciente con diabetes. Plan de actuación a las personas con diabetes tipo 2 del equipo multidisciplinar de atención primaria y de atención especializada. Anexo al plan integral de Diabetes Mellitus de Castilla a la mancha 2007-2010. España: Consejería de salud y bienestar social. Junta de comunidades de Castilla- La Mancha. http://pagina. jccm. es/sanidad/salud/plandm. pdf.
Vinaccia et al. (2010). Calidad de vida y conducta de enfermedad en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2. Suma Psicológica, 13 (1 dialnet. unirioja. es/servlet/fichero_articulo?codigo=2567573. . . 0
Zaldívar, D. F. (2002). El estrés en directivos. Técnicas para su afrontamiento y reducción. Selección de lecturas. La Habana. : Científico- Técnica.
Pantoja, A. ; Calonge, A. ; Mora, E. ; Beléndez, M. ; Fuentes, M. (2010). Anexo del Plan Integral de Diabetes Mellitus de Castilla-La Mancha 2007-2010. España: Consejería de salud y bienestar social. Junta de comunidades de Castilla- La Mancha. http://pagina. jccm. es/sanidad/salud/plandm. pdf.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.