PUBLICIDAD-

Percepción de la pareja en el contexto de violencia marital.

Autor/autores: José Antonio Vírseda Heras;
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Normalmente se afirma que el concepto de uno mismo se crea a través de dos fuentes: la retroalimentación de los demás y la propia percepción. En el caso de las parejas con violencia tenemos una asimetría, pues lo que nos refleja el compañero no es lo que esperamos encontrar. Las características del maltratador se han descrito según diversos modelos de conceptualización de la violencia marital. Según los modelos individuales se han descrito rasgos de la personalidad como baja autoestima, necesidad de control. Según modelos interaccionales se han descrito las interacciones como los disparadores de la violencia p. e. no obedecer. Según el grado de violencia, gravedad, frecuencia, trastornos de personalidad y generalidad de la violencia se han descrito a los maltratadores en tipos: los violentos solo en la familia, los dependientes, los limítrofes y los antisociales. Nuestra pregunta de investigación versa sobre la manera en que las mujeres bajo violencia marital describen la violencia del marido y lo que dicen de su persona, sobre todo los intentos que hacen por explicar esa violencia. Investigaremos los rasgos que atribuyen al marido, las conductas, las interacciones y las explicaciones en una muestra de mujeres. Se utiliza la metodología cualitativa narrativa. En general podemos mencionar que se describe a la pareja relatando las conductas de la violencia, mientras que la adscripción de motivos, las explicaciones se realizan de manera indirecta por contraste o en forma evaluación sobre la relación de violencia.

Palabras clave: violencia marital


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-974

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

José Antonio Vírseda Heras; Margarita Gurrola; Peña, Patricia Balcázar Nava; Martha Patricia
Bonilla Muñoz
Universidad Autónoma del Estado de México
virseda@prodigy. net. mx

RESUMEN:
Normalmente se afirma que el concepto de uno mismo se crea a través de dos fuentes: la
retroalimentación de los demás y la propia percepción. En el caso de las parejas con violencia
tenemos una asimetría, pues lo que nos refleja el compañero no es lo que esperamos encontrar. Las
características del maltratador se han descrito según diversos modelos de conceptualización de la
violencia marital. Según los modelos individuales se han descrito rasgos de la personalidad como
baja autoestima, necesidad de control. Según modelos interaccionales se han descrito las
interacciones como los disparadores de la violencia p. e. no obedecer. Según el grado de violencia,
gravedad, frecuencia, trastornos de personalidad y generalidad de la violencia se han descrito a los
maltratadores en tipos: los violentos solo en la familia, los dependientes, los limítrofes y los
antisociales. Nuestra pregunta de investigación versa sobre la manera en que las mujeres bajo
violencia marital describen la violencia del marido y lo que dicen de su persona, sobre todo los
intentos que hacen por explicar esa violencia. Investigaremos los rasgos que atribuyen al marido,
las conductas, las interacciones y las explicaciones en una muestra de mujeres. Se utiliza la
metodología cualitativa narrativa. En general podemos mencionar que se describe a la pareja
relatando las conductas de la violencia, mientras que la adscripción de motivos, las explicaciones se
realizan de manera indirecta por contraste o en forma evaluación sobre la relación de violencia.

Introducción
Normalmente se asume que el concepto de uno mismo se crea a través de dos fuentes: la
retroalimentación de los demás y la propia percepción.
La formación de la pareja se inicia con una gran atracción precisamente por la idealización que se
realiza en la fase del enamoramiento. Lo que nos trasmite la otra persona es lo que ansiamos
escuchar y ver en nosotros. Este proceso va aclarando poco a poco las percepciones mutuas para
construir con el paso del tiempo y las interacciones una idea más objetiva o menos ideal (Malle y
Hodges, 2005; Murray y Holmes, 2000; Taylor, 1989).
En el caso de las parejas con violencia tenemos una asimetría, pues lo que nos refleja el compañero
violento no es lo que esperamos encontrar, de aquí que el autoconcepto y la autoestima de las
mujeres maltratadas sufran por lo que experimentan en relación al otro significativo, a la pareja.
Surge la pregunta de cómo perciben e interpretan las mujeres al compañero bajo esas
circunstancias?
En el presente trabajo vamos a estudiar cómo las mujeres maltratadas perciben al compañero, a la
relación de pareja, cómo lo describen.
El modelo de autoconcepto refleja expectativas internalizadas de los otros.
Los individuos tienden a creer que los otros te ven como uno se ve.
En el autoconcepto, el sí mismo, es el protagonista en los relatos de las personas. Al hablar de la
relación hay dos protagonistas que entrelazan sus relatos, que a veces son coincidentes pero a
menudo difieren pudiendo dar lugar a un sometimiento de un relato a otro, es decir una persona se
vislumbra en sus posibilidades como parte del relato del otro perdiendo su protagonismo y
haciéndose parte de un relato que otros cuentan de uno imponiendo su versión.
¿Cómo percibe la mujer a la persona que impone su postura en relación al autoconcepto propio
devaluado?
Este proceso es el que normalmente ocurre en las parejas bajo violencia en relación a la mujer, que
solo después de un largo proceso de cambio pueden retomar el control sobre el relato de su propia
identidad desde su posición de protagonistas.
Ya en otros artículos hemos investigado el autoconcepto de la mujer que suele ser bajo o disminuir
con el tiempo en la interacción con una pareja violenta (Vírseda, Gurrola, Balcazar y Bonilla, 2008a
y 2008b). En la presente ponencia nos referiremos no al autoconcepto de la mujer maltratada sino a
la percepción del autoconcepto del matratador que tiene la mujer.
Marco teórico
Las características de maltratador se han descrito según diversos modelos de conceptualización de
la violencia marital dentro de un marco amplio que involucra muchos niveles (Brofenbrenner, 1979).
Según los modelos individuales se han delimitado rasgos de la personalidad del cónyuge violento
como baja autoestima, comunicación y capacidad de resolución de conflictos deficiente, posesividad,
necesidad de control (Ramírez, 2002).
Según modelos interaccionales se han descrito las interacciones p. e. incitación y violencia u otras
interacciones típicas entre la persona violenta y la violentada, se destacan primordialmente los
disparadores de la violencia p. e. no obedecer, contestar mal (Hernández, 2007).
Desde modelos familiares se privilegia el sistema que fomenta la violencia.
Desde el punto de vista más social se recalcan los factores de influencia social
p. e. los roles, la cultura favorecedora de violencia en la sociedad.
Niveles altos de violencia se observan más entre los factores individuales y algo menos en los
factores interaccionales.

Según el grado de violencia, gravedad, frecuencia, trastornos de personalidad y generalidad de la
violencia se han descrito a los maltratadores en tipos: los violentos solo en la familia, que no
consumen drogas y pueden presentar remordimientos, los dependientes, los limítrofes, que no son
sensibles a los demás y los antisociales, que no muestran remordimientos (Holzworth-Munroe y
Meehan, 2004; Saunders, 2004). Jacobon y Galtman (2001) diferencian entre los cobra con vida
violenta que no suelen ser perseguidores de sus víctimas y los toros, que son perseguidores debido
a su dependencia.
Indirectamente de los componentes del abuso emocional se pueden inferir los rasgos de los hombres
abusadores (Kirkwood, 1994) al causar en las mujeres maltratadas degradación, temor, cosificación,
control, sobrecarga de responsabilidad, distorsión de la realidad subjetiva.
En el drama de la violencia marital se han establecido dos roles clásicos para entender la dinámica
que se desarrolla entre los personajes, el agresor y la víctima, caracterizados por el dominio y la
sumisión, aunque se pueden desarrollar variantes diferentes (Cantera, 2004)
Metodología
Se utilizó investigación cualitativa con énfasis en la psicología narrativa (Coffey y Atkinson, 2003;
Goodley, Lawthom, Clough y Moore, 2004; Riesman, 1993).
- análisis de información
Utilizaremos una modificación del esquema de McAdams (1993) (Crossley, 2000) para la recogida
de la información de las autobiografías (solo usaremos algunos aspectos que se consideraron
relevantes para el estudio): 1. Capítulos de la vida 2. Sucesos claves: experiencias maravillosas,
experiencias nadir (desagradables), puntos cruciales, recuerdo más temprano, un recuerdo
importante de la niñez, un recuerdo importante de la adolescencia, un recuerdo importante de la
adultez, otros recuerdos importantes. 3. Personas significativas 4. Planes a futuro 5. Problemas 6.
Ideología p. e. valores 7. Temas vitales. En la presente ponencia solamente expondremos algunos
de estos aspectos.
El análisis de la información se realizará de manera temática alrededor de los aspectos centrales con
los que se da cuenta de la percepción del compañero violento, que pueden ser cualidades de la
persona, procesos, conductas, explicaciones.
- Pregunta de investigación
Nuestra pregunta de investigación versa sobre la manera en que las mujeres bajo violencia marital
expresan la violencia del marido y lo que dicen de su persona sobre todo los intentos que hagan por
explicar esa violencia. ¿Cómo perciben las mujeres maltratadas al esposo violento?
Investigaremos los rasgos que atribuyen al marido, las conductas, las interacciones y las
explicaciones que dan sobre la violencia.
No solo lo que dicen ellas sino lo que nos indiquen que otros personajes de su entorno dicen (lo que
sería una descripción indirecta) p. e. terapeutas, familiares, amigos. A veces los comentarios y las
explicaciones no se dan directamente sino de forma indirecta a través de otras personas.
Las explicaciones pueden aparecer bajo evaluaciones que pueden ser directas p. e. esto es
monstruoso o indirectas contrastando con las expectativas, con lo que ellas hacen.
- Personas
Se eligieron 4 mujeres que acudían al Centro de atención a víctimas del delito y que no fueran parte
de otros estudios realizados por los autores sobre la violencia conyugal. La duración de la relación
debía ser de por lo menos 4 años para presumir que la relación había pasado por diferentes etapas.
- Instrumento de recolección de información
Se utilizaron las transcripciones de historias de vida que escribieron las mujeres complementadas

con entrevista a profundidad para aclarar aspectos relevantes.
Resultados
Se describirán en primer lugar datos generales para ubicar el contexto de la persona en la relación,
a continuación se detallan algunos aspectos relativos a la pareja en cuanto a rasgos, conductas,
explicaciones y otros temas.
Expondremos las narrativas de Mava, Aldia, Maga y Eza.
Mava
Datos generales
Tiene 57 años de edad. Estuvo casada 23 años, tiene tres hijos. Es viuda del primer matrimonio. El
primer matrimonio se describe como muy bueno.
El segundo matrimonio duró 5 años.
Violencia: física, psicológica y económica.
fase contrastante del matrimonio con la situación actual
Enamoramiento: "yo era la mujer de sus sueños", "En ese momento que lo escuchaba, bueno, veía
mariposas, luces, escuchaba campanas. Me encantó"
En esta fase había signos preocupantes p. e. el estaba aún casado, era mentiroso, sin embargo
Mava no supo (o no quiso) dar la importancia a esas señales, "yo estaba en mis fantasías de
quinceañera".
Sucesos clave
1. Los buenos
Coinciden con los recuerdos de la niñez, la vida con su familia en el rancho, "Fui
verdaderamente feliz".
2. Los peores
La muerte del hermano mayor en accidente de tráfico. La muerte del primer esposo. El
segundo matrimonio.
3. Momentos cruciales
"Yo estaba recargada en la cabecera. Me cogió de los pies, me jaló, me tiró de la cama, caí de
espaldas, me pegué muy fuerte en la espalda y cabeza. . . Fue terrible. Duré mucho tiempo con
dolor en la espalda".
4. Personas significativas
"Mi mamá fue una excelente madre", "siempre me apoyó y sé que me amaba", "quería hacer
cosas maravillosas de mí".
De mi padre "fui la consentida", "de siempre lo admiro".
"Con mis hermanos me llevo y me llevé muy bien" (son 7, ella es la quinta).
Descripción del esposo
a. Rasgos
"Se sentía un niño rechazado porque era moreno, pobre y feo". Era mentiroso.
"Tiene el don de caer bien y de convencer", "deseaba ser y hacerme feliz".
"Constantemente me decía yo (el esposo) soy bueno, tú (mava) estás mal, yo soy bueno, te tengo
que enseña a ser buena".
"Entendía (Mava) que (el esposo) era malo y haría cualquier cosa para perjudicarme".
b. Conductas
La trataba mal. No le daba dinero. Faltas frecuentes de respeto.
La quería controlar en la forma de vestir, de peinarse, la culpaba. No debía salir, no trabajar ni
distraerse con su pasatiempo, no ver televisión, ni leer la biblia.
"Todo le molestaba y todo es todo", "Me culpaba de todo".
c. Contraposiciones
Con las conductas de Mava: "nunca fallé o incumplí en mi responsabilidad
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

como esposa ni como ama de casa", "Yo jamás me metí con sus hijos, nunca una palabra que
pudiera dañarlos y mira que pude y tuve motivos para hacerlo y nunca lo hice. "
Con el primer esposo: con éste no duraban los enfados, se contentan pronto.
La psicóloga le recomendó "que se saliera de ahí (del matrimonio)".
d. Explicación
"La diferencia en todos los patrones de las mujeres anteriores (anteriormente había estado el
esposo casado tres veces) es que la única que continuó siendo autosuficiente, antes, durante y
después del matrimonio, fui yo. Eso nunca le agradó, siento que me tenía mucho coraje porque
nunca me di por vencida de ser autosuficiente".
Justificación de la conducta propia: miedo, se decidió muy tarde a divorciarse.
Futuro
va a salir algo bueno de todo esto, "sé que todo es para mi bien".
"Bueno aquí y ahora me siento muy tranquila, ya se terminaron esos sobresaltos tan terribles".
"Quiero para el futuro verme haciendo cosas muy buenas con mi base: honestidad y sé que cada día
que comienzo es mi gran oportunidad de ser mejor"
Ideología
Cree que para un buen funcionamiento del matrimonio debe existir por lo menos tres cosas, el amor
la educación y creencias similares.
Resumen
La relación era de dominio, control y maltrato.
Podemos considerar que el matrimonio era sumamente conflictivo y total es decir no había un
resquicio en el que se pudiera respirar o vislumbrar un cambio salvo las dos ocasiones en que fueran
con terapeutas pero no duró mucho.
No se menciona ningún aspecto positivo que pudiera alargar la duración del matrimonio.
Mava tenía una buena autoestima y estaba bien cobijada por su familia de origen y por sus hijos,
disponía de entradas económicas propias. Podía contraponerse a su relación por contraste con su
familia de origen así como por la calidad de su primer matrimonio.
La descripción fundamental consiste en las conductas de violencia del esposo y en la contraposición
a su primer matrimonio y a las conductas propias que hacen ver al marido como una persona
sumamente violenta sin ninguna base.
Aldia
Datos generales
Tiene 31 años.
De primer matrimonio tuvo un hijo. El esposo estaba en la cárcel y se divorció. El marido era celoso,
la pegaba y la quiso matar, la trataba mal física y psicológicamente, nunca la ayudó.
La convivencia con el señor actual dura 4 años, él está casado pero vive con ella.
Violencia es física y psicológica. La violencia es mutua.
Sucesos clave
1. Los buenos
Agradece a Dios por darme el privilegio de ser madre. Una relación bonita con su hijo.
2. Los malos
Sufrí mucho pues me faltaban los padres, que estaban en la cárcel. Mi padre tenía otras mujeres. No
saber ser madre y no saber llevar una relación de pareja.
Recuerdos de niñez: "yo me hacía la desmayada para llamar la atención de mi mamá porque se me
ponía que yo no les importaba a mis papás".
3. Momentos cruciales
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

El divorcio de los padres y la mala relación con la pareja actual.
4. Personas significativas
Tiene una mala relación con la madre, que mostraba preferencia por la hermana.
Con el padre la relación es mejor pero siempre estuvo ausente con otra familia.
Con la hermana la relación también es mala generalmente.
Con una amiga mantiene una buena relación, "Dice (la amiga) que me admira pues he podido salir
adelante, dice que soy una excelente mamá pero no la creo".
Descripción del compañero
a. Rasgos
Como características positivas menciona el apoyo económico. Él la dice que es bonita y que le gusta.
No sabe exactamente que le atrajo de él, además estaba casado, quizás esperaba protección contra
su exesposo que la amenazaba.
b. Conductas
"Empezamos a vivir juntos pero él ignoraba a mi hijo por completo. . . él quería que yo me
embarazara y se embarazó pero perdí a la criatura".
Se pelean mucho pues él no puede aceptar al hijo, ella no puede soportar esto.
"Las decisiones siempre las ha tomada él, siento que siempre hace los que quiere, que no me toma
en cuenta en lo que yo quiero".
La violencia física mutua aparece siempre con los mismos disparadores, la de ella cuando él habla
bien de su esposa y la de él cuando ella menciona a su exesposo o cuando dentro de sus momentos
de coraje lo humilla.
Él amenaza con matarla ante de verla con otro.
"Siento que me quiere tratar como me trataba mi esposo".
Golpes, insultos y ofensas es lo común.
c. Contraposición
No encuentra ninguna posible contraposición pues la familia de origen era disfuncional, con el primer
esposo también era mala la relación. Solamente le resta la ilusión de formar una pareja con alguien
adecuado, con un ideal.
d. Explicación
Cree que la situación de la violencia se sale de control por lo que ella ha buscado ayuda en terapia y
en grupos de autoayuda. Parece que ha disminuido la violencia últimamente.
No hace ninguno de los dos nada por cambiar, por lo que la situación permanece igual con altas y
bajas.
Cree que los dos son personas violentas, el resentimiento de los dos hace crecer el coraje y la
violencia.
Aldia por su baja autoestima no es capaz de apreciar las buenas cualidades que tiene ella que
algunas veces las recibe como retroalimentación de su pareja y muchas veces de su amiga. La baja
autoestima la coloca en un papel pasivo en relación a las decisiones de su pareja al que percibe en
forma muy limitada solamente en relación a su hijo, al que él no reconoce por relacionarlo con el
exesposo de ella.
No encuentra el camino de una posible liberación por esperarla solamente de su pareja o de su
terapeuta. La pareja es determinante de sus decisiones importantes.
Futuro
"Tengo metas, ilusiones de salir adelante, tener un buen trabajo, un hogar, terminar mi carrera".
"Me gustaría volver a casarme. . . encontrar una persona que me acepte a mí y a mi hijo, que lo
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

quieran, que jueguen con él".
"Tarde o temprano él me va a dejar o yo a él".
"Todos los hombres son iguale por lo que me da miedo volver a encontrar a otro que trate a mi hijo
igual".
Avizora la continuación de los problemas. No sabe manejar la situación de su vida a pesar de que
tiene ayuda profesional, lo que la hunde en una depresión, "he fracasado como persona, como
mujer, como mamá".
"Yo siempre dije que nunca estaría con un hombre casado y que no aceptara a mi hijo y eso es
precisamente lo que tengo ahorita".
"Mi vida no ha dado ni encontrado ningún sentido".
"Tenía planes con su pareja, trabajar, hacerse de una casa y de un carro".
"Si él aceptara a mi hijo, seríamos muy felices".
Ideología
No está de acuerdo con el narcotráfico pero lo hace pues necesita dinero para sobrevivir.
"Yo pienso que una pareja es para estar en las buenas y en las malas, salir adelante juntos, en que
haya comunicación, confianza".
"Yo decía que no quería vivir con un pareja agresiva para que no lo viera mi hijo pero ya he llegado
a eso".
"Creo que se puede cambiar si lo dos buscan ayuda y más que nada si los dos quieren cambiar y ser
felices".
Resumen
Se encuentra la relación empantanada. Él no puede aceptar al hijo de ella y ella no puede aceptar
esa situación. Él quiere que ella se embarace y ella no quiere por el comportamiento hacia el hijo.
La convivencia se mantiene por el apoyo económico que ella recibe pues ya hasta las relacione
sexuales la están molestado a ella, aunque a él le gustan con ella.
La relación es frágil, pues no se vislumbra un cambio en ninguno de los dos.
Quizás en la ayuda terapéutica se encuentre un camino, máxime cuando la pareja algunas veces
parece que estaría dispuesta a ir también con ella a la terapia.
El futuro queda en incertidumbre, puede que él la deja o ella le deje. Nada cambia. Dejar a la
pareja no es buena idea pues perdería el apoyo económico y la dejaría a merced de otra relación
que seguramente sería igual o peor que las tenidas hasta el momento.
De pequeña llamaba la atención indicando a su madre que "volaban caballos por el cielo" o que "la
luna estaba azul", pero no parece resultar ahora en la vida adulta.
"¿Qué hago?" es una de las últimas frases en la autobiografía.
No logra la pareja empatizar con las necesidades del otro por lo que no pueden hacer negociaciones
provechosas.
El tono de la autobiografía es negativo y pesimista de principio a fin. La vida de pareja pese a tener
buenas aspiraciones fracasa repitiendo la vida que ella experimentó en su familia de origen.
La convivencia por conveniencia y esperar al azar para la resolución de la problemática es la tónica
de la autobiografía.
La ambivalencia de sus aseveraciones ilustra la confusión de su vida: no querer estar con un casado
pero hacerlo, no querer tener pareja con violencia pero hacerlo, el hijo es lo mejor pero a veces es
mejor no tenerlo. Lo mejor es ser madre y al mismo tiempo ser mala madre. Querer tener un hogar
y no tenerlo. No querer violencia pero incentivarla con sus acciones y reacciones.

-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

Maga
Datos generales
Tiene 42 años, 4 hijas, 20 años de casada.
La violencia es psicológica.
Sucesos clave
1. Los buenos
Cuando esperaba a los hijos, cuando tenía relaciones, "Nuestra vida sexual siempre ha sido con
pasión".
2. Los peores
"Muchas veces me he sentido culpable de esta situación por la falta de valor, de hablar, de exigir
otro trato".
3. Los momentos cruciales
"Me di cuenta de que me engañaba con una muchacha de un bar, entonces ¿qué valía yo?, ¿qué era
yo si una cantinera que se acostaba con unos y con otros era más?"
4. Las personas significativas
"Mi padre era amoroso, la dura era mi mamá, pero no conmigo, siempre orgullosa de mi conducta".
recuerdo de la niñez, "en la casa siempre ayudaba a mi mamá de tal forma que me gané a pulso el
título de "angelito" y "cenicienta".
recuerdo de la adolescencia, "era una chica tranquila y buena, no me sentía muy atractiva" (en
comparación a sus hermanas).
Descripción de la pareja
a. Rasgos
En el noviazgo sentía seguridad con él, solo tenía un defecto, se enojaba mucho, hasta mi madre
decía "que no ves, como puedes tolerar eso", pero yo no veía nada pensaba con amor va a
cambiar", "ya sabría yo cambiarlo"".
Después de casarse pronto se dio cuenta "el sentimiento de que me había equivocado me invadió
muy pronto".
"Siempre se molestaba por algo, es irascible, amargoso, fastidioso". "Cortante para contestar".
"No siento que a él le enorgullezca como soy, mas bien le desespera".
b. Conductas
"Azota las puertas, maneja muy fuerte cuando se enoja".
"Las decisiones las dejaba para él, me hablaba mal delante de las personas, me colgaba el teléfono
cuando no le parecía".
"Me engañaba con una muchacha del bar, con mi hermana, con la secretaria".
"Me hablaba mal delante de otras personas".
En general "no me trataba como yo me merecía".
c. Contraposición
"Él muy inteligente, ordenado, yo me sentía tonta, ignorante" (al principio de la relación).
"Yo era buena madre, buena esposa, querida y respetada por todas las personas que me conocen".
La conducta del esposo contrasta con la de las personas del entorno de ella que la admiran y
respetan. "Yo tengo la fortuna de tener mucha gente que me quiere, que me valora".
d. Explicación
Ella ha llegado a comprender que él tiene un problema con su ira. El problema no era ella.
La parte que la corresponde a ella la interpreta como determinada por el miedo, se acostumbró al
actuar con él de forma complementaria acoplándose o evitando que él se enojara.
Siente un obstáculo que la impide iniciar la recuperación de la relación.
Mientras que en el noviazgo se sentía con la fuerza suficiente para cambiarlo, en la vida de pareja
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

no es así, por lo que su papel se fue reduciendo al de observadora, a la pasividad, de lo que pasaba
sin exigir.
Futuro
Percibe un futuro en el que no cambia nada esencial aunque han cambiado las cosas relativas a los
enojos, pero no se ha aclarado nada, "no tengo la capacidad de salir de esto. Me siento víctima y a
la vez culpable".
La tonalidad de la narrativa es negativa, es consciente de lo que está bien y mal de que debería
darse un cambio, de intentar ser feliz pero no pasa nada.
"Hoy tengo la certeza de que voy perdiendo mi característica, esa bondad, esa facultad para olvidar
y perdonar ya no está en mí".
Ideología
"Creo que la admiración en el matrimonio es importante, confianza, orgullo y pasión".
Resumen
Al principio el esposo inspiraba miedo en ella, poco a poco ella ha ido manteniendo distancia
enfocándose en los demás aspectos de su vida. El silencio domina la relación. Ella se dedica al
estudio, al trabajo, a sus hijas, a las amistades. Él duerme en vez de gritar.
Se ha logrado un equilibrio desafortunado en el que los dos sufren. Ella es consciente de que puede
mejorar la situación pero siente un obstáculo, quizás sea el orgullo de no perdonarlo por haber
mantenido relaciones con otras mujeres, en especial con su propia hermana. Quizás se sienta bien
viendo sufrir al marido ahora es él el que tiene miedo, el impotente en su situación sin esperanzas.
Eza
Datos generales
Tiene 34 años de edad, lleva 12 años de casada con 2 hijos.
La violencia es física, psicológica y económica.
Sucesos clave
1. Los buenos
"Recuerdo haber sido un niña feliz".
Era buena en la escuela. "Era una niña muy lista y siempre salía con buenas calificaciones".
2. Los malos
Cuando su padre se fue con otra mujer.
3. Momentos cruciales
Cuando en la escuela empezó a tener problemas con los compañeros, "querían golpearme porque
decían que yo era más bonita y todos los chicos me seguían".
El quedar embarazada estando en los estudios, se casó muy joven.
4. Personas significativas
"Mi mamá siempre estaba conmigo contenta, cariñosa y positiva".
Descripción del esposo
a. Rasgos
El se sentía con derecho sobre ella. La criticaba su forma de vestir, de caminar, es posesivo. Hacía
promesas que no cumplía, engañaba, la humillaba, culpaba, amenazaba. La desvalorizaba, no valía
nada según él. "las mujeres decentes no son como tú" (la decía el esposo).
"Se enojaba mucho si los amigos o los familiares la besaban en la mejilla".
"Siempre me criticaba mi forma de vestir, de caminar, de ser. . . , terminábamos peleando. . . y cuando
yo no me dejaba en ocasiones me golpeaba y me dejaba morada".
b. Conductas
Control de las amistades y de familiares, del dinero
Salía con otras mujeres. La golpeaba.
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

"Cuando tomaba me obligaba a tener relaciones sexuales con él. . . y luego de hacerlo me aventaba
como si yo , , , no sintiera nada". "Me amenazó con una navaja"
c. Contraposición
La contraposición aparece entre las promesas y la realidad del incumplimiento, en la inocencia de
creer por parte de ella y la cruda realidad del incumplimiento de él.
d. Explicación
"Por eso yo soy hombre y puedo hacer lo que yo quiero y andar con quien yo quiera"
"Que como él ganaba el dinero que a mí no me importaba en qué se lo gastaba",
Futuro
" Me decidí a denunciar todo lo que he vivido". "Pero no podía pasar por alto el daño que ese
hombre le ha hecho a mis hijas, eso es el motivo que me da fuerzas y valor para no permitir la
violencia que él ha ejercido en mí".
"Ahora busco ayuda para superar lo vivido durante 12 años".
Ideología
"Me resigné a vivir por comodidad".
Cree en las promesas de su marido con la esperanza de que se vuelva la promesa realidad, lo que
no sucedía.
Los hechos y las acciones y no tanto las palabras terminan por convencerla.
Resumen
Eza ejemplifica el drama de la joven embarazada, que abandona los estudios, con lo que se vuelve
dependiente económicamente. Por cree en el bienestar de sus hijas permanece en la relación
destructiva. Eza cree en las promesas de su marido aunque los hechos siempre confirmaban que no
las cumplía.
Su vida gira alrededor de las promesas, de las disculpas y del perdón. Aunque ella tiene la suficiente
energía para dejarlo, lo que hizo en varias ocasiones, al final siempre espera el cambio, que nunca
llega.
Al final logra romper el círculo vicioso en el que estaba atrapada.
El esposo sigue su juego de mentir llevando una doble vida.
Discusión
En general podemos mencionar que la descripción de la pareja se realiza en primer lugar relatando
las conductas de la violencia, mientras que la adscripción de motivos, las explicaciones se realizan
de manera indirecta por contraste o en forma de evaluación sobre la relación de violencia.
Se podría esperar que se adscribieran motivos malévolos e intenciones destructivas a los maridos
destructivos pero no se menciona explícitamente.
Refiriéndonos a las categorías de Bruner (1994), el panorama de acción y el de identidad, las
mujeres describen el panorama de acción de sus parejas y el panorama de identidad al hablar de sí
mismas describiendo los efectos de las acciones de sus maridos en su autoconcepto.
Las primeras fases de la relación transcurren como las parejas no violentas es decir con las
características del enamoramiento aunque en algunas parejas el carácter posesivo de la pareja ya
aparece al inicio, sin embargo la mujer confía en que el amor sanará esas indicaciones dando oídos
sordos a la advertencias.
En el apartado referente a la vida de pareja casi solo se mencionan aspectos de violencia y pocos
otros aspectos positivos indicando que la violencia es una categoría cognitiva que corresponde a una
vivencia que parece cubrir, absorber toda la relación dejando poco espacio a otros aspectos que
-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

puedan compensar la relación.
Aunque tradicionalmente se ha atribuido a la mujer el papel de víctima (destinada a sufrir), en los
relatos que hemos estudiado el papel de agente activo no desaparece es decir se percibe que las
mujeres intentan por diferentes medios formar una relación diferente con una perspectiva de la
propia capacidad (Cantera, 2004; Durrant y White, 1993, Gilligan, 1982) y cuando ya no hay una
perspectiva positiva inician el camino de la ruptura (Vírseda, Gurrola, Balcazar y Bonilla, 2008a;
Vírseda, Gurrola, Balcazar y Bonilla, 2008b). En contraposición el papel de los hombres en sus
acciones aparece como el mismo a través del tiempo, incapaces de cambiar su forma de
relacionarse, la imposición, el control y el menosprecio del compañero, por lo que a algunos
observadores se le dificulta la comprensión de por qué iniciar y mantener una relación que solo
conduce a la destrucción.
La relación de pareja se bifurca en varias direcciones, una hacia la disolución, otra hacia una
convivencia por conveniencia a pesar de que se acepta que es inadecuada, una tercera parecida a la
anterior en la que se desarrollan vidas paralelas, la mala calidad en la vida de pareja se compensa
con otras partes de la vida que son satisfactorias como son los hijos, el trabajo.
Referencias
Bronfenbrenner, U. (1979) The ecology of human development. Cambridge, MA: Harvard University
Press
Bruner, J. (1994) Realidad inventada y mundos posibles. Barcelona: Gedisa
Cantera E. , L. (2004) Mas allá del género, Nuevos enfoques de "nuevas" dimensiones y direcciones
de la violencia en la pareja. Atenea digital, 8
Coffey, A. y Atkinson, P. (2003) Encontrar sentido a los datos cualitativos. Estrategias
complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia
Crossley, M. L. (2000) Introduction. Narrative Psychology and the Construction of Meaning.
Buckingham: Open University Press
Durrant, M. y White, Ch. (compls) (1993) terapia del abuso sexual. Barcelona: Gedisa
Gilligan, C. (1987) In a different Voice; psychological Theory and Women´s Development. Harvard:
Harvard University Press
Goodley, D. , Lawthom, R. , Clough, P. , y Moore, M. (2004) Researching Life Stories. Method, Theory
and Analysis in a biographical Age. Londres: Routledge
Hernández M. , A. (2007) La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su
pareja: una perspectiva sistémica. Enseñanza e investigación en psicología, 12, 2, 315-326
Holtzworth-Munroe, A. y Meehan, J. c. (2004) Typologies of men who are martially violent. Journal
of interpersonal Violence, 19, 12, 1369-1389
Jacobson, N. y Galtman, J. (2001) Hombres que agreden a sus mujeres. Cómo poner fin a la
relación abusiva. Barcelona: Paidós
Kirkwood, C. (1994) Cómo separarse de su pareja abusadora. Barcelona: Granica
Malle, B. F. y Hodges, S. d: (eds) (2005) Other Minds. How humans bridge the divide between self
and others. Nueva York: the Guilford Press
McAdams, D. (1993) The Stories we live by: Personal Myths and the Making of the Self. Nueva York:
Morrow.
Murray, S. L. y Holmes, J. G. (2000) Seeing the self through a partner´s eyes: why self-doubts turn
into relationship insecurities. En A. Tesser, R. B. Felsen, J. M. Suls, (ed) Psychological Perspectives
in Self and Identity. Washington: APA
Ramírez S. , M. A. (2002) Hombres violentos. Un estudio antropológico de la violencia masculina.
México: Plaza y Valdés
Riesman, C. K. (1993) Narrative Analysis. Newbury Park: Sage
Saunders, D. G. (2004) The place of a Typology of men who are "martially" violent within a nested
ecological Modell. Journal of Interpersonal Violence, 19, 12, 1390Taylor, C. (1989) Sources of the Self: the Making of modern Identity. Cambridge: Cambridge
University Press
Vírseda, H. , J. A. , Gurrola P. , M. G. , Balcazar N. , P. , Bonilla M. , M. P. (2008a) Afrontando la violencia
marital. El hilo de Ariadna. 9° Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis.
-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PERCEPCIÓN DE LA PAREJA EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA MARITAL

Vírseda, H. , J. A. , Gurrola P. , M. G. , Balcazar N. , P. , Bonilla M. , M. P. (2008b) Violencia marital y
autoconcepto: el espejo encantado. Cartel en el tercer Congreso Iberoeamericano de investigación
cualitativa en salud. 6 - 9 de mayo. Puerto Rico

-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.