PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Perfil psicosocial y configuraciones familiares en mujeres dependientes de cocaína.

Fecha Publicación: 01/03/2009
Autor/autores: José María Vázquez Roel

RESUMEN

La familia, pilar en la transmisión de pautas culturales se ha desestructurado en múltiples configuraciones, muchas disfuncionales para el cumplimiento de las funciones básicas de nutrición emocional y ética. El consumo de drogas ha acentuado vínculos patológicos en el seno de la familia. Objetivo: Describir los antecedentes familiares (consumo de drogas y alcohol, patologías psiquiátricas, violencia física y abuso sexual) en mujeres con dependencia a cocaína. Describir la comorbilidad con otros trastornos y la situación familiar al inicio de tratamiento. Método: Se analizó el cuestionario biográfico de 55 mujeres ingresadas en clínica privada para tratamiento por dependencia de cocaína. Resultados: Antecedentes familiares: El 49% reporta alcoholismo en sus padres y 62% consumo de otras drogas en la familia, incluyendo a sus hermanos.

Casi el 31% fue víctima de malos tratos por algún familiar directo. El 18% refiere antecedentes psiquiátricos en los mismos. El 25% de la muestra sufrió abuso sexual. Comorbilidad: El 26. 42% presenta comorbilidad con trastornos de la alimentación y el 30. 19% con trastornos de personalidad, destacando el trastorno límite. Los trastornos del estado de ánimo representan un 24%. La mitad presentó intentos de suicidio. Situación familiar actual: Tenían hijos 27 mujeres (49. 09%) De las pacientes con hijos el 13. 04% los tenían tutelados y el 44. 44% tenían sus hijos al cuidado de los abuelos o ex parejas. Conclusiones: El estudio resalta dinámicas familiares negativas en el desarrollo de las mujeres estudiadas y se pueden estimar problemas futuros en sus hijos por la incapacidad de ejercer adecuadamente el rol maternal.


Palabras clave: Abuso sexual, Antecedentes familiares, Dependencia cocaína, Malos tratos, Trastornos de alimentación
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .

PERFIL PSICOSOCIAL Y CONFIGURACIONES FAMILIARES EN
MUJERES DEPENDIENTES DE COCAÍNA

José María Vázquez Roel*
Marta Cittadini**
* Médico psiquiatra. Director Clínica Capistrano
** Licenciada en psicología. Master en Adicciones

Resumen
La familia, pilar en la transmisión de pautas culturales se ha desestructurado en
múltiples configuraciones, muchas disfuncionales para el cumplimiento de las funciones
básicas de nutrición emocional y ética.
El consumo de drogas ha acentuado vínculos patológicos en el seno de la familia.
Objetivo: Describir los antecedentes familiares (consumo de drogas y alcohol,
patologías psiquiátricas, violencia física y abuso sexual) en mujeres con dependencia a
cocaína. Describir la comorbilidad con otros trastornos y la situación familiar al inicio
de tratamiento.
Método: Se analizó el cuestionario biográfico de 55 mujeres ingresadas en clínica
privada para tratamiento por dependencia de cocaína.
Resultados:
Antecedentes familiares: El 49% reporta alcoholismo en sus padres y 62% consumo
de otras drogas en la familia, incluyendo a sus hermanos.
Casi el 31% fue víctima de malos tratos por algún familiar directo. El 18% refiere
antecedentes psiquiátricos en los mismos.
El 25% de la muestra sufrió abuso sexual.
Comorbilidad: El 26. 42% presenta comorbilidad con trastornos de la alimentación y el
30. 19% con trastornos de personalidad, destacando el trastorno límite.
Los trastornos del estado de ánimo representan un 24%. La mitad presentó intentos de
suicidio.
Situación familiar actual: Tenían hijos 27 mujeres (49. 09%)
De las pacientes con hijos el 13. 04% los tenían tutelados y el 44. 44% tenían sus hijos al
cuidado de los abuelos o ex parejas.

Conclusiones: El estudio resalta dinámicas familiares negativas en el desarrollo de las
mujeres estudiadas y se pueden estimar problemas futuros en sus hijos por la
incapacidad de ejercer adecuadamente el rol maternal.
Palabras claves: dependencia cocaína-antecedentes familiares- malos tratos- abuso
sexual-trastornos de alimentación
Psychosocial profile and family history in women dependent on cocaine
The family, basic pillar in cultural patterns transmission has been unstructured in
multiple configurations, many of them dysfunctional for the fulfillment of the basic
functions: emotional and ethical nutrition.
Drug consumption has accentuated pathological bond in the family.
Objective: To describe the family history (consumption of drugs and alcohol,
psychiatric disorders, physical violence and sexual abuse) in women with cocaine
dependence.
To describe comorbidity with other disorders and the family situation at the beginning
of treatment.
Method: Biographical questionnaire was analized of 55 women who were admitted to
private clinic for treatment for cocaine dependence.
Results:
Family history: The 49% of women reported alcoholism in their parents and 62% of
them reported consumption of other drugs in the family including their brothers.
Almost 31% was victim of physical violence by one of their immediate families and
18% refered psychiatric history in them. The 25% of the sample suffered sexual abuse.
Comorbidity: The 26. 42% showed comorbidity with eating disorders and the 30. 19%
with personality disorders, stress limit disorder.

The mood disorders account for 24% of women and half of them made suicide
attempts.
Current family situation: Twenty seven women had children (49. 09% of the sample)
Of the patients with children, the 13. 04% had their children tutored and 44. 44% had
their children in the care of grandparents or ex partners.
Conclusions: The study highlights negative family dynamics in the development of
women

and can be estimate future problems in their children by the inability to

adequately perform the maternal role.
Key words: cocaine dependence- family history-physical violence-sexual abuse- eating
disorders

INTRODUCCIÓN
Estamos asistiendo a patrones culturales y modos relacionales que han cambiado
sustancialmente la sociedad.
La familia, pilar fundamental en la transmisión de pautas culturales se ha
desestructurado en múltiples configuraciones, muchas de ellas disfuncionales para el
cumplimiento de las funciones básicas de nutrición emocional y ética.
El consumo masivo de sustancias ha acentuado vínculos negativos para el desarrollo en
el seno de la familia. En particular el consumo en la mujer ha afectado su función de
cohesión en el grupo familiar.
Numerosas investigaciones dan cuenta de una predisposición mayor a desarrollar
adicción a estimulantes en las mujeres, algunas de ellas asociadas al mayor nivel de
estrógenos que incentivan la búsqueda de cocaína u otros estimulantes (1) (2) (3)
Por otra parte tanto la cocaína como las anfetaminas y éxtasis tienen como efectos
residuales el insomnio y la anorexia y muchas mujeres comienzan con el consumo de
estas sustancias para inhibir el apetito y controlar el peso.
En un estudio anterior comparativo entre mujeres y hombres consumidores de cocaína,
se detectó que las mujeres presentaban alta comorbilidad con Trastornos de la
Alimentación y en la práctica clínica se confirma esta asociación y la búsqueda de este

efecto además del específico de los estimulantes. También las mujeres presentaron
mayor comorbilidad en Trastornos del Eje I y de Relación, 35, 29% frente al 23, 19% en
los hombres y en Trastornos de Personalidad: 45, 59% frente al 39, 39% (4)
Se recoge en la literatura que existe un gran número de mujeres dependientes a
sustancias con historia de abuso físico o sexual (5) (6) (7) (8) (9) (10) por lo que se
incluyen en los datos del estudio los antecedentes de este orden.
Toda adicción ejerce su influencia en el ámbito familiar pero en el caso de las mujeres
el impacto en los hijos es más llamativo. En el caso de mujeres dependientes de cocaína
o anfetaminas se ha estudiado el efecto de estas sustancias durante el embarazo (11) y el
impacto en los hijos (12)
Cuando el adicto es un hombre su pareja tiende a apoyarlo y a mantener la familia
unida. Sin embargo cuando la adicción está presente en la mujer su pareja tiende a
abandonarla y litigar para que sus hijos estén al cuidado de adultos más responsables.
Un estudio sobre mujeres consumidoras que son madres y sus hijos en custodia legal
refleja que el más común predictor de que los hijos sean tutelados es el consumo de
drogas en sus madres. La mayoría de las mujeres en la muestra eran demográficamente
desfavorecidos, informaron de historias personales y familiares de abuso de sustancias,
síntomas psiquiátricos principalmente depresión y ansiedad, y percepción de sus propias
madres como insensible e intrusivas. De estas mujeres, el 23% tenía al menos un niño
tutelado fuera de casa (13)
Diferentes investigaciones muestran que si bien las mujeres parecen estar más
motivadas al iniciar tratamiento la adherencia al mismo parece estar en relación, entre
otros factores, a que se tengan en cuenta necesidades integrales específicas para el
género femenino y que se dé respuesta a las mismas.
OBJETIVOS
Describir el perfil psicosocial de 55 mujeres consumidoras de cocaína con la intención
de objetivar datos que permitan optimizar guías de tratamiento diferenciales para la
población femenina con adicciones.
MÉTODO

El diseño del presente estudio es descriptivo transversal. Se realiza un estudio
sincrónico a la fecha de ingreso, considerando como unidad de análisis la historia
clínica, cuestionario biográfico, anamnesis y entrevistas psiquiátricas y psicológicas de
55 mujeres ingresadas en tratamiento por dependencia de cocaína.
El criterio de selección es que hubieran estado ingresadas para tratamiento por
dependencia de cocaína y haber cumplimentado las entrevistas y tests de evaluación
diagnóstica.
La evaluación del consumo de sustancias y el diagnóstico de trastornos asociados se
efectúa conforme a los criterios del DSM IV, a través de entrevista estructurada SCID
II; PF 16; EPQ-A y MCMI , administradas por psicólogos ajenos al equipo de
investigación y mediante entrevista psiquiátrica y psicológica.
Se extrajeron los datos de las Historias Clínicas con base de datos Access y elaborados
en tabla de cálculo Excel.
Las variables consideradas fueron:
1- Abuso y Dependencia de sustancias
2- Antecedentes familiares
2. 1- Organización familia de origen
2. 2- Consumo de sustancias en el contexto
familiar
2. 3- Maltrato por parte de familiares
2. 4- Antecedentes psiquiátricos familiares
3- Asociación con otros trastornos
3. 1- Abuso sexual de la paciente
3. 2- Intentos de suicidio
3. 3- comorbilidad con trastornos de
alimentación
3. 4- comorbilidad con otros trastornos
psiquiátricos y de personalidad
4- Relación con los hijos
4. 1- Convivencia
4. 2- No convivencia
5- Recursos económicos para costear el consumo

Además se consideró la edad, estudios y ocupación de la población de estudio.

RESULTADOS
1. Datos demográficos
1. 1 Edad
La media de edad de inicio en el consumo es 19, 26 años (rango 14-30 años) y la media
de demanda de tratamiento es 30, 33 años (rango 18-48 años)
La demora entre el inicio del consumo y el comienzo de tratamiento es un período
extenso en la mayoría de los casos, que ha asentado la modalidad adictiva, la
experimentación con diferentes drogas y agravado las consecuencias negativas
asociadas a la adicción.
1. 2 Estado civil
Al ingreso a tratamiento estaban casadas el 14. 55%, solteras el 54. 54% y divorciadas el
30. 91% de la población de estudio.
1. 3 Estudios
La muestra, cuyos datos se reflejan en la tabla 1 estaba compuesta por mujeres que en
general habían concluido los estudios básicos o superiores.

Nivel de estudios
Primarios
EGB
FP
BUP
COU
Universitarios
Totales
tabla 1Estudios

n= Porcentaje
6
10. 91%
20
36. 36%
6
10. 91%
11
20. 00%
5
9. 09%
7
12. 73%
55
100. 00%

1. 4 Situación laboral
Casi el 30% no trabajaba ni tenía subsidio de desempleo. Un diez por ciento con
baja médica o paro con subsidio. El 20 % trabajaba por cuenta propia y el resto
distribuido en diversos oficios. Una descripción más detallada se observa en la
tabla 2
Descripción trabajo
No trabaja
Empresario
Patrono Hostelería
Fijo Hostelería
Paro con subsidio
Administrativo
Dependiente comercio
Azafata de vuelo
Relaciones públicas nocturna
Asalariado eventual
Baja médica por depresión
Ama de casa
Docente
Psicóloga
Estudiante
Total
tabla 2 Situación laboral

n=
16
7
4
4
4
3
3
3
2
2
2
2
1
1
1
55

%
29. 09
12. 73
7. 27
7. 27
7. 27
5. 45
5. 45
5. 45
3. 64
3. 64
3. 64
3. 64
1. 82
1. 82
1. 82
100. 00

2. Antecedentes familiares
Entre otros factores se indagó:
2. 1 Organización familia de origen
2. 2- Consumo de sustancias en el contexto familiar
2. 3- Maltrato por parte de familiares
2. 4- Antecedentes psiquiátricos familiares
2. 1 Organización familia de origen
Dentro de estas configuraciones familiares que se recogen en la tabla 3 casi el 12 %
refirió haberse criado solas en casa por ausencia de los padres, sea por trabajo u otros
motivos.

Familia de origen
n=
%
Padres juntos
28 50, 91%
Padres separados
21 38. 18%
Se crió en institución
2 3. 64%
Muy desestructurada
3 5. 45%
Madre soltera
1 1. 82%
Totales
55 100%
tabla 3 Organización familia de origen
2. 2. Consumo de sustancias en la familia
En la tabla 4 se observa el consumo de sustancias por parte de familiares. Para los
padres se diferenció alcoholismo y otras drogas. Sin embargo para los hermanos se
contempló únicamente el abuso de sustancias ilegales. No se contabiliza el consumo
de alcohol por no poder determinar el grado de problemática.

Consumo

%

Otras

%

Totales

Padre
16
29. 09
3 5. 45
Madre
2
3. 64
3 5. 45
Hermanos
16 29. 09
Pareja
1
1. 82
11 20. 00
Tíos
6
10. 91
1 1. 82
Abuelos
2
3. 64
Nadie
Totales
27
49. 09
34 61. 81
tabla 4 Consumo de sustancias en la familia

19
5
16
12
7
2
7

Sustancias

Alcohol

drogas

%
34. 54
9. 09
29. 09
21. 82
12. 73
3. 64
12. 73

El consumo del padre (34. 54%) mayoritariamente de alcohol, era altamente superior al
consumo de la madre (9. 09%)
Casi el 30 % de los hermanos consumían drogas ilegales
El 21. 82% de las parejas eran consumidoras de diferentes drogas. La mitad traficaba.
Otros familiares referenciados como tíos o abuelos alcanzan el 16. 37%.
El 12. 73% manifiesta que nadie consumía en la familia.
2. 3. Maltrato familiar
Por maltrato familiar se tomó solamente como indicador la violencia física. Casi el

31 % fue víctima de malos tratos físicos por alguno de sus familiares directos. El 18%
por parte de padre, el 3. 64% por parte de madre y el 9. 09 % por su pareja
2. 4. Antecedentes psiquiátricos familiares
En la tabla 5 se refleja que el 18% de familiares directos padecía una enfermedad
psiquiátrica reconocida.

Antecedentes psiquiátricos
n=
%
Padre
2 3. 64
Madre
4 7. 27
Hermanos
4 7. 27
Totales
10 18. 18
tabla 5 Antecedentes psiquiátricos familiares
3. Asociación con otros trastornos
Entre otros factores se indagó:
3. 1- Abuso sexual de la paciente
3. 2- Intentos de suicidio
3. 3- comorbilidad con trastornos de alimentación
3. 4- comorbilidad con otros trastornos psiquiátricos y de personalidad

3. 1 Abuso sexual

Abuso sexual
Padrastro
Padre
Hermanos
Profesor
Amigos
Otros Familiares
Otros
Total
tabla 6 Abuso sexual

n=
3
2
1
1
3
3
1
14

%
5. 45
3. 64
1. 82
1. 82
5. 45
5. 45
1. 82
25. 45

Las pacientes que habían sufrido abuso sexual evidenciaban además del consumo
deterioro significativo en las relaciones con los hombres y con los hijos siendo la
prostitución, el tráfico o la convivencia con pareja traficante el principal sustento para el
consumo. En el Cuadro 1 se reflejan algunas características en este sentido.
Edad
21 años
21 años
32 años
35 años
36 años
33 años
23 años
37 años
37 años
44 años
46 años
30 años
41 años
40 años

Perfil abusadas
Se independizó a los 17. Poliadicta. Actualmente se prostituye.
alcohol y cocaína. Pareja traficante
cocaína. bulimia. Pareja traficante
Dos intentos de suicidio. Pareja adicta. Hijos tutelados.
Separada. 2 hijos al cuidado de su ex-pareja. Endeudamiento.
Poliadicta. Trafica
anorexia. Poliadicta. Coincide a los 13 años inicio consumo
y abuso sexual. Se prostituye.
Paro laboral. Relaciones promiscuas. Trafica
Separada. Hija en litigio para retirar custodia.
Profesional. cocaína. Relaciones promiscuas
cocaína. cannabis. Se independizó a los 18 años. Trafica
Poliadicta. Hurtos y prostitución.
Profesional. cocaína y alcohol. anorexia. Separada.
Hijos al cuidado de otros.
Se independiza a los 16 años. Separada. Hijos de
matrimonios diferentes al cuidado de otros. No trabaja.
Cuadro 1 Perfil mujeres abusadas sexualmente

3. 2- Intentos de suicidio
Siete mujeres, que corresponden al 12. 72% de la población de estudio, habían registrado
intentos de suicidio.
3. 3- comorbilidad con Trastornos de alimentación
Catorce pacientes (25, 45%) de la muestra presentaban comorbilidad con trastornos de la
alimentación con la distribución que figura en la tabla 7
Trastorno
Alimentación
Bulimia
Anorexia
T. no especificado

n=

%

5 9. 09
6 10. 91
1 1. 82

Obesidad
2 3. 64
Totales
14 25. 45
tabla 7 comorbilidad con Trastornos de alimentación
3. 4- Trastornos psiquiátricos o de personalidad
El 30, 19% presentaba comorbilidad con trastornos de personalidad, destacando
significativamente el trastorno límite (23. 64%)
El 23. 64% presentó al inicio de tratamiento Trastornos del estado de ánimo.
En cuanto a los problemas de relación el 27. 27% refirió problemas familiares, el
23. 64%, problemas de pareja y el 9. 09% problemas de relación en general.

4. Relación con los hijos
El 49. 09% de las pacientes tenían hijos (n=27)
El 14. 8% de las pacientes con hijos los tenían tutelados y el 44. 44 %de las mujeres de
la muestra tenían sus hijos al cuidado de los abuelos o ex parejas, datos que se recogen
en la tabla 8.

Relación con los hijos
n=
Al cuidado de los abuelos
9
Tutelados
3
Hijos con ex pareja
6
Con la paciente
9
Totales
27
tabla 8 Relación con los hijos

%
33. 33
11. 11
22. 22
33. 33
99. 99

5. Recursos para costear el consumo
Siendo frecuente que la mujer presente mayor inestabilidad o vulnerabilidad en el
nivel laboral se indagó acerca del origen del dinero para consumo cuyos resultados
se observan en la tabla 9.
Recursos económicos
para el consumo
Dinero propio

n=
15

%
27. 27

Prostitución
9
16. 36
Dinero de los padres
9
16. 36
Hurtos y otros medios
8
14. 54
Trafica
7
12. 73
Pareja trafica
7
12. 73
Totales
55
99. 99
tabla 9 Recursos para costear el consumo
Los recursos económicos para acceder al consumo dependían de varios factores, aunque
una gran mayoría reconocía endeudamiento progresivo.

5. CONCLUSIONES
El estudio de mujeres adictas a cocaína por una parte denuncia dinámicas familiares
negativas en su propio desarrollo, y por otra pronostica problemas futuros en sus hijos,
por la incapacidad de poder cumplir con el rol maternal.
Se destaca que el 49. 09% de familiares directos consumiera alcohol y el 61. 81% otras
drogas.
El 30. 91% reporta historia de violencia física y el 25. 45% abuso sexual siendo la
mayoría por parte de familiares.
La situación familiar al momento del inicio del tratamiento denota severas disfunciones
sociofamiliares. Casi el 60 % de las mujeres con hijos presentaba serias dificultades
para ocuparse del cuidado de los mismos.
Estos datos llaman la atención al hecho de que el impacto de historia de violencia, abuso
y alcoholismo en familia de origen es mayor en las mujeres, en tanto preservadoras de la
cohesión familiar, y requieren de dispositivos asistenciales adicionales para atender
situaciones de desempleo, desestructuración familiar, violencia doméstica o hijos en
custodia.
En otro orden de cosas el porcentaje de mujeres que presenta trastornos de alimentación
y dependencia de cocaína puede indicar que el consumo de estimulantes para control

del apetito y el peso esté influyendo en la cronificación del trastorno alimentario y este
último conducir a la dependencia de estimulantes.
De cara al tratamiento se sugiere un diagnóstico afinado en este sentido pues la
dependencia de cocaína enmascara frecuentemente trastornos de alimentación.
Finalmente y prestando especial atención a la desestructuración familiar se recomienda
en el tratamiento como objetivo prioritario el mantenimiento de la abstinencia para
poder abordar la reestructuración y saneamiento de los ámbitos familiares y sociales
ello implica un análisis cuidadoso de los recursos disponibles para atención de los hijos,
capacitación profesional para obtener recursos económicos que no provengan del tráfico
ni la prostitución, altos indicadores de reincidencia, controles médicos, etc.
También destacar que la recuperación del cuidado de los hijos requiere un trabajo
terapéutico más profundo que los tratamientos conductuales basados en mantener la
abstinencia
Los datos corresponden a la población estudiada. Siendo una muestra pequeña no
pueden generalizarse a todas las consumidoras de cocaína.

Referencias

1. Kaufman, M . Cocaine-induced cerebral vasoconstriction differs as a function of sex
and menstrual cycle phase . biological psychiatry 2001 49(9): 774-781
2. Kilts CD, Gross RE, Ely TD , Drexler KP: The neural correlates of cue-induced
craving in cocaine-dependent women. Am J Psychiatry, 2004; 161(2): 233-41.
3. Wong CJ, Badger GJ, Sigmon SC, Higgins ST. Examining possible gender
differences among cocaine-dependent outpatients. Exp Clin Psychopharmacol. 2002
10(3):316-23.
4. Vázquez Roel JM; Cittadini M. Trastornos psiquiátricos y de personalidad asociados
a adicción a cocaína. 8º Congreso Virtual de psiquiatría . Interpsiquis 2007. 2/2/2007
5. Najavits LM, Lester KM. Gender differences in cocaine dependence. Drug Alcohol
Depend. 2008 97(1-2):190-4. [Medline]
6. Pirard S, Sharon E, Kang SK, Angarita GA, Gastfriend DR. Prevalence of physical
and sexual abuse among substance abuse patients and impact on treatment
outcomes. Drug alcohol Depend. 2005 78(1):57-64 [ Medline]
7. Najavits L M, Weiss

R. D, Shaw SR. The link between substance abuse and

posttraumatic stress disorder in women: a research review. Am J Addict 1997; 6:273­
283[Medline]

8. Najavits LM, Gastfriend DR, Barber JP, Reif S, Muenz LR, Blaine J, Frank A, CritsChristoph P, Thase M, Weiss RD. :Cocaine dependence with and without PTSD among
subjects in the National Institute on Drug Abuse Collaborative Cocaine Treatment
Study. Am J Psychiatry. 1998 55(2):214-9. [Medline]
9. Compton WM , Cottler LB , Ridenour T , Ben-Abdallah A , Spitznagel EL .
Compton WM, Cottler LB, Ridenour T, Ben-Abdallah A, Spitznagel EL: The
specificity of family history of alcohol and drug abuse in cocaine abusers. . Am J adicto.
2002, 11 (2) :85-94.
10. Back SE, Sonne SC, Killeen T, Dansky BS, Brady KT. Comparative profiles of
women with PTSD and comorbid cocaine or alcohol dependence. Am J Drug Alcohol
Abuse. 2003; 29(1):169-89. [Medline]
11. Shanna Cox, MSPH, Samuel F. Posner, PhD, Athena P. Kourtis, MD, PhD and
Denise J. Jamieson, MD, MPH Hospitalizations With Amphetamine Abuse Among
Pregnant Women. Obstetrics & Gynecology 2008; 111:341-347
12. Chermack ST, Stoltenberg SF, Fuller BE, Blow FC: Gender differences in the
development of substance-related problems: the impact of family history of alcoholism,
family history of violence and childhood conduct problems. J Stud alcohol. 2000
61(6):845-52. [Medline]
13. Suchman N E tabla 1, McMahon , TJ Ph. D. , ac Heping Zhang, Ph. D. , b Linda C.
Mayes, M. D. , c and Suniya Luthar, Ph. D. d Substance-abusing mothers and disruptions
in child custody: An attachment perspective J Subst Abuse Treat. 2006 30(3): 197­204.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados