INTRODUCCIÓN: El Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos Mentales (DSM-IV) agrupa varios trastornos del estado de ánimo como depresión pos-parto dentro de las primeras 4 semanas, no obstante, este tipo de trastornos son complejos de diagnosticar. Melilla, es la ciudad europea con mayor tasa de natalidad anual, por lo tanto, es posible que se de una alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo asociados al puerperio. Objetivo: Determinar la prevalencia de trastornos del estado de ánimo pos-parto en la ciudad de Melilla.
METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo observacional con una muestra de 250 mujeres que dieron a luz en la ciudad de Melilla, durante el pasado año 2014, se les realizó vía telefónica el cuestinario de la escala Posnatal de Edimburgo (EPDS). A las mujeres con puntuación EPDS igual o superior a 11, se les realizó una entrevista Clínica Psiquiátrica física.
RESULTADOS: De un total de 250 mujeres, se obtuvieron 50 positivos (20%) con una prevalencia del 8% que difiere de la establecida por otros estudios a nivel mundial 10-15%.
DISCUSIÓN/CONCLUSIONES: La disminución de la prevalencia detectada, puede deberse a las dificultades para realizar la entrevista clínica a aquellas mujeres con EPDS igual o superior a 11, que no acudieron a la cita, ya que casi el 50% de las gestantes que dan a luz en nuestro hospital proceden de Marruecos y no es posible contactar con ellas. A pesar de esto, es importante reconocer de forma precoz los síntomas para recibir lo antes posible el tratamiento más eficaz.
ENFERMERAS DEL HOSPITAL COMARCAL DE MELILLA
PREVALENCIA DE LA DEPRESION POSPARTO EN LA CIUDAD DE MELILLA
Levy Ruah Luna, Pérez Egea Julia, González Cuéllar Sandra, Boutalib Mohand Yunaida, Obadia
Cohen Reina-Esther
INGESA
clarita132@hotmail. com
RESUMEN
INTRODUCCION: El Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)
agrupa varios trastornos del estado de ánimo como depresión posparto dentro de las primeras
4 semanas, no obstante, este tipo de trastornos son complejos de diagnosticar.
Melilla, es la ciudad europea con mayor tasa de natalidad anual, por lo tanto, es posible que se
de una alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo asociados al puerperio.
OBJETIVO: Determinar la prevalencia de trastornos del estado de ánimo posparto en la ciudad
de Melilla.
METODOLOGIA: Se realizó un estudio descriptivo observacional con una muestra de 250
mujeres que dieron a luz en la ciudad de Melilla, durante el pasado año 2014, se les realizó vía
telefónica el cuestionario de la escala Posnatal de Edimburgo (EPDS). A las mujeres con
puntuación EPDS igual o superior a 11, se les realizo una entrevista Clínica psiquiátrica física
para obtener un diagnóstico.
RESULTADOS: De un total de 250 mujeres, se obtuvieron 50 positivos (20%) con una
prevalencia del 8% que difiere de la establecida a nivel Mundial (10-15%).
DISCUSION/CONCLUSIONES: La disminución de la prevalencia detectada, puede deberse a
las dificultades para realizar la entrevista clínica a aquellas mujeres con EPDS igual o superior a
11, que no acudieron a la cita, ya que casi el 50% de las gestantes que dan a luz en nuestro
hospital proceden de Marruecos y no es posible contactar con ellas.
A pesar de esto, es importante reconocer de forma precoz los síntomas para recibir lo antes
posible el tratamiento más eficaz.
INTRODUCCION
El Manual Diagnostico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV) agrupa varios
trastornos del estado de ánimo como depresión posparto dentro de las primeras 4 semanas, no
obstante, este tipo de trastornos son complejos de diagnosticar.
Sin embargo en la práctica clínica se observa que la depresión posparto puede tener su inicio
dentro de un periodo más extenso que abarca desde el embarazo hasta los primeros tres-seis
meses
Posparto, siendo su aparición más frecuente en el posparto.
Solo un 20% de estas depresiones reciben tratamiento psiquiatrico¹. Actualmente la depresión
posparto suele no ser detectada ni tratada².
Melilla, es la ciudad europea con mayor tasa de natalidad anual, por lo tanto, es posible que se
dé una alta prevalencia de trastornos del estado de ánimo asociados al puerperio.
Durante las fases del ciclo vital embarazo, parto y puerperio, la mujer está sometida a cambios
bioquímicos, psicológicos, sociales y a la presencia de factores predisponentes dando lugar a un
periodo de máxima vulnerabilidad a manifestar diferentes estados patológicos relacionados con
el estado de ánimo3.
La depresión posparto afecta entre el 10-25% de las puérperas y se incrementa al 50% si la
mujer tiene antecedentes de depresión posparto4. Tiene una prevalencia tres veces más alta en
los países en desarrollo que en los países desarrollados, la frecuencia mundial de esta
enfermedad fluctúa entre un 10-15%, siendo mayor esta cifra en las mujeres de nivel
socioeconómico bajo5.
La depresión posparto además de afectar la salud de la madre puede afectar el desarrollo
cognitivo, emocional y social del niño, la relación con la pareja y todo el entorno de la mujer6.
El cuadro clínico es de una depresión clásica relacionado con el momento en el que se presenta
que coincide con el periodo de lactancia lo cual provoca dudas sobre su compatibilidad con ciertos
tratamientos. No responde a una razón psicopatológica clara. Hay dudas si es una entidad con
etiología y características propias.
Puede recurrir (un 30-41% de los casos recurre tras un siguiente embarazo) y cronificar. Su
duración media es de dos a seis meses7. Su inicio ocurre generalmente las seis primeras semanas
después del parto8.
La escala de depresión Posnatal de Edimburgo es un test muy útil, sencillo y eficaz9. Se utiliza
como medio de cribado y nos separa a las mujeres en riesgo de depresión posparto de las que
no lo están. A partir de ahí a las mujeres en riesgo se realiza la entrevista clínica necesaria para
determinar el diagnóstico de depresión posparto10.
El diagnóstico de la depresión posparto es clínico, hay que reconocer los síntomas: tristeza,
incapacidad para experimentar placer,
Cansancio, cambios en el sueño y en el apetito, alteraciones en la concentración y las ideas
depresivas (síntomas más específicos de la enfermedad) sentimientos de minusvalía, vacío,
desesperanza y culpa relacionados con el cuidado y la crianza de los hijos. Puede existir riesgo
de auto o hetero-agresión al recién nacido11.
Hay que diferenciar la depresión posparto del puerperio normal como de otros trastornos del
estado de ánimo como el blues posparto y la psicosis puerperal 12.
Blues posparto: periodo de melancolía o tristeza leve, transitorio, que comienza a los pocos días
de nacer el bebe pero que no dura más de dos semanas, se manifiesta con llanto, ansiedad,
irritabilidad, insomnio que con el transcurso de los días desaparece, no requiere tratamiento
farmacológico, aunque si aumenta el riesgo de padecer una depresión clínica si persiste después
de esos primeros diez dias13.
psicosis posparto: ocurre raras veces, en uno de cada mil partos, existe mayor probabilidad si
la mujer o su familia tiene antecedentes de enfermedad mental, se manifiesta con síntomas
psicóticos, delirios, alucinaciones, son frecuentes las conductas violentas y auto-agresivas que
precisa el ingreso hospitalario de la mujer14.
Factores de riesgo: antecedentes de depresión, durante el embarazo o embarazos anteriores,
en otra fase de su vida o depresión familiar.
Psicológicos: incluye los cambios hormonales que se producen en el posparto. Los niveles de la
hormonas estrógeno y progesterona disminuyen abruptamente en las horas posteriores al parto.
Las mujeres con un historial de síndrome premenstrual o el trastorno disfórico premenstrual
tienen más riesgo que las mujeres que no lo sufren. Aspectos emocionales y de morbilidad: si
el embarazo no estaba previsto o no es deseado, bebes que nacen antes de lo previsto con una
enfermedad grave o defecto congénito, tener un bebe hospitalizado. Los sucesos estresantes
como la muerte de un ser querido, migración, una enfermedad en la familia. Psicosociales:
Falta de apoyo social por parte de la pareja, familia, amigos por ejemplo para recibir ayuda en
las tareas domésticas y en el cuidado del bebe. Sociodemográficos (edad, estado civil, nivel de
estudios)
15
OBJETIVOS
Objetivo general
Determinar la prevalencia de trastornos del estado de ánimo posparto en la ciudad de Melilla.
Objetivos específicos
Reconocer de forma precoz los síntomas de la depresión posparto.
Seguimiento de cerca de las madres con factores de riesgo de depresión posparto.
Identificar los medios de análisis y prevención precoz de la depresión posparto.
Analizar el tratamiento más eficaz para la depresión posparto.
METODOLOGIA
Se realizó un estudio descriptivo observacional con una muestra de 250 mujeres que dieron a
luz en el hospital Comarcal en la ciudad de Melilla, durante el pasado año 2014, criterios de
selección: mujeres puérperas entre las 1 semana y 3 meses, que dieron su consentimiento verbal
para participar en la investigación, se excluyeron madres con antecedentes de enfermedad
mental, analfabetas, muertes perinatales, malformados o recién nacidos hospitalizados. Se les
realizó vía telefónica el cuestionario de la escala Posnatal de Edimburgo (EPDS), por tener una
especificidad del 99% y una sensibilidad del 78%16, 17. A las mujeres con puntuación EPDS igual
o superior a 11, se les realizó una entrevista clínica psiquiátrica física de DSM-IV para obtener
un diagnóstico.
La escala Posnatal de Edimburgo es el instrumento de cribado más utilizado en España y en la
atención Primaria para la detección de riesgo de depresión en el posparto. Validada por muchos
países, es una escala auto-administrada, ideada por Cox y colaboradores en 1987, se compone
de 10 reactivos que valoran estado de ánimo, ansiedad, interés, sentimientos de culpa, sueño e
ideas suicidas que se puntúa con un valor que va de 0 a 3 puntos. La paciente contesta como se
ha sentido en los últimos 7 días.
En este estudio se marca como punto de corte a partir de 11 para ser significativo. Luego los
resultados con puntuación de 11 o más sugieren síntomas depresivos con importancia clínica
para esta patología18, 19.
RESULTADOS
De un total de 250 mujeres, se obtuvieron 50 positivos (20%), luego la prevalencia por medio
del test de Edimburgo fue de un 20% y la prevalencia por medio de la entrevista de DSM-IV que
confirma el diagnóstico fue del 8%, que difiere de la establecida a nivel mundial (10-15%) 3.
Sin embargo en Latinoamérica hay estudios de alta prevalencia de depresión posparto, siendo
Chile del 50, 7%
Tras la entrevista clínica observamos en la tabla 1 (de este estudio) que de los tipos de depresión
diagnosticados en el puerperio, la depresión mayor es la que tiene una mayor tasa siendo del
5, 6%.
Gráfico Nº 1 Resultados EPDS Melilla
200
200
150
EPDS >=11
100
EPDS<11
50
50
0
Gráfico Nº 2 prevalencia depresión postparto
10
10
8
8
6
Prevalencia
Melilla
4
Prevalencia
Mundial
2
0
tabla 1. Diagnostico tras entrevista clínica
Depresión
20 (8%)
depresión mayor
14 (5, 6%)
D. sobre personalidad con rasgos
obsesivos- neuróticos
4 (1, 6%)
D. recurrente
D. Reactiva a elevada conflictividad
conyugal
N = 250. N (%)
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
1 (0, 4%)
1 (0, 4%)
PREVALENCIA DE LA DEPRESION POSPARTO EN LA CIUDAD DE MELILLA
Tratamientos
Medidas no farmacológicas: psicoterapia interpersonal, cognitivo-conductual y apoyo domiciliario
por parte de profesionales entrenados para ello.
En los casos de mujeres que no responden a las medidas no farmacológicas usaremos los
antidepresivos. La selección del antidepresivo varía en función de los antecedentes de respuesta
al fármaco y su toma conjunta con la lactancia materna. Todos los antidepresivos se excretan
por la leche materna
Actualmente en mujeres con factores de riesgo se aconseja el cribado y el tratamiento precoz
DISCUSION/CONCLUSIONES
La disminución de la prevalencia detectada, puede deberse a las dificultades para realizar la
entrevista clínica a aquellas mujeres con EPDS igual o superior a 11, que no acudieron a la cita,
ya que casi el 50% de las gestantes que dan a luz en nuestro hospital proceden de Marruecos y
no es posible contactar con ellas.
Los datos de prevalencia varían en los distintos países esto puede explicarse por la carencia de
un instrumento estándar para el cribado de la depresión posparto y a la metodología aplicada.
Medidas de Prevención:
Si tiene historial de depresión en cualquier momento de su vida o está tomando antidepresivos
comunicarlo a su médico.
En el posparto estar atenta a sus propias señales y síntomas de depresión. A veces la gente con
depresión no se da cuenta que está deprimida es buena idea pedirle a una persona confiable
que la observe para ver si presenta síntomas.
En las primeras consultas médicas del posparto su médico puede hacerle preguntas específicas
para evaluar su riesgo.
Reconocer las señales y los síntomas y acudir al médico lo antes posible es esencial para recibir
el tratamiento psicológico y farmacéutico más eficaz y comenzar a sentirse mejor.
BIBLIOGRAFIA
1. García Vega M. Trastornos de estado de ánimo en el puerperio: Factores psicosociales
predisponentes. Doctorado. Madrid, España: Universidad Complutense de Madrid. 2010.
2. Rojas Graciela, Santelices María Pía, Martínez Pablo, Tominic Alemka, Reinel Mahaira,
Olhaberry Marcia, Krause Mariane. Barreras de acceso a tratamiento de la depresión
posparto en Centros de atención Primaria de la Región Metropolitana: un estudio cualitativo.
Rev Med chile 2015; 143: 424-432
3. Urdaneta M. José, Rivera S. Ana, García I. José, Guerra V. Mery, Baabel Z. Nasser, Contreras
B. Alfi. prevalencia de depresión posparto en primigestas y multíparas valoradas por la
escala de Edimburgo. Rev Chile Obstet Ginecol 2010; 75(5):312-320
4. Tobón-Borrero L. Predictores de depresión posparto en puérperas atendidas en la ESE
municipal. Villavicencio, 2014. Duazary. 2015 jun; 12 (1): 23- 31
5. Pérez Villegas Ruth, Sáez Carrillo Katia, Alarcón Barra Lorena, Aviles Acosta Vanesa,
Braganza Ulloa Isabel, Coleman Reyes Jocelyn. Variables posiblemente asociadas a
depresión posparto, según escala Edimburgo. Revista de Obstetricia y Ginecología de
Venezuela. ISSN 0048- 7732 V. 67 n. 3 Caracas sep. 2007
6. Gómez Alcalde María Soledad. patología Psiquiatrica en el puerperio. psicosis Puerperal.
Revista de Neuro-Psiquiatría 2002; 65: 32-46
7. Arbat A, Danés I. depresión posparto. Med Clin (Barc) 2003; 121(17):673-5
8. Navas Orozco Wendy. psiquiatría. depresión postparto. Revista Medica de Costa Rica y
Centroamérica LXX (608) 639-647, 2013
9. Sologuren García Gema, Linares Torres Carmen, Vega Adrianzen Paul E. depresión Post
Parto: prevalencia de Test de Rastreo Positivo en Puérperas. Tacna 2009. Revista Ciencia y
Desarrollo 2011; 13: 118-120
10. González Martínez Raquel. Paridad y depresión Postparto. Trabajo fin de grado 2015.
escuela Universitaria de Enfermería A Coruña. Universidad de Coruña.
11. 11. Peña Diana Marcela, Calvo José Manuel. Capitulo 21. Aspectos Clínicos de la Depresión
Posparto. Obstetricia integral siglo XXI. Tomo II. Contenido. Bogotá D. C. : Universidad
Nacional de Colombia 2010. ISBN: 978-958-447-618-0
12. Medina-Serdán Erica. Diferencias entre la depresión postparto, la psicosis postparto y la
tristeza postparto. Perinatol Reprod Hum 2013; 27 (3): 185-193
13. Fermoselle Esclapez Elena, Castellano Badenas Cristian, Osma López Jorge J, Crespo
Delgado Elena, Barrada Juan Ramón. factores de riesgo asociados a la aparición de
alteraciones emocionales durante el periodo perinatal y el puerperio. Agora de Salut. Vol. I.
ISSN: 2443-9827. Agora salut. 2015. 1. 25- pp. 325-336
14. Oviedo Lugo Gabriel Fernando, Jordán Mondragón Valeria. Trastornos afectivos posparto.
Universitas Médica 2006 Vol. 47 Nº2
15. Bustos Rementería Stephanie, Jiménez Ponce Nataly. factores de riesgo asociados a la
depresión post parto, en mujeres que asisten a centros de atención primaria en la ciudad
de Arica-Chile. psiquiatría y Salud Mental 2013, XXX, Nº 1, 38-49
16. Consensus Postpartum Depression (2002). Indiana Perinatal. 1-11.
17. Dennis CL. Can we identify Mothers at risk for postpartum depression in the immediate
postpartum period using the Edinburg Posnatal Depression Scale? J Affect Disord. 2004 Feb;
78(2): 163-9.
18. Cabada Ramos E. y col. prevalencia de los síntomas de depresión posparto
en población
urbana, rural e indígena. Revista de Especialidades Medico-quirúrgicas 2015; 20:18-23
19. Arrebola Domínguez Ana. La depresión postparto como problema de salud en la mujer.
2015. Universidad de Jaén. Facultad de Ciencias de la Salud. Trabajo Fin de Grado. Grado
en Enfermería.
20. Póo AM, Espejo C, Godoy C, Gualda M, Hernández T, Pérez C. prevalencia y factores de
riesgo asociados a la depresión posparto en Puérperas de un Centro de atención Primaria
en el Sur de Chile. Rev Méd Chile 2008; 136(1): 44-52.
PREVALENCIA DE LA DEPRESION POSPARTO EN LA CIUDAD DE MELILLA
ANEXO I-
cuestionario REALIZADO DURANTE EL PUERPERIO
Mujeres que realizaron el EPDS
Durante el puerperio
N = 250
EPDS > 11
EPDS < 11
N = 50 (20%)
N= 200(80%)
diagnóstico tras entrevista
clínica
(ver: tabla 1)
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
¿Tenemos muchos pacientes en tratamiento para el TDAH? Prevalencia en una región sanitaria y medicación asociada
laura Gascó Serna et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
Persistencia Evolutiva de Esquizofrenia en el Homo sapiens como un Continuum entre los Trastornos de Salud Mental
Giselle Lucía Fernanda Corti et. al
Fecha Publicación: 15/05/2023
SÍNDROME DE BURNOUT EN PERSONAL BECARIO CON SEDE EN LA UMF No. 33 DE CHIHUAHUA
Ramiro Díaz Lagarda
Fecha Publicación: 15/11/2022
Prevalencia de Trastornos Mentales En Salas de Estancia Prolongada del Hospital de Especialidad Psiquiátrica Santa Rosita. Enero a Abril 2022.
OCTAVIO EDUARDO LOPEZ PAREDES et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Breve repaso histórico de la catatonía: de Kahlbaum a la actualidad
María del Pilar Paz Otero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
Prevalencia y epidemiología del autismo
Carmen García Moreno et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022