PUBLICIDAD-

¿Quizás lo mejor está todavía por llegar? Trabajo con esperanza y resiliencia en familias.

Autor/autores: Annette Kreuz Smolinski
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Sabemos que uno de los factores comunes de toda intervención (psico)terapéutica es el factor "esperanza": la creación de una expectativa positiva, la transmisión de la idea de que un cambio a mejor es posible. Todo efecto "placebo" tiene sus raíces en esta respuesta afectiva. Personas, parejas y familias vienen muchas veces a buscar ayuda en respuesta a una experiencia de perdida, frecuentemente traumática.

Las puntuaciones más altas de estresores vitales tienen que ver con situaciones de muerte y separación. También sabemos de la extraordinaria capacidad humana de sacar lo mejor de si mismo precisamente en las peores circunstancias. La utilización del termino "resiliencia" para describir esta capacidad de crecer con la adversidad es relativamente reciente. El trabajo plantea la utilización de algunas técnicas de intervención que fomentan la capacidad de focalizar de manera directa o indirecta en experiencias de esperanza y resiliencia.

Palabras clave: resiliencia, familias


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3556

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

¿Quizás lo mejor está todavía por llegar? Trabajo con esperanza y resiliencia en familias.

Annette Kreuz Smolinski.

Terapeuta Familiar, Psicóloga Clínica
www. ctff-fasedos. com

Resumen

Sabemos que uno de los factores comunes de toda intervención (psico)terapéutica es el factor “esperanza”: la creación de una expectativa positiva, la transmisión de la idea de que un cambio a mejor es posible. Todo efecto “placebo” tiene sus raíces en esta respuesta afectiva. Personas, parejas y familias vienen muchas veces a buscar ayuda en respuesta a una experiencia de perdida, frecuentemente traumática. Las puntuaciones más altas de estresores vitales tienen que ver con situaciones de muerte y separación. También sabemos de la extraordinaria capacidad humana de sacar lo mejor de si mismo precisamente en las peores circunstancias. La utilización del termino “resiliencia” para describir esta capacidad de crecer con la adversidad es relativamente reciente. El trabajo plantea la utilización de algunas técnicas de intervención que fomentan la capacidad de focalizar de manera directa o indirecta en experiencias de esperanza y resiliencia.



Introducción

Según datos recientes disponibles desde la Organización Mundial de la Salud , más del 27% de los europeos adultos sufren al menos una forma de alteración psíquica en algún momento de su vida. En 2020, según la misma fuente se supone que la depresión será la causa de enfermedad número uno en el mundo desarrollado, es decir, cuando los niños ahora recién nacidos entren en la adolescencia.  

Actualmente, unas cincuenta y ocho mil personas se suicidan cada año en la UE, cifra que supera la de muertes anuales por accidentes de tráfico, homicidios o Sida.  

La OMS describe la salud mental como: ”Un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de sus capacidades, puede enfrentarse a las exigencias normales de la vida y trabajar de forma productiva y fructífera, y es capaz de contribuir a su comunidad. ” En mayo de 2006 terminó el tiempo de consultas referente al llamado LIBRO VERDE: “Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia de la Unión Europea en materia de salud mental” presentado en octubre de 2005 [1]. Su presentación contiene una frase tan sencilla como provocadora: 

Sin salud mental, no hay salud.

Salud mental es más que ausencia de trastorno mental. Conceptos como “resiliencia” y su auge en las publicaciones científicas y divulgativas constituyen uno de los ecos de la creciente conciencia sobre las necesidades complejas de una vida plena. Para los terapeutas familiares, esta visión ecológica y holista no es nada nuevo. Los defensores del pensamiento sistémico tienen una desconfianza profunda en los “síntomas” como fundamento de diagnóstico sine qua non de “enfermedades mentales”. Los mas radicales defensores del la rama constructivista opinan que “síntomas” no hacen otra cosa que organizar a las personas que los observan en grupos mas o menos homogéneos alrededor de algo que se supone un “problema” [2].

Cualquier psicoterapia, también la terapia Familiar, tiene como meta disminuir el sufrimiento. (Véase la definición de la Federación Española de Asociaciones de psicoterapia FEAP, www. feap. es ) Sin embargo, la cuestión de crear un contexto que fomente las capacidades de crear un “bienestar conciente” , es decir trabajar mas allá de la disminución del malestar, es algo que muchas veces deja de ser abordado, incluso plantea una cuestión compleja de tipo teórico y pragmático. ¿Se puede hacer prevención en psicoterapia? ¿ Es eso todavía “terapia”? 

En esta corta participación solo podemos esbozar estas cuestiones complejas, y presentar una técnica concreta de intervención enfocada a fomentar la resiliencia y la esperanza en una sesión de terapia familiar.


Salud mental , resiliencia y esperanza, ¿ conceptos “sistémicos”?

Salud mental

Describir comportamientos “portadores” de “salud mental” de manera descontextualizada es algo que puede dar pie a mal interpretaciones y “terribles simplificaciones” en el sentido de Paul Watzlawick. [3]En la breve descripción de una parte del trasfondo teórico de esta técnica de intervención, me van a permitir recurrir a este andamio, no tan alejado de otros intentos de descripción de familias funcionales. [4] 

Algunos comportamientos básicos que aparecen de manera espontánea en las interacciones de personas con buena salud mental se podrían describir asi: 

1. Espontaneidad y viveza del afecto demostrado 

2. Capacidad de identificación de sentimientos, deseos, necesidades, y pensamientos propios y ajenos 

3. Mantenimiento de una valoración positiva de si mismo y del “otro” 

4. Autoafirmación y auto activación 

5. Capacidad de pedir perdón y consuelo y de procurarse consuelo y perdón a si mismo 

6. Intimidad psicológica (y sexual entre adultos) 

7. Compromiso recíproco 

8. Demostrar tener una comprensión profunda de la propia condición humana correspondiente al ciclo vital

Resiliencia

“Resilience”, la palabra inglesa original, es un concepto de la física, y describe la capacidad de una materia de volver a su estado inicial después de sufrir el impacto de una fuerza adversa. La psicología moderna ha consagrado el concepto en los años 90, después de que 
un autor emblemático, Boris Cyrulnik neuropsiquiatra y etólogo, , lo llevó a la conciencia colectiva con sus publicaciones. El autor del libro “Los patitos feos”. [5] dijo en una entrevista reciente: “Nuestro cerebro se está modificando permanentemente, influido por los afectos y los sucesos de nuestra existencia. Esta idea de la plasticidad cerebral es el gran descubrimiento de los últimos 15 años. ” [6] ; [7] 

Resiliencia describe la capacidad humana de crecer con la adversidad. De manera admirable, personas son capaces de sacar lo mejor de si mismos en situaciones absolutamente dramáticas. Historias biográficas de extrema dureza no finalizan con relatos de (auto) destrucción y odio como consecuencia lógica de una venganza recíproca. [8], sino con una elección heroica de superación.  

El pensamiento sistémico desde siempre se ha hecho eco de los aspectos paradojales de la vida en general y de la condición humana en específico. En “ Lo bueno de lo malo”, y “ El arte de amargarse la vida” Watzlawick describe con maestría las paradojas pragmáticas inherentes en un pensamiento aparentemente lógico. No decir que el pensamiento oriental carece de las dicotomías polarizantes que occidente acaricia con tanta insistencia.

Para los terapeutas de todos los tiempos es precisamente esta capacidad de resaltar “ lo bueno de lo malo” lo que les ha permitido su trabajo con las excepciones. [9].  

Dice Froma Whalsh, cuando escribe sobre resiliencia familiar: “La imagen del junco que se dobla para volver a su sitio es una metáfora que queda corta a la hora de pensar sobre la resiliencia humana: nunca se vuelve al mismo sitio, no se dobla tampoco “hacia atrás”, es doblarse “hacia delante”, descubriendo nuevos modos de hacer , vivir , sentir desde la adversidad. ” Hay que hacer sin embargo un apunte importante: el hecho de que existe algo asi como resiliencia no justifica en ningún momento los contextos adversos que crean el trasfondo para su aparición. Me parece de crucial importancia resaltar que los agentes de salud mental no pueden nunca trabajar “de espaldas” al contexto mayor que rodea estas situaciones, y que muchas veces constituye el factor de mantenimiento de vivencias traumáticas intensas y / o repetitivas como guerras, terrorismo, discriminación de minorías, y violencia en cualquiera de sus formas “Los tutores de la resliencia no pueden ni deben ser ayudantes de las estructuras sociales injustas “ [10; 11] Las políticas de sociales y socio sanitarias deberían crear un contrapeso contundente comprometiéndose con la lucha contra todo aquello que victimiza a las familias . “De la misma manera que el individuo “resiliente” necesita el apoyo de la red social , las familias resilientes necesitan una política social que les apoye en sus tareas. ”[12]

Esperanza

El XV World Family Therapy Congress se celebró en el 2006 bajo el titulo “ Reflexiones, esperanza y resiliencia, fortaleciendo las bases. ”

Todas las ponencias hacían mas o menos explícitas referencias a los términos mencionados. ” Puede parecernos extraño que nos ha costado casi un siglo darnos cuenta que la psicoterapia es una Utopía, y que todo psicoterapeuta tiene que promover una ilusión positiva, a través de fomentar la esperanza en sus pacientes”. [13; 14] La investigación sobre eficacia en psicoterapia no deja duda: toda intervención exitosa comienza con la expectativa de los posibles pacientes o clientes de que existe una posibilidad de cambio “ a mejor”, y el reconocimiento explícito de la legitimidad de este pensamiento por parte del profesional. En las 10 prácticas esenciales para los profesionales de la salud mental, elaborado dentro de las directrices para la práctica profesional óptima por el Instituto Nacional de Salud Británico [15] encontramos: 

Promover la recuperación: trabajando en una situación de equipo para proveer el cuidado y el tratamiento que consiguen que los usuarios afronten los problemas de salud mental con esperanza y optimismo, trabajando para conseguir una forma de vida valorada positivamente dentro y mas a allá de los limites de cualquier problema de salud mental.


La Técnica: “ Plantando cara al desánimo”

En el modelo de terapia Familiar Fásica que suelo practicar, se puede utilizar esta técnica en dos momentos: como ayuda a resolver una situación sintomática de índole depresiva o traumática, y como técnica preventiva en la fase de extensión después de resolver lo que motivó la consulta . [16].  

Se trata de una técnica que parte de verbalizaciones inducidas a través de un cuestionario semi-estructurado, por lo tanto se puede emplear con familias con niños a partir de los 8, 9 años cuando su capacidad lecto-escritora está ya afianzada. (Cuestionario adaptado de Bertolini, [17]). Aun proveniente del campo cognitivo-conductual individual, la utilización en sesiones de familia y pareja le otorga un potencial adicional comunicacional. La hoja puede ser encuadrado en una consigna de “ Cuéntame algo que nunca has contado” y por lo tanto constituye una excepción en si mismo. [17]. Parafraseando a un terapeuta narrativista importante, H. Goolishian, díria que necesitamos hablar a fin de “descubrir” lo que pensamos y hacemos, tanto a los demás, como a nosotros mismos. Estos “descubrimientos” pueden inducir cambios importantes en el manejo de situaciones difíciles.  

Al inicio de la sesión, se les reparte a cada uno de los miembros de la familia una hoja de “Plantando cara al desánimo”. (vea anexo). Se compone de 5 preguntas con ejemplos y un espacio en blanco para ser contestadas. La terapeuta explica que el propósito de la sesión es trabajar conjuntamente sobre como superar momentos difíciles en la vida y compartir los trucos que cada uno emplea para salir adelante. A continuación lee con la familia la introducción y cada una de las preguntas, aclarando dudas y ampliando la información si hace falta.
Se reproducen aquí solo las preguntas. (formato completo en el anexo).

1. Pon en la lista abajo cinco frases que te dices a ti misma cuando estás desesperado/a o a punto de “tirar la toalla”

2. Ahora, prepara 5 afirmaciones que retan a cada una de las frases de arriba.

3. Pregúntate qué es lo que te ha motivado para llegar hasta aquí, las razones de tanto esfuerzo.

4. Ahora, escribe 5 cosas, actividades que te ayudan a recargar tu nivel de energía

5. Recuerda a las personas que te han inspirado en el pasado de manera positiva, Escribe lo qué te dirían en este momento.

Después de esta introducción, los miembros la familia tienen un tiempo razonable ( 10 a 15 minutos) para rellenar cada uno/a su hoja personal. En algunas situaciones, solo se trabaja con parte del cuestionario, por ejemplo resulta frecuente que la pregunta 3 no se contesta de manera exhaustiva porque es parte del contrato terapéutico, o de la tarea evolutiva del ciclo vital de una de las personas presentes.  

En la segunda parte de la sesión, cada miembro de la familia lee a los demás y a la terapeuta lo que ha escrito en su hoja. En este punto, el aspecto del “Joining”, es decir, el recoger a cada uno de los miembros en su estilo y capacidad personal por el o la terapeuta, será una parte esencial del buen resultado de la sesión. Escucha activa y redefiniciones resaltando los aspectos de resiliencia y creación de esperanza tienen su espacio en las preguntas sobre el desafío al desanimo, y las fuentes de energía y auto cuidado. Podemos afirmar que las contestaciones mismas, la información compartida , la interacción creada y su implicación emocional, constituyen diferentes aspectos de la puesta en acción de los componentes de salud mental mencionados en el inicio del artículo.  

Compartir las voces internas y sabidurías de “personas importantes” crea una conciencia colectiva que muchas veces incluye el descubrimiento de recursos de resiliencia y fuentes de esperanza transgeneracionales e interfamiliares. En una familia, por ejemplo, los padres, (uno era inmigrante), descubrieron que recurrían a las voces de sus respectivas abuelas maternas, que además habían tenido una forma muy parecida de darles ánimos, ¡ con 7000km de distancia y una cultura y lengua original totalmente diferentes!. Compartían en sesión las anécdotas que llevaron a estas frases “mágicas”. Los hijos de esta familia habían citado las mismas frases, pero pensaban que eran procedentes de sus padres.


Comentario final

Toda herramienta terapéutica es eso: una herramienta. La teoría sin práctica es tan inútil como la práctica sin teoría subyacente. Espero que lo descrito sea útil para crear nuevas versiones de plantar cara al desánimo, personalizadas al estilo del terapeuta y sus clientes, que ayuden a fomentar esperanza y resiliencia, no solo en los clientes.


Bibliografía

[1]Libro Verde de Salud Mental: Comisión de las Comunidades Europeas. Bruselas. 14. 10-2005. COM (2005) 484 final .

[2]Ludewig, K. Einführung in die theoretischen Grundlagen der systemischen Therapie Carl Auer Systeme Verlag, Heidelberg: Carl Auer Systeme Verlag; 2005
2003:42(1); 1-18 

[3]Watzlawick, P. ; Weakland, J. H, Fish, R. Cambio , Herder Barcelona:Herder; 1992 

[4]Beavers, R. , Olson, D. , Miller, W. , Skinner, H. , Wilkinson, I. , Drumm, M Empirical Approaches to Family Assessment, Special Issue; J. of Family Therapy; 2000; 22(2): 121-239 

[5]Cyrulnik, B. Los patitos feos; Barcelona: Ed. Gedisa, S. A. 2005

[6]Cyrulnik, B. Sonría, ser feliz es posible. El Semanal, no 998, 10 de dic. 2006 

[7]Grawe, K. Neuropsychotherapy, Erlbaum , Freiburg: Erlbaum; 2006

[8]Guénard, T. Más fuerte que el odio; Barcelona. : Ed. Gedisa, S. A; 2002

[9]Pereira, R. Un caso de una familia resiliente. Jornadas “Relates” . Ponencia Barcelona, 21 a 23 de Junio 2006 

[10]Melillo, A. Sobre resiliencia: El pensamiento de Boris Cyrulnik. Perspectivas Sistémicas, 2005: 85; 3-8.

[11]Melillo, A. ; Suárez Ojeda, Resiliencia y subjetividad; Buenos Aires: Ed. Piados; 2004

[12]Walsh, F. Family Resilience: A Framework for Clinical Practice; Family Process, 2003

[13]Fernández Alvarez, H. We dream not only at night but also during the daytime. XV World Family Therapy Congress, 4-7 Octubre 2006, Reykjavik, Islandia

[14]Dolan, Y. The grammar of hope. Ponencia. XV World Family Therapy Congress, 4-7 Octubre 2006, Reykjavik, Islandia

[15]Hope, R. The ten essential shared capabilities, a frame for the whole of the mental health workforce , Great Britain; 2004

[16]Kreuz, A. , Gammer, C. Intervenciones sistémicas: El modelo de la terapia Familiar Fásica; en: Fundamentos Teóricos y práctica clínica. ; Monografía 1 del Colegio Oficial de Psicologos, Valencia ; 1993: 83-105 

[17]Bertolini, B. Schultheis, G. One more, one more. En: The therapist´s notebook for Families. New York: Harworth Press; 2002

[18]Beyebach, M. 24 ideas para una psicoterapia breve. Barcelona: Herder; 2006
Manciaux, M. La resiliencia: resistir y rehacerse; Barcelona. :Ed. Gedisa; 2003


Anexo 

PLANTANDO CARA AL DESANIMO

El hombre que inventó el “Kentucky Fried Chicken” era un “fracasado”. Por una lesión tuvo que retirarse del ejército, donde había ocupado un alto rango. Cogió la receta de su madre de hacer “pollo asado” y empezó a intentar venderla a los restaurantes de la zona.  

Necesitó llamar a mas de 1000 (en palabras: Mil) restaurantes antes de que vendió su primera receta. Más de 1000 veces le dijeron NO, y no se dejó desanimar.  

¿ Qué haces tu para no desanimarte? 5 pasos para salir adelante 

1. Pón en la lista abajo cinco frases que te dices a ti misma cuando estás desesperado/a o a punto de “tirar la toalla” (Mucha gente se dice cosas como: “ es lo peor que me puede pasar “o : “ no vale la pena insistir mas”). (Puedes utilizar otra hoja) 
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………. .
2. Ahora, prepara 5 afirmaciones que retan a cada una de las frases de arriba. (Por ejemplo: “en el pasado superé …. , y la verdad eso fue peor que lo de ahora” o “ voy a insistir 2 veces más, que el otro día vi hacerlo a ……. , y consiguió lo que se había propuesto) 
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
3. Pregúntate qué es lo que te ha motivado para llegar hasta aquí, las razones de tanto esfuerzo. Si tienes problemas en encontrarlas , pregúntate si estas razones han cambiado.

4. Ahora, escribe 5 cosas, actividades que te ayudan a recargar tu nivel de energía.  
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . …………………….
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
5. Recuerda a las personas que te han inspirado en el pasado de manera positiva, Escribe lo qué te dirían en este momento.
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ……………………. .

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.