PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Abordaje farmacológico del Craving en Trastorno por uso de cocaína: revisión de la evidencia científica

Fecha Publicación:
Autor/autores: Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez , Sergio Ocio León, Mario Javier Hernández González, Manuel Gómez Simón, Covadonga Huergo Lora, Enrique Álvarez de Morales Gómez-Moreno, Anxo Barrio Nespereira, Danny Francisco Frías Ortiz

RESUMEN

La estrategia farmacológica en el tratamiento de las adicciones tiene fuerte respaldo de evidencia científica en sustancias como el alcohol , opiáceos o nicotina; sin embargo, y a pesar del uso frecuente de diferentes fármacos para el abordaje de los trastornos relacionados con cocaína que se realiza en las Unidades especializadas de tratamiento de adicciones, los niveles de evidencia de los tratamientos farmacológicos son mucho menores para esta sustancia. Objetivos: Revisar la evidencia científica disponible respecto al tratamiento farmacológico del craving en la adicción a cocaína, para complementar con mayor posibilidad de éxito terapéutico el abordaje psicosocial durante el proceso terapéutico integral de la adicción. Métodos: Revisión de artículos publicados en MEDLINE (a través de PubMed) mediante la estrategia: (cocaine addiction[MeSH Terms]) AND pharmacologic therapy[MeSH Terms] , hasta el 26 de Agosto de 2015, obteniendo 1330 resultados. Inclusión de al menos el Abstract de todos aquellos en cuyo título figura un fármaco. Revisión de guías clínicas específicas editadas en España desde Enero de 1999 hasta Agosto 2015. Resultados: Analizados los distintos grupos farmacológicos: anticonvulsivantes, antidepresivos, agonistas dopaminérgicos, antipsicóticos, psicoestimulantes, disulfiram, naltrexona, nalmefeno, otros fármacos; continúa sin existir evidencia sólida que permita hablar de fármacos plenamente eficaces. La cantidad de estudios es tremendamente elevada, así como el número de fármacos ensayados. Ningún fármaco antidepresivo ha mostrado eficacia específica, salvo para tratamiento de los trastornos depresivos asociados. Los fármacos antipsicóticos tampoco han mostrado evidencia, salvo coexistencia de trastorno psicótico, con preferencia por los atípicos debido a incremento de secundarismos con los fármacos clásicos.


Palabras clave: Cocaína, Craving, Tratamiento farmacológico
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Adictivos, Trastornos relacionados con sustancias y trastornos adictivos .

CSM Mieres (Asturias): 1,2,3,4, 10 Hospital Vital Álvarez-Buylla: 5, 9 CSM Puerta la Villa (Gijón): 6,7,8

ABORDAJE FARMACOLÓGICO DEL CRAVING EN trastorno POR USO DE COCAÍNA:
REVISIÓN DE LA EVIDENCIA CIENTÍFICA
Omar Walid Muquebil Ali Al Shaban Rodríguez, Sergio Ocio León, Mario Javier Hernández
González, Manuel Gómez Simón, Covadonga Huergo Lora, Enrique Álvarez de Morales GómezMoreno, Anxo Barrio Nespereira, Danny Francisco Frías Ortiz, Jaime Ramón López Fernández,
Lorena Tuñón Gorgojo
SESPA
asuntosmir@gmail. com
Craving. cocaína. tratamiento farmacológico. adicción. Dependencia.

RESUMEN
La estrategia farmacológica en el tratamiento de las adicciones tiene fuerte respaldo de evidencia
científica en sustancias como el alcohol , opiáceos o nicotina; sin embargo, y a pesar del uso
frecuente de diferentes fármacos para el abordaje de los trastornos relacionados con cocaína
que se realiza en las Unidades especializadas de tratamiento de adicciones, los niveles de
evidencia de los tratamientos farmacológicos son mucho menores para esta sustancia.
Objetivos: Revisar la evidencia científica disponible respecto al tratamiento farmacológico del
craving en la adicción a cocaína, para complementar con mayor posibilidad de éxito terapéutico
el abordaje psicosocial durante el proceso terapéutico integral de la adicción.
Métodos: Revisión de artículos publicados en MEDLINE (a través de PubMed) mediante la
estrategia: (cocaine addiction[MeSH Terms]) AND pharmacologic therapy[MeSH Terms] , hasta
el 26 de Agosto de 2015, obteniendo 1330 resultados. Inclusión de al menos el Abstract de todos
aquellos en cuyo título figura un fármaco.
Revisión de guías clínicas específicas editadas en España desde Enero de 1999 hasta Agosto
2015.
Resultados: Analizados los distintos grupos farmacológicos: anticonvulsivantes, antidepresivos,
agonistas dopaminérgicos, antipsicóticos, psicoestimulantes, disulfiram, naltrexona, nalmefeno,
otros fármacos; continúa sin existir evidencia sólida que permita hablar de fármacos plenamente
eficaces.
La cantidad de estudios es tremendamente elevada, así como el número de fármacos ensayados.
Ningún fármaco antidepresivo ha mostrado eficacia específica, salvo para tratamiento de los
trastornos depresivos asociados. Los fármacos antipsicóticos tampoco han mostrado evidencia,
salvo coexistencia de trastorno psicótico, con preferencia por los atípicos debido a incremento
de secundarismos con los fármacos clásicos.

La cocaína es un alcaloide derivado del arbusto Erythroxylon coca, autóctono de Sudamérica. Es
un estimulante del sistema nervioso central, supresor del apetito y anestésico tópico. Actúa como
inhibidor de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina, mediando en la
funcionalidad de estos neurotransmisores como un ligando transportador de catecolamina
exógeno. La principal acción farmacodinámica de la cocaína relacionada con sus efectos
conductuales es el bloqueo competitivo de la recaptación de dopamina por el transportador de
dopamina. Estos efectos aparecen casi inmediatamente y duran un período breve (30'-60') en
función de la vía de administración. Se consume principalmente en forma intranasal (clorhidrato
de cocaína), fumada o intravenosa. Se cree que los receptores D2 del sistema dopaminérgico
mesolímbico son responsables del aumento de actividad del mismo durante los periodos de
craving.
El concepto de craving ha sido definido de diferentes formas, como "deseo o ansia por el consumo
de drogas", "querencia o apetencia por reexperimentar los efectos de una droga", "incentivo
motivacional para el uso de drogas", "búsqueda de alivio ante los síntomas de un síndrome de
abstinencia", "expectativas hacia los efectos positivos" entre otras. La propuesta del grupo de
consenso europeo (Plinius Maior Society) lo define como "un estado emocional y motivacional
de sentimientos subjetivos de deseo o necesidad de consumir sustancias psicoactivas".
Consistiría, pues, en una experiencia subjetiva que es señalada por los consumidores de distintas
sustancias de abuso cuando no tienen la sustancia disponible o cuando están intentando
mantener la abstinencia
Se trata de un fenómeno complejo en el que influyen una gran variedad de aspectos (biológicos,
emocionales, situacionales, motivacionales, de personalidad, cognitivos y conductuales) y que
se ha abordado desde distintos modelos explicativos (cognitivo, conductual y neuroadaptativo).

Existen una serie de elementos comunes entre los distintos posicionamientos conceptuales (SánchezHervás; 2001-2002):
1.  El deseo o craving a drogas forma parte de la adicción.

2. El deseo se intensifica si el individuo es expuesto a señales asociadas al consumo.

3. Es primordial enseñar a los pacientes a analizar y afrontar cognitivamente sus deseos y a
observar cómo los mismos desaparecen sin necesidad de consumo.

En cualquier caso, se acepta como un componente nuclear en las adicciones, y su adecuado
abordaje resulta fundamental en el éxito del tratamiento de las mismas, dado que el craving se
ha considerado como "uno de los obstáculos más importantes para la recuperación de los
pacientes con problemas adictivos y uno de los factores que más contribuyen a la cronicidad de
las dependencias" (Guardia el al, 1994).

Como instrumentos principales de medida del craving en cocaína, encontramos:
1. MCCS ­ Minnesota Cocaine Craving Scale (Halikas et al, 1991)

2. STCCRR ­ Simple Test of Cocaine Craving and Related Responses (Voris et el, 1991)

3. CCQ ­ Cocaine Craving Questionnaire (Tiffany et al, 1993)

4. CAC- Clinical Assesment of Craving (Weiss et al, 1995-1997)

5. Y-BOCS-cd ­ escala de Componentes Obsesivo-Compulsivos de la Dependencia a Cocaína
de Yale-Brown (adaptación de la Y-BOCS-hd para la cocaína) de Tejero y Trujols, 2003.

La estrategia farmacológica en el tratamiento de las adicciones tiene fuerte respaldo de evidencia
científica en sustancias como el alcohol , opiáceos o nicotina; sin embargo, y a pesar del uso
frecuente de diferentes fármacos para el abordaje de los trastornos relacionados con cocaína
que se realiza en las Unidades especializadas de tratamiento de adicciones, los niveles de
evidencia de los tratamientos farmacológicos son mucho menores para el abordaje de la adicción
a esta sustancia.

OBJETIVOS
Revisar la evidencia científica disponible respecto al tratamiento farmacológico del craving en la
adicción a cocaína, para complementar con mayor posibilidad de éxito terapéutico el abordaje
psicosocial durante el proceso terapéutico integral de la adicción.

MÉTODOS
Revisión de artículos publicados en MEDLINE (a través de PubMed) mediante la estrategia:
(cocaine addiction[MeSH Terms]) AND pharmacologic therapy[MeSH Terms] , hasta el 26 de
Agosto de 2015, obteniendo 1330 resultados. Inclusión de todos ellos, seleccionando al menos
el Abstract de aquellos en cuyo título figura como mínimo un fármaco o grupo farmacológico.
Revisión de guías clínicas específicas editadas en España desde Enero de 1999 hasta Agosto de
2015.

RESULTADOS
Analizados los distintos grupos farmacológicos: anticonvulsivantes, antidepresivos, agonistas
dopaminérgicos, antipsicóticos, psicoestimulantes, disulfiram, naltrexona, nalmefeno, otros
fármacos; continúa sin existir evidencia sólida que permita hablar de fármacos plenamente
eficaces.

La cantidad de estudios es tremendamente elevada, así como el número de fármacos ensayados.
No resulta exagerado decir que prácticamente todos los psicofármacos de nueva aparición se
han ensayado en el tratamiento del trastorno por uso de cocaína. Resultaría excesivo listar todos
los resultados de los estudios revisados por este motivo, sin aportar ni clarificar nada de cara a
las conclusiones.
Ningún fármaco antidepresivo ha mostrado eficacia específica, salvo para tratamiento de los
trastornos depresivos asociados. Los fármacos antipsicóticos tampoco han mostrado evidencia,
salvo coexistencia de trastorno psicótico, con preferencia por los atípicos debido al incremento
de secundarismos con los fármacos clásicos.

CONCLUSIONES
1. Continúa sin haber fármacos aprobados para su empleo en trastorno por consumo de
cocaína, tampoco específicamente para el craving a dicha sustancia.

2. Disulfiram tiene cierto grado de evidencia cuando el alcohol precede al consumo de cocaína
y en pacientes en programa de mantenimiento con metadona, también específicamente
sobre el craving.

3. topiramato presenta el más aceptable nivel de evidencia específico sobre el craving, también
sobre reducción del consumo, a pesar de no estar aprobado y requerirse de más estudios
que confirmen dicha eficacia, si bien estudios recientes sugieren lo limitado de la misma.

4. A pesar de existir indicios sobre la evidencia de otros fármacos, ésta es muy poco sólida, los
resultados son contradictorios o bien no han podido ser replicados (naltrexona, ondansetrón,
nalmefeno, ketamina) y se requiere de nuevos estudios.

5. Los estudios actuales sugieren que la combinación de terapias farmacológicas y
conductuales o cognitivas son las que ofrecen mejores resultados en el tratamiento de estos
pacientes.

BIBLIOGRAFÍA
grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica sobre el tratamiento de la dependencia de la
cocaína. Guía de práctica clínica basada en la literatura científica del tratamiento de la
dependencia de la cocaína. Centro Cochrane Iberoamericano, coordinador. Barcelona:
Departamento de Salud, 2011.
Guías clínicas Socidrogalcohol basadas en la evidencia científica: cocaína. Lorena Casete
Fernández, Benjamín Climent Díaz . Editor: Socidrogalcohol, 2008

Guía-Protocolo de actuación en Personas con trastorno por Consumo de cocaína. Consejería de
Salud y Política Social Servicio Extremeño de Salud. Dirección General de Salud Pública.
Secretaría Técnica de Drogodependencias Junta de Extremadura Mérida, 2011
Anticonvulsivants for cocaine dependence. Minozzi S, Cinquini M, Amato L, Davoli M, Farrell MF,
Pani PP, Vecchi S. Cochrane Database Syst Rev. 2015 Apr 17(4)
Pilot study of the effects of lisdexamfetamine on cocaine use: A randomized, double-blind,
placebo-controlled trial. Mooney ME, Herin DV, Specker S, Babb D, Levin FR, Grabowski J. Drug
alcohol Depend. 2015 Aug 1; 153:94-103
Antipsychotics for cocaine or psychostimulant dependence: systematic review and meta-analysis
of randomized, placebo-controlled trials. Kishi T, Matsuda Y, Iwata N, Correll CU. J Clin Psychiatry.
2013 Dec; 74(12):e1169-80
Dopamine agonists for the treatment of cocaine dependence. Minozzi S, Amato L, Pani PP,
Solimini R, Vecchi S, De Crescenzo F, Zuccaro P, Davoli M. Cochrane Database Syst Rev. 2015
May 27(5)
Treatment of cocaine craving with as-needed nalmefene, a partial k opioid receptor agonist: first
clinical experience. Grosshens M, Mutschler J, Kiefer F. International Clinical Psychofarmacology.
2015 July 30(4): 237-238
Quetiapine for the treatment of cocaine use disorder. Tapp A, Wood AE, Kennedy A, Sylvers P,
Kilzieh N, Saxon AJ. Drug alcohol Depend. 2015 Apr 1; 149:18-24
Modafinil in the treatment of crack-cocaine dependence in the Netherlands: Results of an openlabel randomised controlled feasibility trial. Nuijten M, Blanken P, van den Brink W, Hendriks V. J
Psychopharmacol. 2015 Jun; 29(6):678-87
Pharmacological treatment for drug misuse and dependence. Reed K, Day E, Keen J, Strang J.
Expert Opin Pharmacother. 2015 Feb; 16(3):325-33
El craving en personas dependientes de la cocaína. López Durán A, Becoña Iglesias E. Anales de
psicología. 2006 Dec; 22(2):205-211.
Citicoline in addictive disorders: a review of the literature. Wignall ND, Brown ES. Am J Drug
alcohol Abuse. 2014 Jul; 40(4):262-8
Craving y adicción a drogas. Sánchez-Hervás, E. , Molina Bou, N, Del OlmoGurrea, R, Tomás
Grandolí, V, Morales Gallús, E. Trastornos Adictivos 2001; 3(4):237-243
Craving: concepto, medición y terapéutica. Iraurgi Castillo I, Corcuera Bilbao N. Norte de Salud
Mental. 2008 32:9-22.
Aripiprazole effects on self-administration and pharmacodynamics of intravenous cocaine and
cigarette smoking in humans. Lofwall MR, Nuzzo PA, Campbell C, Walsh SL. Exp Clin
Psychopharmacol. 2014 Jun; 22(3):238-47
Treatment of crack-cocaine dependence with topiramate: a randomized controlled feasibility trial.
Nuijten M, Blanken P, van den Brink W, Hendriks V. Drug alcohol Depend. 2014 May 1; 138:17784
Emerging drugs for the treatment of cocaine use disorder: a review of neurobiological targets
and pharmacotherapy. Shorter D, Domingo CB, Kosten TR. Expert Opin Emerg Drugs. 2015
Mar; 20(1):15-2
The effects of subanesthetic ketamine infusions on motivation to quit and cue-induced craving
in cocaine-dependent research volunteers. Dakwar E, Levin F, Foltin RW, Nunes EV, Hart CL. Biol
Psychiatry. 2014 Jul 1; 76(1):40-6
Promising medications for cocaine dependence treatment. Somaini L, Donnini C, Raggi MA,
Amore M, Ciccocioppo R, Saracino MA, Kalluppi M, Malagoli M, Gerra ML, Gerra G. Recent Pat
CNS Drug Discov. 2011 May 1; 6(2):146-60

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar