PUBLICIDAD-

Adaptación de la escala de cansancio emocional en adolescentes mexicanos del nivel superior.

Autor/autores: Georgina Leticia Lira Mendiola
Fecha Publicación: 01/03/2009
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

En numerosos trabajos se estudian las tres dimensiones del síndrome de burnout: cansancio emocional, despersonalización y la falta de realización personal. Como síntoma y principal componente del burnout, el cansancio emocional es la respuesta más destacada a estímulos estresantes del ambiente ocupacional y se considera la primera etapa del proceso del burnout y provoca en uno mismo reacciones de distanciamiento emocional y cognitivo respecto al propio trabajo o carga escolar, presumiblemente como un modo de afrontar su sobrecarga (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001; citados por Ramos, Manga y Morán, 2008). En esta investigación, se adaptó la escala de Cansancio Emocional (ECE), construida, validada y reportada previamente por Ramos, Manga y Morán (2008), en una muestra de estudiantes universitarios.

La escala en su versión original evalúa el componente de cansancio emocional del burnout a través de 10 reactivos de elección forzada con cinco opciones de respuesta. En esta investigación, la ECE fue aplicada a 154 participantes de nivel académico superior, de los cuales 82. 5% eran mujeres y 27% hombres, con una media de edad de 20. 5. Tras el análisis factorial la ECE confirmó la existencia de un solo factor que agrupó 10 reactivos con valores eigen de 4. 72, con pesos factoriales superiores a 0. 40 y una varianza explicada de 47. 25%, lo cual demuestra que la ECE tiene propiedades psicométricas adecuadas. Adicionalmente, se comparó el cansancio emocional por grupos de edad, existiendo diferencias significativas e indicándose una media más alta entre las personas de edad mayor; no se reportan diferencias entre géneros.

Palabras clave: cansancio emocional, adolescentes


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-4314

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Adaptación de la escala de Cansancio Emocional en adolescentes mexicanos del nivel superior.

Martha Patricia Bonilla Muñoz*; Georgina Leticia Lira Mendiola**; Patricia Balcázar Nava*; Juan Francisco Enríquez Bielma**; Gloria Margarita Gurrola Peña*.

* Universidad Autónoma del Estado de México 

** Universidad de Guanajuato campus León **

Resumen

En numerosos trabajos se estudian las tres dimensiones del síndrome de burnout: cansancio emocional, despersonalización y la falta de realización personal. Como síntoma y principal componente del burnout, el cansancio emocional es la respuesta más destacada a estímulos estresantes del ambiente ocupacional y se considera la primera etapa del proceso del burnout y provoca en uno mismo reacciones de distanciamiento emocional y cognitivo respecto al propio trabajo o carga escolar, presumiblemente como un modo de afrontar su sobrecarga (Maslach, Schaufeli y Leiter, 2001; citados por Ramos, Manga y Morán, 2008). En esta investigación, se adaptó la escala de Cansancio Emocional (ECE), construida, validada y reportada previamente por Ramos, Manga y Morán (2008), en una muestra de estudiantes universitarios. La escala en su versión original evalúa el componente de cansancio emocional del burnout a través de 10 reactivos de elección forzada con cinco opciones de respuesta. En esta investigación, la ECE fue aplicada a 154 participantes de nivel académico superior, de los cuales 82. 5% eran mujeres y 27% hombres, con una media de edad de 20. 5. Tras el análisis factorial la ECE confirmó la existencia de un solo factor que agrupó 10 reactivos con valores eigen de 4. 72, con pesos factoriales superiores a 0. 40 y una varianza explicada de 47. 25%, lo cual demuestra que la ECE tiene propiedades psicométricas adecuadas. Adicionalmente, se comparó el cansancio emocional por grupos de edad, existiendo diferencias significativas e indicándose una media más alta entre las personas de edad mayor; no se reportan diferencias entre géneros.



El término “burnout”, se podría traducir al castellano como “estar quemado” y con él se hace referencia un tipo de estrés laboral que afecta a personas en cuyo trabajo establecen una relación de asistencia a los demás. Éste es el caso de profesiones como la de policía, enfermería, profesorado, medicina, servicio público y en general todas aquellas ocupaciones en las que se está en contacto directo con otras personas para ofrecerles un servicio. Este término fue acuñado por Freudenberger, hacia 1974, quien le definió como un estado de fatiga o frustración producido por la devoción a una causa, manera de vida o relación, que fracasa en producir la recompensa esperada (Sarasa, 2001).
Para Sarasa (2001), el burnout consiste en un estado de decaimiento físico, mental y emocional que tiene una serie de síntomas cognoscitivos: sentimiento de desamparo, falta de esperanza, vacío emocional, actitud pesimista hacia la vida, el trabajo y las personas, baja autoestima y sentimientos de inferioridad e incompetencia. Los síntomas físicos son: cansancio, dolores de espalda (producidos por la tensión), propensión a accidentes, mayor tendencia e enfermar (frecuentes procesos gripales, trastornos gastrointestinales) y trastornos del sueño. El cansancio emocional produce: pérdida de interés y ganas, sentimiento de depresión, que pueden llevar a una patología grave y posibles pensamientos de suicidio si se extrema el problema. En todos los casos, el burnout es de aparición lenta y suele hacerse crónico.
Por las repercusiones que genera en el individuo, el burnout o agotamiento profesional es considerado una entidad moderna derivada de la exposición crónica de manera gradual y continuada que desde su estructura teórica está compuesto por tres áreas: el agotamiento o Cansancio Emocional (CE), la despersonalización (DP) y la Falta de Realización Personal en el trabajo (RP) (Pozo-Romero, Betancourt-Navarro, Correa-Borrell, Ramírez-Labrada y Capote-Betancourt, 2007).  
De acuerdo con Pozo-Romero, et. al. (2007) y con Fernández-Losa y Manzano-García (2002), el Cansancio Emocional hace referencia a las sensaciones de sobreesfuerzo físico y emocional y una pérdida progresiva de energía, desgaste, agotamiento y fatiga. La despersonalización supone el desarrollo de actitudes negativas de insensibilidad y respuestas clínicas hacia los receptores del servicio prestado, además de irritabilidad, respuestas frías e impersonales hacia las personas y la Baja Realización Personal es la tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa: los afectados se reprochan no haber alcanzado los objetivos propuestos.

Cristina Maslach construyó el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el Burnout en las tres dimensiones ya propuestas a través de una serie de reactivos y según su modelo, se presenta en profesionales que trabajan en determinadas áreas (Pozo-Romero, et. al. , 2007; Benavidez, Moreno-Jiménez, Garrosa y González, 2002; González-Ramírez y Landero-Hernández, 2007); no obstante, puede afectar profesiones muy diferentes o poblaciones como estudiantes, lo que se ha demostrado en estudios diversos (Martínez-Márques, Salanova y Lopes da Silva, 2002, Ramos, Manga y Morán, 2005) que indican que se presenta en alumnos de los últimos años de la carrera, así como en estudiantes de posgrado, siendo el cansancio emocional la manera en que se manifiesta, ya que las otras dos dimensiones ya descritas que caracterizan el burnout (despersonalización y falta de realización emocional), son prácticamente inexistentes en los estudiantes.
En un estudio realizado por González-Ramírez, et. al. , (2005), se reportan los datos de confiabilidad y validez de la escala de Cansancio Emocional, mismos que indican adecuadas propiedades psicométricas en una muestra de estudiantes del norte de México; aludiendo a la diferencia por regiones, en este trabajo de investigación el objetivo fue reportar las propiedades psicométricas de la escala de Cansancio Emocional en una muestra de estudiantes de los últimos años del nivel superior del centro de México.


Método

Participantes

La escala de Cansancio Emocional fue aplicada a 154 participantes de nivel académico superior, de los cuales 82. 5% eran mujeres y 27% hombres, con una media de edad de 20. 5, todos ellos estudiantes del los últimos años de la carrera de psicología de la Universidad de Guanajuato, Campus León, que aceptaron participar voluntariamente en la investigación.

Instrumento

Se aplicó la escala de Cansancio Emocional (Ramos, et. al. , 2005), que se compone de 10 reactivos de tipo Likert, con puntuaciones que van de 1 (raras veces) a 5 (siempre), que evalúan situaciones relacionadas con este factor del burnout durante los últimos doce meses de vida estudiantil. La puntuación de la ECE en su calificación oscila entre los 10 puntos mínimos y los 50 como máximos. En el estudio reportado por Ramos, et. al. (2005) la ECE demostró una estructura unifactorial que explicaba el 40% de la varianza y con una confiabilidad alfa de cronbach de 0. 83. El estudio realizado por González-Ramírez, et. al. , 2007 demostró una estructura unifactorial igual que en el estudio previo, explica el 52. 78% de la varianza y un alfa de cronbach de 0. 90

Procedimiento

La ECE fue aplicada en pequeños grupos a los que se les explicó la forma de resolverla. Una vez contestada la ECE, fue devuelta a los investigadores para su procesamiento estadístico y la obtención de las conclusiones.


Resultados

Los datos fueron procesados en el programa SPSS versión 15. 0 para Windows y para obtener la confiabilidad y la validez, se realizó un análisis factorial de tipo exploratorio por el método de extracción de componentes principales, considerando que los valores propios fuesen iguales o superiores a 1, con pesos factoriales para cada uno de los reactivos iguales o superiores a 0. 40. (ver tabla 1), que explica el 47. 25% de la varianza total.

La consistencia interna de la ECE se obtuvo por el método alfa de cronbach y el valor en este estudio fue de 0. 873.

 


Tabla 1. Estructura factorial de la escala de Cansancio Emocional (ECE)


Discusión y conclusiones

La confiabilidad de la ECE obtenida en este estudio es de un valor alto, tal y como lo indica Anastasi (1990), quien sugiere que valores de 0. 80 o superiores permiten demostrar que el instrumento tiene una adecuada consistencia interna y por ende, una adecuada fiabilidad. No obstante, la consistencia interna encontrada (alfa de Cronbach = 0. 87), es ligeramente menor a los estudios indicados anteriormente y que es mayor o igual a 0. 90), aunque responde a criterios psicométricos que la hacen confiable.
En cuanto a la estructura factorial que indica unidimensionalidad, es similar a lo reportado por otros autores (Ramos, 2005; González-Ramírez y Landero-Hernández, 2007), además de que la varianza total es superior a lo encontrado en estudios previos.
Como conclusión, la ECE demostró una estructura unifactorial que indica así una evidencia satisfactoria sobre su validez, al aplicarse con universitarios. Se demostró que su consistencia interna es adecuada, con lo que se indica que el objetivo planteado en esta investigación se cumplió satisfactoriamente. Como sugerencia, los autores consideramos que los estudios al respecto del Cansancio Emocional como uno de los factores integrantes del burnout deben continuarse tanto en investigación básica como en investigación aplicada centrada en el diseño, aplicación y evaluación de la efectividad de programas de prevención y de intervención sobre el fenómeno evaluado y se sugiere la relación de esta variable con algunos otros constructos para ver su interacción, como es el caso de la autoestima, de las estrategias de afrontamiento, la ansiedad y la depresión, fenómenos que con frecuencia se presentan entre los estudiantes.

 


Referencias

Sarasa, R. M (2001). ¿Se siente quemado en su trabajo?. Consultado 20 de noviembre de 2008 en www. saludalia. com/docs/Salud/web_saludalia/vivir_sano/doc/ps
Pozo-Romero, J. a. , Betancourt-Navarro, M. , Correa-Borrell, M. , Ramírez-Labrada, F. y Capote-Betancourt, A. (2007). síndrome de agotamiento profesional en médicos anestesiólogos de la provincia Camagüey, Cuba. Rev. Cub. Anest. Rean. 6(2), 93-103.
Fernández-Losa y Manzano-García, G. (2002). síndrome de burnout: sus efectos y prevención en las organizaciones. Consultado 19 de noviembre de 2008. En línea en www. bdntraining. com/web/noticias/repo26. asp
Benavidez, A. , Moreno-Jiménez, B. , Garrosa, E. y González, J. (2002). La evaluación específica del síndrome de burnout en psicólogos: el “Inventario de burnout de psicólogos”. Clínica y salud. 13(3), 257-283.
González-Ramírez, M. T. y Landero-Hernández, R. (2007). escala de cansancio emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas en una muestra de México. Anales de psicología. Vol. 23, No. 2 (diciembre), 253-257.
Martínez, I. , Márques, A. , Salanova, M. y Lopes da Silva, A. (2002). Burnout en estudiantes universitarios de España y Portugal. Un estudio transcultural. ansiedad y estrés. 8(19, 13-23.
Ramos, F. Manga, D. y Morán, C. (2005). escala de Cansancio Emocional (ECE) para estudiantes universitarios: Propiedades psicométricas y asociación. Interpsiquis. Consultado 06 de junio de 2008. En Línea en www. psiquiatria. com/articulos/estres/20478/
Anastasi, A. (1990). Psychological testing. New York, Mc Millan.


Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.