Presentación de un Programa de prevención para adolescentes que se lleva a cabo en un colegio privado de la Zona Norte del Gran Buenos Aires con adolescentes entre 13 y 15 años del tercer ciclo de la E. G. B. , llamado "Adolescentes por la vida". El objetivo del programa es "hacer prevención desde y para adolescentes", es decir, a partir del abordaje de temáticas como Sexualidad, alcohol y drogas, VIH - SIDA, anorexia y bulimia, Medios de comunicación, etc. , relacionadas con la adolescencia y todo lo que hace a esta etapa, desde un espacio de taller en el colegio, se concientiza a los adolescentes sobre estas cuestiones a través de trabajos prácticos y diálogos abiertos para que puedan transformarse en "agentes de Prevención" produciendo trabajos y actividades para hacer prevención como exposiciones de campañas de prevención, obras de teatro y un sitio en internet dirigido a sus pares y a los adultos (docentes y padres).
Adolescencia, prevención y escuela.
(Prevention programs for adolescents in school age(13-14) from Argentina. )
Sebastián Vázquez Montoto.
Gral. Guemes 1343, C. P. : 1638
Vicente López
Buenos Aires. Argentina
(011) 4797-4490
PALABRAS CLAVE: adolescencia, prevención, Educación.
(KEYWORDS: Adolescence, Prevention, Education. )
Resumen
Presentación de un Programa de prevención para adolescentes que se lleva a cabo en un colegio privado de la Zona Norte del Gran Buenos Aires con adolescentes entre 13 y 15 años del tercer ciclo de la E. G. B. , llamado "Adolescentes por la vida".
El objetivo del programa es "hacer prevención desde y para adolescentes", es decir, a partir del abordaje de temáticas como Sexualidad, alcohol y drogas, VIH - SIDA, anorexia y bulimia, Medios de comunicación, etc. , relacionadas con la adolescencia y todo lo que hace a esta etapa, desde un espacio de taller en el colegio, se concientiza a los adolescentes sobre estas cuestiones a través de trabajos prácticos y diálogos abiertos para que puedan transformarse en "agentes de Prevención" produciendo trabajos y actividades para hacer prevención como exposiciones de campañas de prevención, obras de teatro y un sitio en internet dirigido a sus pares y a los adultos (docentes y padres).
Abstract
The main objetive is to work in school about AIDS, drugs, alcohol, violence. . . prevention with adolescents, traing to make them become real "prevention agents" for themselfs, other adolescents, teachers, parents and profesionals.
They make diferents activities and investigation works about the items above. Finaly they create their own prevention campaigns and generate expositions with them.
Introducción
En la adolescencia, la prevención aparece como un juego. Los adolescentes se sumergen en una situación crítica (momentos de confusión, incertidumbre y sensación de vacío)que va acompañada por factores que agravan o aplacan su intensidad, tales como, la relación familiar, más precisamente con sus padres, los medios de comunicación como gobernantes de sus tiempos y actividades, el ámbito social en el que se desarrollan y relacionan, y la escala de valores morales y religiosos con los que se manejan.
La travesía crítica en la que los adolescentes se ven inmersos involuntariamente, supone la búsqueda e idealización de objetos y el encuentro con numerosos cambios a nivel físico, productores de desequilibrios emocionales, como así también, una revolución psíquica generadora incansable de conflictos y angustia, que los vuelven "piezas frágiles" en manos de una sociedad en constante acecho para demandar soluciones fáciles y mágicas que sorteen cobardemente este período de cambios profundos y estructurantes de la personalidad.
La libertad como valor base de la conformación de la identidad en los adolescentes se ve distorsionada por una sociedad mercantilista que no los reconoce como personas, sino como objetos de consumo, los llenan por fuera y vacían por dentro, y se ajustan a las idealizaciones que los tranquilizan; ya que si consumen todo estará bien.
Teniendo en cuenta que los adolescentes, en plena formación de su identidad, sienten que son "inmortales" y solemos escuchar frases y canciones que exaltan esta característica del momento evolutivo que atraviesan y se dirigen a ellos como un "nada nos puede pasar".
Es posible que la falta de exigencia o la "ley del menor esfuerzo" que hoy valen, hagan que el adolescente vea al mundo como una encrucijada con una serie de situaciones adversas y con la idea de que la felicidad es un fin: "y vivieron por siempre felices", el fin de todos los cuentos; cuando la felicidad no es un fin sino un camino.
No son pocos los padres de adolescentes que, con la justificación de que son otros tiempos, dejan que sus hijos dominen la situación y tomen decisiones inadecuadas, como producto de su inexperiencia e inmadurez.
En los otros tiempos las cosas eran diferentes, no hay duda, pero no tan diferentes a las que se viven hoy. Las travesuras y rebeldías no sólo se adecuan al momento evolutivo que atraviesa el niño o el adolescente, sino también a la "atmósfera" que rodea el desarrollo de estos períodos estructurantes de la vida. Las "faltas" que cometían los alumnos en las escuelas, y que eran sancionadas con rigor, eran, entre otras: correr por los pasillos, masticar chicle en clase, hacer ruido, vestir indecorosamente (con la camisa fuera de los pantalones), no tirar papeles en los cestos de basura, etc. , al igual que siempre, ayer y hoy.
En nuestros días las "faltas" que encontramos en los alumnos están más relacionadas con su cuidado personal y su crisis de objetivos, producto del desconcierto, que en mayor o menor medida, devuelve una realidad adormecida y que por el contrario avanza con una velocidad asombrosa. Los medios de comunicación, especialmente la televisión e internet, permiten un acceso a un mundo muchas veces más virtual que real.
Así hoy nos encontramos con alumnos adolescentes, reflejos de esta crisis globalizada, que roban, consumen alcohol y otras drogas, viven situaciones de promiscuidad sexual desde la pubertad que los acercan a embarazos indeseados y enfermedades de transmisión sexual, especialmente el S. I. D. A. , experimentan trastornos alimenticios, generan situaciones de violencia, extorsión, etc. (según el lugar en el nos encontremos).
El que diga que estos cambios son buenos, sencillamente, no es conciente. Los adolescentes de hoy tienen la posibilidad de verse ante estos problemas en el colegio o fuera de él.
Es obvio que la tarea de los padres en el hogar es más difícil en nuestros días. Es por ello que la escuela debe ocupar un lugar fundamental en la preparación de los niños y adolescentes, no sólo para el éxito académico futuro, sino para "aprender a vivir" en el mundo de hoy.
Medios niños, medios adolescentes, la prevención aparece, entonces, como algo inespecífico, algo así como un "juego" a partir del cual puede surgir una acción de prevención real.
En un principio hay una distancia esperable debido a la ansiedad que se genera, entre el adolescente y la problemática, pero cuando es el mismo adolescente quien abandona el lugar de espectador, vivencia y se ubica a sí mismo y a sus pares como protagonistas de la historia, asumen juntos que verdaderamente "algo nos puede pasar".
Los adolescentes deben tomar conciencia respecto a sus cambios, vivirlos sin que estos alteren la armonía de su personalidad en formación. Deben confiar al diálogo sus expectativas y temores, sus angustias y desengaños, para alcanzar así ideales acordes a su evolución, abriéndose paso entre los diversos modelos culturales y participando en el descubrimiento de su propia vocación.
Tímidamente los adolescentes aceptan, dejando progresivamente de lado su "omnipotencia ilusoria", que son vulnerables y que eso los hace más fuertes para hacer algo para no estar tan expuestos e incluso hacer algo por los demás: comunicar, un legítimo derecho. Digamos, algo así como un espíritu de solidaridad puesto en el plano de lo concreto, casi sin darse cuenta.
Trabajar la prevención con los adolescentes desde la escuela, por lo tanto, no es una tarea sencilla y no debe ser tomado, desde este lugar, como un juego, sino que involucra a todas y a cada una de las partes que componen su círculo de relaciones.
Por ello, el trabajo debe ser transversal, sistemático, inespecífico y buscando, finalmente, transmitir valores profundos que maduren, a su tiempo y manera, en cada adolescente.
Hacer prevención con adolescentes implica, entre otras cosas, informar, orientar y, sobre todo, escucharlos, tienen mucho para decir.
Desarrollo
Acerca de la prevención desde la escuela
La escuela debe cumplir indefectiblemente un rol fundamental en la formación integral de la persona de los alumnos y sus familias frente al mundo y a la realidad que nos toca vivir.
Ante la creciente competitividad del mercado educativo y frente a la necesidad de brindar "excelencia" a través de una rica canalización de la exigencia académica, las instituciones educativas deben replantearse sus objetivos y metodologías internas, así como las externas relativas a requerimientos formales de las autoridades educacionales.
Considero un verdadero desafío el replanteo de los objetivos de la institución y entiendo que deben tender a la formación integral de la persona en sus dimensiones: biológica, psicológica, social, ética, vocacional y trascendental, capacitándola para enfrentar la realidad actual y desarrollar con plenitud y convicción el proyecto de vida construido desde los espacios diversos que la institución, en su ciclo educativo, debe brindar en los ámbitos académico, reflexivo, orientador y de ideales y valores.
Para este nuevo nivel educativo, además de un indispensable perfeccionamiento del nivel académico de la institución, su cuerpo directivo y docente, se deben adicionar prestaciones que mejoren la calidad de vida de los alumnos y sus familias.
Los problemas que se relacionan con los adolescentes de hoy como el uso indebido del alcohol y otras drogas, los trastornos de la alimentación –anorexia y bulimia-, la violencia, el papel de la sexualidad y el S. I. D. A. , entre otros, son temas que preocupan a padres, movilizan a docentes e inquietan a los adolescentes mismos.
Sabemos que la escuela y otras instituciones sociales constituyen un espacio fundamental para empezar a conocer y a construir recursos para enfrentar estos problemas en el agitado mundo de hoy.
Sin embargo, no debemos olvidar que la institución primaria que ejerce la tarea de prevención más eficaz es la familia. En ella se aprenden valores, actitudes, se ejercitan hábitos, se trasmiten experiencias y se construyen proyectos. En definitiva, se aprende a vivir empezando a vivir.
La escuela, como institución, sostiene dos ejes fundamentales en su trabajo: lo sistemático y lo cotidiano, por lo tanto la posibilidad de realizar proyectos de prevención secuenciados y la evaluación de resultados, es una opción indesechable.
Lo cotidiano, se desarrolla en el ambiente del aula (la relación entre los compañeros, las relaciones alumnos-profesores o alumnos-preceptores, profesores entre sí, etc. ), y los vínculos que allí se manifiestan cuentan con la posibilidad de favorecer una verdadera comunicación, abrir el diálogo y construir nuevas relaciones.
Lo sistemático, abarca la tarea del aprendizaje y la enseñanza en la escuela como institución, lo planificado, lo proyectado y lo evaluado, instancias más que ejercitada por los educadores, y que facilitan la programación y gestión de propuestas específicas.
Actualmente sabemos que el conocimiento por sí solo no basta para cambiar actitudes y conductas, recordemos frases como "Sí, lo entiendo, pero no lo puedo cambiar. . . " y "Pensar que es tan inteligente y no se da cuenta. . . ".
Cambiar actitudes tampoco es suficiente para cambiar conductas, pero existen algunas consideraciones a tener en cuenta para la enseñanza de contenidos actitudinales, valores y creencias:
Enseñar a tomar conciencia del impacto de las diferentes influencias sociales (los medios de comunicación, los modelos de los adultos y el grupo de amigos) aumenta la asertividad y las habilidades para rechazar la presión social proporcionando oportunidades para hacer ensayos de conducta con el fin de ayudar a los adolescentes a resistir la oferta de consumo de alcohol y otras drogas, reflexionar acerca de sus cambios y su sexualidad, y enfrentar problemáticas como la anorexia y bulimia, la violencia y el S. I. D. A.
Implicar activamente a los adolescentes en trabajos de investigación y campañas de prevención que ellos mismos realicen, incentivando la creatividad, el pensamiento crítico y la participación concreta.
Fomentar la "educación para la vida" trabajando a partir de contenidos conceptuales (información específica), procedimentales (habilidades personales) y actitudinales (desarrollo de actitudes, creencias y valores saludables) en el marco de una tarea situacional y vivencial.
En conclusión, la educación y la prevención son dos conceptos que se entroncan en la tarea concreta de educar hoy e implican un desafío tanto para los padres como para los docentes, que deberán buscar articular lo conceptual y lo vivencial, en pos de encontrar una transversalidad de ideas y metodologías para la formación de los nuevos adolescentes.
Programas de prevención para adolescentes
Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, en el año 1998 comienzo a trabajar, junto con un equipo de jóvenes profesionales sobre la implementación de Programas de prevención para adolescentes en colegios e instituciones.
Finalmente inicio el desarrollo de tareas de prevención en un colegio privado de la Zona Norte del Gran Buenos Aires con adolescentes entre 13 y 15 años del tercer ciclo de la E. G. B. , bajo el nombre "Proyecto de Formación Humana":
un espacio dinámico e interactivo dentro de la institución educativa, en el cual los adolescentes mismos desarrollan un proceso de descubrimiento y reconocimiento, tanto individual como grupal, construido sobre las bases de la reflexión, la psicoeducación y la prevención, en busca de un compromiso profundo con las problemáticas actuales desde el ser y convirtiéndose desde el hacer concreto en verdaderos "agentes de prevención", promotores de salud integral.
Así es que se plantea un espacio de reflexión y cuestionamiento para que los adolescentes aborden, en absoluta libertad, temas que los preocupan y que hacen a su circunstancia, hablándoles con sus mismas palabras, escuchándolos y comprendiéndolos desde su misma situación, buscando ahondar íntegramente tanto en su circunstancia como las de sus padres y la de la comunidad educativa toda.
La coordinación de estos Programas de prevención está a cargo de un equipo de jóvenes profesionales psicólogos comprometidos, entrenados para el trabajo con grupos y con una actitud empática frente a esta tarea y a la demanda natural y espontánea de los alumnos. Esto facilita, en primer lugar, una fluida relación y comunicación con los alumnos, accediendo a éstos mediante una modalidad dinámica y entretenida, hablada en libertad con un lenguaje sencillo y utilizando las mismas palabras que ellos utilizan cotidianamente, y en segundo lugar, se garantiza un proceso personalizado con rigor científico en cuanto al tratamiento profesional y a los resultados esperados.
La metodología utilizada para el desarrollo de los Programas de prevención propone realizar un "giro copernicano" con respecto a propuestas y métodos tradicionales de prevención para los adolescentes y sus familias.
Tradicionalmente las campañas de prevención dirigidas a los adolescentes buscan construir un puente entre éstos y sus padres afirmándose en éstos últimos, que se ven como encargados de hablar con sus hijos acerca de todas las problemáticas que hacen al momento evolutivo y a la crisis que atraviesan.
Muchos padres adolecen, aún más que los propios adolescentes, de información adecuada para transmitirles e incluso de tiempo, espacio y forma propicia para hacerlo.
Por ello, proponemos colocar al adolescente en el centro de la escena, en el lugar que tradicionalmente se ubica a los padres, para que se convierta, a través de un proceso de información, investigación y creación, en el verdadero protagonista de su circunstancia.
Es necesario que esta etapa y todas las problemáticas trabajadas en los programas no tomen por sorpresa a los padres de los adolescentes, es por ello fundamental estar alerta frente a los cambios y abiertos a un diálogo fluido que permita descubrir en cada uno a un otro, en cuanto al valor del otro en sí mismo y no en cuanto a los beneficios que depare esa relación. Este ir y venir afectivo debe estar signado por la palabra como agente vinculador y transmisor de sentimientos y emociones, preocupaciones e inquietudes.
Si bien es cierto que los hijos aprenden de sus padres a ser y a hacer, también es posible pensarlo a la inversa, teniendo en cuenta que los padres aprenden a ser padres única y exclusivamente a través de sus hijos, reviviendo con ellos las diferentes etapas de su crecimiento. Por ello se trabaja con ellos a la par de los alumnos en pequeños grupos de reflexión.
Luego de realizar un exhaustivo diagnóstico de situación, que se repite año tras año, basado en la pregunta ¿qué es la adolescencia para los adolescentes de hoy?, y su representación gráfica, dibujar la adolescencia, comienza el trabajo. Se trabaja sobre el emergente a través de trabajos prácticos y diálogos abiertos hasta alcanzar los temas a tratar.
Una vez identificado los temas se establecen las directivas para llevar adelante un trabajo de investigación basado en encuestas y búsqueda de información, y como resultado del mismo, los alumnos crean campañas de prevención gráficas de las problemáticas de los adolescentes y el alcohol, las drogas, la sexualidad, el S. I. D. A. , la violencia y otros, que luego son expuestas en la Feria de Ciencias que organiza el colegio.
Los temas se trabajan por edades y cursos, teniendo en cuenta que los diferentes temas se van complementado progresivamente. Un ejemplo:
7° año E. G. B. : REALIDAD Y VALORES [VIOLENCIA]
8° año E. G. B. : ADOLESCENCIA: alcohol Y DROGAS
9° año E. G. B. : SEXUALIDAD Y V. I. H. – S. I. D. A.
1° año POLIMODAL: ORIENTACIÓN VOCACIONAL I
2° año POLIMODAL: ORIENTACIÓN VOCACIONAL II
3° año POLIMODAL: ORIENTACIÓN LABORAL
Las exposiciones consisten en la presentación de los trabajos de investigación, videos, folletería, y hasta obras de teatro, íntegramente elaboradas por los adolescentes, que concientizan y comunican prevención.
Embarcados en la difusión de los trabajos realizados los alumnos crearon una revista a la que llamaron "TEEN ANGELS" con el objetivo de ser un verdadero medio de comunicación entre adolescentes, tanto del colegio como de otros colegios de la zona, razón por la cual se idearon intercambios interescolares y vistas a diversas instituciones. La revista ya registra dos ediciones cuyos temas fueron: la adolescencia y el S. I. D. A. respectivamente.
Así, los Programas de prevención, dentro de los cuales se incluyen los Talleres de orientación Vocacional y Laboral, fueron implementándose en diferentes instituciones educativas, y participando de eventos y congresos a nivel nacional e internacional.
Internet por adolescentes: "Adolescentes por la vida"
Teniendo en cuenta los avances tecnológicos y los nuevos medios de comunicación, junto con la necesidad de los adolescentes de difundir sus trabajos y su forma de pensar sobre su propia adolescencia, se comenzó a gestar la idea de un proyecto para Internet junto con un grupo de adolescentes, que dimos en llamar "ADOLESCENTES POR LA VIDA"
"Los adolescentes somos el futuro. . . pero también somos el presente". ¡Pasén y vean! La idea se concretó en el mes de septiembre del 2000 y sintetiza el trabajo que los adolescentes realizan desde el colegio e incluye, también, todo aquello que los adolescentes buscan hoy en un sitio de Internet.
"ADOLESCENTES POR LA VIDA" es un sitio hecho por un grupo de adolescentes dirigido a adolescentes, padres, docentes y profesionales, que integra temas y actividades relacionados con la educación y la prevención en sus diferentes niveles, y su nombre ilustra a la perfección el fundamento de nuestra tarea preventiva.
En la página principal se deja leer: "Somos un grupo de adolescentes reunidos para investigar y reflexionar acerca de aquellos temas que nos interesan y preocupan como adolescentes y realizar actividades de prevención en relación con ellos, tomando y haciendo tomar conciencia acerca de aquellas circunstancias que, quizás por la edad, no logramos ver y entender con tanta claridad" y así todas las secciones que componen el sitio están presentadas por sus protagonistas, pudiendo encontrar contenidos sobre diferentes temas de interés educativo y preventivo, incluyendo información, artículos, encuestas y actividades cuidadosamente seleccionadas para la reflexión y el análisis crítico, intercambiando, también sugerencias con amigos de todo el país, países limítrofes y otros de habla hispana de América Latina y Europa (especialmente de España), lo que hace más que interesante una tarea que comenzó entre cuatro paredes.
Los contactos se multiplican y cada vez son más los visitantes que acompañan y participan de una propuesta "por la vida": "Es el resultado de nuestro compromiso con la vida, un lugar para crecer y participar junto a otros adolescentes a través de la red de temas y actividades relacionados con la educación y la prevención. . . "
"ADOLESCENTES POR LA VIDA" fue presentado en el marco del II CONGRESO INTERNACIONAL DE SALUD MENTAL Ética, Responsabilidad, Calidad y Eficacia, organizado por APSA, realizado en la Ciudad de Mar del Plata en el mes de abril pasado y en diferentes eventos relacionados con la educación, la prevención y la salud.
Conclusión
En conclusión, el objetivo de los Programas de prevención y todas las actividades que a partir de ellos se van sucediendo es "hacer prevención desde y para adolescentes", a partir del abordaje de temáticas relacionadas con la edad y con la adolescencia como eje transversal de trabajo.
Por supuesto que esto implica no sólo la presencia del adolescentes con su circunstancia, sino una participación activa de la comunidad educativa toda: docentes, directivos, profesionales y padres, comprometidos y avocados a una tarea transversal de educación y prevención.
La prevención es como una "semilla" que uno se dispone a sembrar. Para ello, primero deberá pensar en donde hacerlo, pensar en las condiciones climáticas del lugar y luego deberá preparar el lugar y remover la tierra, con el fin de cosechar, teniendo el pensamiento puesto en que esa semilla, sembrada con ciencia y paciencia, finalmente dé frutos.
Así, los que trabajamos en prevención, debemos estudiar cada situación, a cada persona, diagnosticar y rediagnosticar, evaluar y pensar que el fruto finalmente aparecerá. Esto llevará tiempos, diferentes en cada persona, y diferentes formas de manifestarse a lo largo de la vida, pero lo fundamental es que haya finalmente un fruto verdadero, bueno y perdurable.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Proyecto COMPASS
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 25/11/2024
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
Psicoeducacion para mejorar la adherencia a la nutricion adecuada para un buen funcionamiento intestinal
Aurora Suárez Gomez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Caracterización de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos con infra peso, normo peso y sobrepeso.
Carlos Nava Quiroz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024