La adolescencia es una época de transición donde se toma una nueva conciencia de la sexualidad y se produce el desarrollo moral ligado al cognitivo. Presentamos el caso de un chico de 15 años que acude a consultas de Salud Mental Infanto-Juvenil por “pensamientos obsesivos de índole sexual” hacia el otro sexo que experimenta con mucha angustia al pensar en ellos como pecado. Esto le ha llevado a mostrarse dominante con su madre, irritable, incomprendido en su entorno…
Evita lugares que denomina de “sobreestimulación sexual” y han aparecido recientemente compulsiones, como arrodillase para desangustiarse. Cree que “está condenado” y ahora presenta fobias de impulsión en torno a la muerte. Se llevaron a cabo sesiones de psicoterapia donde se analizaron aspectos como la dinámica familiar, el entorno escolar, las relaciones sociales con iguales, las conductas sexuales, moralidad y religión.
Durante las mismas se objetivó que las normas internas de tipo religioso le dificultaban tener fantasías sexuales. Se realizaron sesiones de terapia familiar e individuales que se complementaron con tratamiento psicofarmacológico.
Hospital Universitario Río Hortega Complejo Hospitalario de Navarra Hospital Universitario Río Hortega Hospital Universitario Río Hortega Hospital Universitario Río Hortega
ADOLESCENCIA: SEXUALIDAD Y RELIGIÓN
Yanira D´Hiver Cantalejo, María Jesus Leñero Navarrete, Esther Mancha Heredero, Domenico
Nisi, Antonio Delgado Márquez, María José López Esparza
yaniradhiver@msn. com
RESUMEN
La adolescencia es una época de transición donde se toma una nueva conciencia de la sexualidad
y se produce el desarrollo moral ligado al cognitivo. Presentamos el caso de un chico de 15 años
que acude a consultas de Salud Mental Infanto-Juvenil por "pensamientos obsesivos de índole
sexual" hacia el otro sexo que experimenta con mucha angustia al pensar en ellos como pecado.
Esto le ha llevado a mostrarse dominante con su madre, irritable, incomprendido en su entorno. . .
Evita lugares que denomina de "sobreestimulación sexual" y han aparecido recientemente
compulsiones, como arrodillase para desangustiarse. Cree que "está condenado" y ahora
presenta fobias de impulsión en torno a la muerte. Se llevaron a cabo sesiones de psicoterapia
donde se analizaron aspectos como la dinámica familiar, el entorno escolar, las relaciones
sociales con iguales, las conductas sexuales, moralidad y religión. Durante las mismas se
objetivó que las normas internas de tipo religioso le dificultaban tener fantasías sexuales. Se
realizaron sesiones de terapia familiar e individuales que se complementaron con tratamiento
psicofarmacológico.
INTRODUCCIÓN.
La adolescencia es el periodo de maduración entre la infancia y la edad adulta, marcada por los
signos fisiológicos y la efervescencia hormonal. Se trata de una época de transición en la que el
adolescente desarrollará un concepto integrado del yo.
Cuando hablamos de concepto de normalidad en la adolescencia, nos referimos al grado de
adaptación psicológica que se logra mientras se salvan los hitos del desarrollo característicos de
este periodo, existiendo por tanto, una continuidad de la función psicológica previa.
El psicoanalista del desarrollo Erik Erikson identifica la tarea normativa de la adolescencia como
la identidad frente a la confusión de rol. También define las crisis de identidad como un
componente normativo en el cual los adolescentes persiguen conductas y estilos alternativos y
después modelan esas experiencias hasta conformar una identidad solida. De no hacerlo,
provocaría la difusión de identidad o confusión de rol, careciendo de un sentido de identidad
cohesivo o confiado.
La adolescencia podemos dividirla en tres etapas:
Inicio (12-14 años): caracterizada por los cambios más llamativos, físicos, actitudinales y
conductuales. Comienzan a criticar los hábitos familiares, insisten en pasar más tiempo sin
supervisión, tienen mayor conciencia de su aspecto y apariencia, pueden cuestionar los
valores familiares que antes aceptaban. Se muestra una nueva conciencia acerca de la
sexualidad, con un aumento del pudor, de la vergüenza y pueden exhibir un mayor interés
por el sexo opuesto. A veces existen conductas provocadoras hacia figuras de autoridad
mostrando desdén por las normas.
Plena adolescencia (14-16 años): en esta etapa se ponen a prueba sus habilidades para
combinar el razonamiento abstracto con la toma de decisiones realistas y la aplicación del
criterio social. Se intensifica la conducta sexual, lo que se hace que se compliquen las
relaciones románticas y la autoestima se convierte en el eje esencial en la adopción de
conductas de riesgo positivas y negativas. Tienen a identificarse con un grupo de
compañeros que influirá mucho en sus decisiones sobre actividades, estilo y modelos de rol.
Infravaloran los riesgos asociados a algunas conductas y su sentido de "omnipotencia", junto
a su deseo de ser autónomos, crea frecuentes conflictos con las peticiones y las expectativas
de los padres.
Final (17-19 años): época en la que continua la exploración de los logros personales y
relaciones sociales, lo que lleva la adolescente a una mejor definición del yo y a un sentido
de pertenencia a grupos o subculturas dentro de la sociedad.
Junto con el desarrollo físico se produce la maduración cognitiva, social y el desarrollo moral.
Podemos definir la moralidad como el un conjunto de valores y creencias sobre los códigos de
conducta que se adaptan a los que comparten otras personas de la sociedad. El desarrollo moral
no está estrictamente ligado a la edad cronológica sino al desarrollo cognitivo.
Piaget describió el desarrollo moral como un proceso gradual paralelo al desarrollo cognitivo,
en el que aumentan la capacidad para distinguir los mejores intereses para la sociedad frente
a los individuales. Los niños siguen simplemente las reglas establecidas por sus padres y no es
hasta la adolescencia cuando reconocen las reglas en cuanto son buenas para la sociedad en
general.
Lawrence Kohlberg integró las ideas de Piaget y describió tres niveles mayores de moralidad. El
primero, es la moralidad preconvencional, en el cual el castigo y la obediencia de los padres son
los factores determinantes. El segundo, es la moralidad del rol convencional, la conformidad, en
la cual los niños intentan adaptarse para lograr la aprobación y mantener buenas relaciones con
los demás. El tercer nivel, es la moralidad de los principios morales aceptados por el propio
sujeto, en la cual los niños cumplen voluntariamente las reglas basadas en un concepto de los
principios éticos y en la aceptación de excepciones en determinadas circunstancias.
Las ideas de Kohlberg y Piaget se centran en una teoría unificada de la maduración cognitiva en
ambos sexos, Carol Gilligan indica que la compasión y la ética humanitaria son las características
dominantes de la toma de decisiones morales en las mujeres, mientras que en los hombres
están más relacionadas con su percepción de la justicia, la racionalidad y el sentido de la
imparcialidad.
EXPOSICIÓN DEL CASO CLÍNICO.
Motivo de consulta
Acude a consulta acompañado con su madre por pensamientos obsesivos que dice no le afectan
demasiado: "son pensamientos de índole sexual".
Antecedentes en Salud Mental
Atendido a la edad de cinco años con diagnostico de TDAH. A los siete años empezó a tomar
Rubifén. En 2013, consulta por la continuidad del tramiento, en ese momento había abandonado
el mismo en ese verano y en consulta se realiza test de percepción de diferencias y se objetiva
que el chico no tiene la menor hiperactividad. Saca unas notas excelentes y le cuesta integrarse
en los grupos, mostrándose tímido, introvertido. Lo que siente que le despista es la fatiga y las
preocupaciones académicas.
Test de percepciones de diferencias
Puntuación directa: 58
Percentil: 97.
media de su grupo de edad: 38+-12
grupo nominal: 9
Antecedentes somáticos
No refiere.
Antecedentes familiares
No refieren.
enfermedad actual
V. chico de 15 años acude a consultas de Salud Mental Infanto Juvenil por presentar
desde hace aproximadamente dos meses "pensamientos obsesivos de índole sexual"
hacia el otro sexo que experimenta con mucha angustia al pensar en ellos como pecado. Esto le
ha llevado a mostrarse dominante con su madre, irritable, incomprendido en su entorno. . . Evita
lugares que denomina de "sobreestimulación sexual" y han aparecido recientemente
compulsiones, como arrodillase para desangustiarse. Cree que "está condenado" y ahora
presenta fobias de impulsión en torno a la muerte. Actualmente cursa 4º ESO en un Centro
religioso de la congregación a la que pertenecen. Su rendimiento académico es muy bueno: "no
me permito sacar menos de 7, 5". Realiza actividades de catequesis y acude a campamentos
cristianos en verano. Refiere que al terminar sus estudios le gustaría marcharse un año como
misionero y después comenzar la universidad.
Desarrollo evolutivo
Embarazo normal. Parto por cesárea: "parecía Buda en meditación". No lloraba. Lactancia
natural durante un año. No angustia ante los extraños, no uso de objetos transicionales. Hitos
del desarrollo psicomotor, adquisición del lenguaje, control esfinteriano y alimentación sin
problemas. Dormía con la madre hasta los once años. La madre le ha dejado venir a su cuarto
cuando él quería. Según la madre ha tenido acoso escolar desde los seis años.
Dinámica familiar
Sus padres se separaron cuanto contaba con seis años, actualmente vive con su madre y ve a
su padre los fines de semana. La madre tuvo una relación anterior de la que nació una hija que
actualmente tiene 36 años está independizada y mantiene con V. escasa relación.
Refiere que la relación con su madre es buena, "aunque a veces no me aguanta y se desespera
conmigo. . . ". "Yo también me desespero por estar así. . . ". Dice que tiene una relación buena con
su padre. Su padre "está ahora mejor al ver que mejoro". El chico se muestra en consulta
dominante e irritable con la madre, ésta es invasiva con él. Se irrita mucho con ella y le da la
espalda agresivamente cuando ella le pregunta.
Exploración psicopatológica
Presencia buena, autocontrolada, distante y en momentos displicente. Pensamientos obsesivos
que le asustan, "de índole sexual", pero de los que no quiere hablar más allá de decir: "son
pensamientos de querer estar con una mujer. . . ". No se siente entendido. Le cuesta dormir: "me
levanto con ellos". No quiere ir de vacaciones por no ver estímulos sexuales en la playa. No le
afectan para estudiar. Según la madre en algún momento le agitan y dice que "para vivir asi. . . ",
y hace gestos dramáticos abriendo la ventana. inteligencia normal, lenguaje normal, capacidad
de insight baja. Irritación cuando le pregunto por su psicodinamia interna. carácter dominante.
Diagnóstico
trastorno Obsesivo Compulsivo con mezcla de pensamientos y actos obsesivos (F42. 2, según
CIE-10).
Tratamiento
sertralina 50 mg (1-0-0)
Lorazepam 1mg (1/2-0-1/2)
Abordaje psicoterapéutico
Se realizaron sesiones de terapia familiar e individuales en las que se abordaron cuestiones
acerca de la sexualidad en relación con la adolescencia, el entorno cultural y la dinámica familiar.
Discusión del caso
La familia, así como las instituciones educativas y religiosas controlan la conducta sexual a través
de la vigilancia, el castigo y la estigmatización. En el proceso de socialización, estos controles
son internalizados como normas y se convierten en criterios de autorregulación. En este caso
observamos sintomatología obsesivo-compulsiva ligada a la dificultad de externalización de
fantasías sexuales por imposición de norma interna de tipo religioso.
BIBLIOGRAFIA
B. J. Sadock, V. A. Sadock. Sinopsis de psiquiatría. Wolters Kluwer. 10 ed. 2008.
J. de Ajuriaguerra. Manual de psiquiatría Infantil. Masson. 7º ed. 2002.
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
Transición de el quijote a la biblia: psicosis en paciente con TEA
Carmen García Cerdán et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz
Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Caracterización de la conducta alimentaria en adolescentes mexicanos con infra peso, normo peso y sobrepeso.
Carlos Nava Quiroz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Renacer Entre Pinceles y Acordes: Resiliencia y Renovación en la Adolescencia a través del Arte y la Empatía
Adrián Triviño Solà et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Anorexia nerviosa restrictiva en la adolescencia temprana. A propósito de un caso.
Iván Zebenzui Moreno González et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024