El funcionamiento social ha sido incluido como una variable relevante dentro de los sistemas de clasificación internacionales. Es interesante disponer de instrumentos de medida que permitan estudiar el funcionamiento social en la investigación y en la práctica clínica diaria. En la evaluación del funcionamiento social existen una amplia variedad de escalas si bien es cierto que pocas de ellas han sido validadas sobre población no clínica adolescente. El objetivo de esta investigación fue estudiar las propiedades psicométricas de la Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS) en adolescentes españoles.
Participaron un total de 508 adolescentes de los cuales un 49, 8% eran varones con una edad media de 14, 9 años (SD= 1, 6). La SASS presentó un comportamiento psicométrico más que aceptable. La fiabilidad de las puntuaciones de los participantes en la SASS fue de 0, 82. La validez de constructo mostró una solución similar a la encontrada en estudios previos. La escala autoaplicada de adaptación social se ha mostrado como un instrumento adecuado para la evaluación del ajuste y desempeño social en adolescentes no clínicos españoles. Futuros estudios deberían replicar estos hallazgos en otras poblaciones, aplicar la escala en relación con otros constructos psicológicos y utilizarla como medida de resultado en las intervenciones farmacológicas y psicológicas.
Propiedades psicométricas del Social Adaptation Self-evaluation Scale en adolescentes españoles.
Fonseca-Pedrero, Eduardo; Muñiz Fernández, José; Lemos-Giráldez, Serafín; García-Cueto, Eduardo; Paíno-Piñeiro, Mercedes; Villazón García, Úrsula; Paños Sánchez, Lucrecia.
Universidad de Oviedo. Asturias
PALABRAS CLAVE: Funcionamiento social; adolescentes; SASS; propiedades psicométricas; validación; fiabilidad.
(KEYWORDS: Social funcioning; adolescents; SASS; psychometric properties; validity, reliability. )
Resumen
El funcionamiento social ha sido incluido como una variable relevante dentro de los sistemas de clasificación internacionales. Es interesante disponer de instrumentos de medida que permitan estudiar el funcionamiento social en la investigación y en la práctica clínica diaria. En la evaluación del funcionamiento social existen una amplia variedad de escalas si bien es cierto que pocas de ellas han sido validadas sobre población no clínica adolescente. El objetivo de esta investigación fue estudiar las propiedades psicométricas de la Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS) en adolescentes españoles. Participaron un total de 508 adolescentes de los cuales un 49, 8% eran varones con una edad media de 14, 9 años (SD= 1, 6). La SASS presentó un comportamiento psicométrico más que aceptable. La fiabilidad de las puntuaciones de los participantes en la SASS fue de 0, 82. La validez de constructo mostró una solución similar a la encontrada en estudios previos. La escala autoaplicada de adaptación social se ha mostrado como un instrumento adecuado para la evaluación del ajuste y desempeño social en adolescentes no clínicos españoles. Futuros estudios deberían replicar estos hallazgos en otras poblaciones, aplicar la escala en relación con otros constructos psicológicos y utilizarla como medida de resultado en las intervenciones farmacológicas y psicológicas.
Abstract
Social functioning was considered a relevant variable into the international classifications of mental disorders. Accordingly, it is of great interest to provide measurement instruments to study social functioning either for research or for daily professional practice. A great number of scales now exist for the assessment of social functioning, but a small number have been validated in non-clinical adolescents. The purpose of this research was to analyse psychometric properties of the Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS), in Spanish adolescents. A total of 508 adolescents entered the study; of these, 49, 8% were boys, and the average age of the total sample was 14, 9 years (SD= 1, 6). The SASS showed very good psychometric characteristics. The reliability of participants’ scores was high, with a Cronbach alpha of 0. 82. Construct validity showed essentially an unidimensional solution. Consequently, this self-report scale is an adequate instrument for the assessment of social adjustment in normal adolescents. Future studies should replicate this findings in other simples, correlate them with other psychological constructs, and use the scale as an outcome measure in psychological or pharmacological interventions.
El estudio del funcionamiento social ha aumentado enormemente en los últimos años. Sin embargo, su consideración como un constructo complejo y heterogéneo, ha dificultado su definición de forma operativa y consensuada. De este modo, el funcionamiento social englobaría una amplia variedad de facetas, tales como: las relaciones sociales, las relaciones familiares, el empleo, la independencia, las actividades de ocio y tiempo libre, o incluso las tareas domésticas. Podría definirse como el conjunto de capacidades y habilidades que presenta una determinada persona para desenvolverse de forma correcta en el ámbito social y personal. Una adecuada competencia social indicaría un buen manejo del sujeto en cuestiones tales como la realización de hobbies y de actividades con el grupo de pares, adecuadas habilidades sociales de inicio y mantenimiento de conversaciones, o incluso la capacidad de autorregulación en las diferentes situaciones sociales.
El grado de adaptación o el desempeño en las actividades sociales es una variable fundamental dentro de los sistemas de clasificación y diagnóstico internacionales (1, 2). La literatura indica que el funcionamiento social se encuentra alterado en una amplia gama de problemas psicológicos como, por ejemplo, la esquizofrenia, el trastorno obsesivo-compulsivo, la esquizotipia o la ansiedad social (3-10). Es, asimismo, importante destacar el funcionamiento social como una variable relevante dentro de los modelos de diátesis-estrés (11, 12). En este sentido, es de suponer que las personas con un adecuado funcionamiento social en sus diferentes esferas y niveles poseen un factor protector contra el posible impacto de la vulnerabilidad a los trastornos psicológicos o los estresores ambientales.
La relevancia del funcionamiento social puede ser debida a la importancia que posee como variable de resultado en determinados trastornos (p. ej. esquizofrenia y depresión), al papel que juega como variable de factor pronóstico o a su importancia en los estudios de evolución de los problemas psicológicos (8).
En la actualidad existen diferentes escalas para evaluar el funcionamiento social, en forma de autoinformes aplicables tanto en pacientes clínicos como en la población general (13). Entre ellas se encuentran la Social Functioning Scale (14) adaptada en población española (15, 16), la Social Adaptation Self-Evaluation Scale (17), the Medical Outcomes Study 36-item Short-Form Health Survey (18) o la Social Adaptation Self-Evaluation Scale (SASS) (19). No obstante, es necesario señalar que aunque hayan sido creadas para la evaluación del funcionamiento social o el estatus funcional de las personas, el contenido que cubren es diferente, encontrándose correlaciones modestas entre ellas (20).
La escala Autoaplicada de adaptación Social (SASS) (19) ha sido desarrollada con la finalidad de evaluar la conducta y el ajuste social de una forma rápida y sencilla. La validación de la SASS ha sido llevada a cabo en pacientes depresivos y población general, encontrándose adecuadas propiedades psicométricas, así como su sensibilidad al cambio durante el tratamiento en pacientes depresivos y con medicación antidepresiva (19, 21-23). Los estudios indican que el constructo de adaptación es de naturaleza multidimensional de tres factores: conducta social, conducta centrada en uno mismo y extroversión-introversión (19). La adaptación de la versión española de la SASS llevada a cabo por Bobes y colaboradores (24) en pacientes con depresión, y que ha indicado una fiabilidad de 0, 88 así como una estructura multidimensional concretada en 4 factores, a saber: relaciones externas a la familia, trabajo y ocio, intereses socio-intelectuales, y relaciones familiares y estrategias de conducta.
En definitiva, es necesario disponer de instrumentos de medida para la evaluación de funcionamiento social con unas adecuadas propiedades psicométricas, de rápida aplicación y fácil comprensión. Adicionalmente, también es interesante disponer de autoinformes validados en población adolescente, de cara a evaluar los resultados de los programas de intervención farmacológica y psicológica o con el fin de estudiar su relación con otras variables psicológicas en diversos contextos como, por ejemplo, el educativo. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue llevar a cabo un estudio de las propiedades psicométricas de la SASS en población adolescente no clínica española.
Método
Participantes
La muestra inicial estaba compuesta por 598 adolescentes españoles pertenecientes a diferentes centros de Educación Secundaria Obligatoria del Principado de Asturias. Se eliminaron aquellos casos cuyos cuestionarios presentaban errores en su cumplimentación u omisiones de respuesta, con lo que la muestra quedó finalmente constituida por un total de 508 estudiantes, 253 (49, 8%) varones y 255 (50, 2%) mujeres. En rango de edad osciló entre los 12 y los 19 años, situándose la media de edad en de 14, 9 años (DT=1, 6).
Instrumento
Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS) (19). Es una escala que consta de 21 ítems con cuatro niveles de respuesta que permite evaluar el funcionamiento social de una forma simple y rápida. Los ítems hacen referencia a aspectos tales como: las relaciones familiares, las actividades de ocio, los intereses intelectuales y los hobbies. La puntuación de la SASS oscila entre 0 y 60; los dos primeros ítems son excluyentes, donde el sujeto responde a uno de ellos en función de si tiene o no una ocupación remunerada. Los valores inferiores a 25 son indicativos de desadaptación social, y superiores a 55 puntos equivalen a puntuaciones patológicas de “superadaptación”. La SASS se ha mostrado un instrumento útil en pacientes con depresión (21, 22, 25), se ha estudiado su relación con otras escalas de funcionamiento social (20) y ha sido traducida a otras culturas (26). En el presente trabajo se ha empleado la versión validada en población española (24).
Procedimiento
La administración de los cuestionarios se llevó a cabo en grupos de 25 a 30 estudiantes, y fue presentado a los alumnos como una investigación sobre las diversas características de la personalidad. Se informó en todo momento de la confidencialidad de sus respuestas, así como del carácter voluntario de su participación.
Análisis de datos
En primer lugar, se llevó a cabo el estudio de las propiedades psicométricas de la Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS), a través del estudio de la fiabilidad y la validez de constructo. Es necesario tener presente que los análisis de los ítems de la SASS se realizaron únicamente bajo 20 ítems ya que, como se ha mencionado, los dos primeros ítems son mutuamente excluyentes, y se supone que la gran mayoría de los adolescentes en etapa escolar no tienen una ocupación remunerada. Una vez eliminados los ítems con un índice de discriminación inferior a 0, 25 se realizó el estudio de la consistencia interna mediante el coeficiente alfa de cronbach. Para el análisis de la validez de constructo de los ítems que componen la SASS se realizó el método de extracción de componentes principales (ACP) con posterior rotación Varimax. En segundo lugar, se llevó a cabo el estudio de las diferencias en función del sexo y la edad de los adolescentes; para el estudio de las diferencias en función del sexo se utilizó la prueba t para muestras independientes, y para el estudio de las diferencias en función de la edad se realizó la correlación de Pearson entre la dimensión resultante del análisis de Componentes Principales y la edad.
Resultados
a) Estadísticos descriptivos de la Social Adaptation Self-evaluation Scale
Los estadísticos descriptivos de los ítems que componen la SASS se presentan en la tabla 1. Los datos indican que los ítems donde los adolescentes puntuaron más alto fueron el ítem 4 (¿Le interesan los hobbies/ actividades de ocio?) y el ítem 8 (relaciones externas a la familia). Los niveles de asimetría y curtosis oscilan dentro de los valores de normalidad a excepción de los ítems 4, 8 y 18.
Tabla 1. Estadísticos descriptivos e índice de discriminación de los ítems de la Social Adaptation Self-evaluation Scale
b) Estudios de la consistencia interna de la Social Adaptation Self-evaluation Scale
En primer lugar se llevó a cabo un estudio de los índices de discriminación del cuestionario (Tabla 1). El alfa de cronbach inicial fue de 0, 82. Los datos indicaron que los ítems 1, 3, 14, 15, 16 y 19 presentaban índices de discriminación inferiores a 0, 25. Una vez eliminados estos ítems el alfa de cronbach ascendió a 0, 87.
c) análisis de Componentes principales de la Social Adaptation Self-evaluation Scale
La medida de adecuación muestral Kaiser-Meyer-Olkin (KMO) fue de 0, 91 y el índice de esfericidad de Bartlett fue 2417, 3 (p<0, 001). El análisis de Componentes Principales con posterior rotación Varimax indicó una solución factorial esencialmente unidimensional que explicó un 35, 56 % (autovalor de 5, 4) de la varianza total. Los datos del análisis de Componentes Principales se muestran en la tabla 2. El gráfico de sedimentación se presenta en la Figura 1.
De cara a comprobar la unidimensonalidad de la escala se llevó además a cabo un estudio del índice de fidelidad. La correlación de Pearson entre la puntuación total de la SASS y las puntuaciones factoriales obtenidas por los sujetos en primer componente extraído fue de 0, 99.
Tabla 2. análisis de componentes principales de los ítems de la Social. Adaptation Self-evaluation Scale.
d) Diferencias en función del sexo y la edad
Los resultados del estudio de las diferencias entre varones y mujeres en funcionamiento social indicaron que no existen diferencias estadísticamente significativas (t=-0, 32, p= 0, 748). Por otro lado, el estudio de la relación entre la edad y el funcionamiento social autoinformado mostró que la puntuación total de la SASS correlacionó significativamente con la edad (r= 0, 28).
Discusión
El objetivo del presente trabajo consistió en llevar a cabo un estudio de la fiabilidad y la validez de la Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS) en población adolescente no clínica. Los resultados indican que la SASS es una prueba con adecuadas propiedades psicométricas para la evaluación del funcionamiento social autoinformado. La SASS presenta la ventaja de ser un instrumento de rápida aplicación y de fácil comprensión por parte de los adolescentes. La fiabilidad total de la SASS, una vez eliminados 6 ítems por presentar índices de discriminación inferiores a 0, 25, ascendió a 0, 87.
El análisis de Componentes Principales indicó que las SASS presentaba una solución esencialmente unidimensional. Los resultados de nuestro estudio indicaron que, en población adolescente, el funcionamiento social autoinformado medido a través de la SASS, se restringe básicamente a una única dimensión. En estudios previos realizados con pacientes y estudiantes universitarios indican de que el funcionamiento social autoinformado es más bien de naturaleza multidimensional (19, 24, 26). Las diferencias encontradas en la dimensionalidad del desempeño social quizás sean debidas a los procesos madurativos del desarrollo. Evidentemente se trata todavía de una temática escasamente investigada, con lo que futuros trabajos deberían profundizar en su estudio mediante la aplicación de diferentes autoinformes.
Otra conclusión derivada del presente trabajo sobre el papel que juega el ajuste social en adolescentes es el hecho de que la competencia social parece aumentar a medida que aumenta la edad, si bien es cierto que la muestra empleada en este estudio se restringe a un intervalo de edad de 7 años. En relación a las diferencias en función del sexo los datos indican que parecen no existir diferencias en entre hombre y mujeres en el funcionamiento social autoinfomado. A nuestro conocimiento, este es la primera investigación que lleva a cabo, empleando la SASS, sobre la relación del desempeño social con la edad y el sexo, por lo que se deberá seguir investigando el papel de estas variables en la expresión fenotípica del ajuste y la capacidad social.
A la luz de nuestros resultados, y siguiendo con esta línea de investigación, quizás pudiera ser interesante disponer de más de una escala para la evaluación del desempeño social ya que, como se ha indicado, el funcionamiento social es un constructo heterogéneo que engloba una amplia variedad de facetas.
En cuanto a las limitaciones, éstas se pueden concretar en tres apartados: en un primer lugar, la edad de los participantes puede estar jugando un rol relevante a la hora de evaluar la competencia social autoinformada en adolescentes; en segundo lugar, hubiese sido interesante la aplicación de algún autoinforme que chequeara la sintomatología ansiosa-depresiva, en ocasiones, frecuentemente asociada a este grupo de edad; y finalmente, en tercer lugar, se hallan las limitaciones inherentes a cualquier tipo de autoinforme, lo cual se podría haber contrastado con la aplicación de algún tipo de heteroinforme a los profesores/tutores de los adolescentes en el ámbito escolar.
Por lo que respecta a la aplicabilidad práctica de este tipo de estudios, se plantea la posible utilización en un futuro de la SASS con el fin de observar el funcionamiento social en adolescentes con algún trastorno psicológico o minusvalía así como para la evaluación del posible impacto que tienen las intervenciones farmacológicas y psicológicas en el resultado de los tratamientos. También, en un futuro cercano, es atractiva la idea de la aplicación de este tipo de autoinformes a través de plataformas informáticas o PDAs, así como su utilización combinada con entrevistas clínicas estructuras o endofenotipos, como por ejemplo, medidas de atención sostenida o de potenciales evocados.
Agradecimientos
Esta investigación ha sido financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia de España (MEC), y por la Consejería de Educación del Principado de Asturias. Referencias de los proyectos: BES-2006-12797, SEJ 2005-08924, SEJ-2005-08357 y IB-05-02
Bibliografía
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual and Mental Disorder (4 th ed. ). Washington DC: American Psychiatric Association; 1994.
2. World Health Association. The ICD-10 classification of mental and behavioural disorders. Geneva: World Health Organisation; 1992.
3. Addington J, Addington D. Social and cognitive functioning in psychosis. Schizophr Res. in press.
4. Jahshan CS, Sergi MJ. Theory of mind, neurocognition, and functional status in schizotypy. Schizophr Res. 2007 Jan; 89(1-3):278-86.
5. Didie ER, Pinto A, Mancebo M, Rasmussen SA, Phillips KA, Walters MM, et al. A comparison of quality of life and psychosocial functioning in obsessive-compulsive disorder and body dysmorphic disorder. Ann Clin Psychiatr. 2007 Jul-Sep; 19(3):181-6.
6. Bystritsky A, Liberman RP, Hwang S, Wallace CJ, Vapnik T, Maindment K, et al. Social functioning and quality of life comparisons between obsessive-compulsive and schizophrenic disorders. Depress Anxiety. 2001; 14(4):214-8.
7. Skodol AE, Pagano ME, Bender DS, Shea MT, Gunderson JG, Yen S, et al. Stability of functional impairment in patients with schizotypal, borderline, avoidant, or obsessive-compulsive personality disorder over two years. Psychol Med. 2005 Mar; 35(3):443-51.
8. Jiménez García-Bóveda R, Vázquez Morejón AJ, Vázquez-Morejón Jiménez R. habilidad social y funcionamiento social en pacientes con esquizofrenia. Apuntes de psicología. 2004; 22:111-20.
9. Voges M, Addington J. The association between social anxiety and social functioning in first episode psychosis. Schizophr Res. 2005; 76:287– 92.
10. Bora E, Eryavuz A, Kayahan B, Sungu G, Veznedaroglu B. Social functioning, theory of mind and neurocognition in outpatients wiht schizophrenia; mental state decodingg may be a better predictor of social functioning than mental state reasoning. Compr Psychiatr. 2006; 145:95-103.
11. Zubin J, Spring B. Vulnerability: A new view for schizophrenia. J Abnorm Psychol. 1977; 86:103-26.
12. Lemos Giráldez S. La vulnerabilidad a la psicosis. In: Perona Garcelan S, Cuevas C, Vallina O, Lemos Giráldez S, editors. terapia cognitivo-conductual de la esquizofrenia. Madrid: Minerva ediciones; 2003. p. 19-38.
13. Saraswat N, Rao K, Subbakrishna DK, Gangadhar BN. The Social Occupational Functioning Scale (SOFS): a brief measure of functional status in persons with schizophrenia. Schizophr Res. 2006 Jan 31; 81(2-3):301-9.
14. Birchwood M, Smith J, Cochrane R, Wetton S, Copestake S. The Social Functioning Scale. The development and validation of a new scale of social adjustment for use in family intervention programmes with schizophrenic patients. Br J Psychiatry. 1990; 157:853-9.
15. Vázquez Morejón AJ, Jiménez García-Bóveda R. Social Functioning Scale: New contribution concerning its psychometric characteristics in a Spanish adaptation. Psychiatry Res. 2000; 93:247-56.
16. Torres A, Olivares JM. Validación en castellano de la Social Functioning Scales (Escala de Funcionamiento Social). Actas Esp Psiquiatr. 2005; 33:216-20.
17. Weissman MM, Bothwell S. Assesment of social adjustement by patients sel-report. Arch gen Psychiatry. 1976; 33:1111-5.
18. Ware JE, Shebourne CD. The MOS 36-item Short-Form Health Survey (SF-36), I: conceptual framework and item selection. Med care. 1992; 30:473-83.
19. Bosc M, Dubini A, Polin V. Developmental and validation of social functioning scale, the Social Adaptation Self-evaluation Scale. Eur Neuropsychopharmacol. 1997; 7 (suppl. 1):S57-S70.
20. Weissman MM, Olfson M, Feder A, Fuentes M. A comparison of three scales for assessing social functioning in primary care. Am J Psychiatry. 2001; 158:460-6.
21. Bosc M. Assessment of Social Functioning in Depression. Compr Psychiatry. 2000; 41:63-9.
22. Bech P, Lunde M, Undén M. Social Adaptation Self-evaluation Scale (SASS): Psychometric analysis as outcome measure in the treatment of patients with major depression in the remision phase. Int J Psychiatr Clin Pract. 2002; 6(3):141-6.
23. Keller M. Role of serotonin and noradrenaline in social dysfunction: A review of data on reboxetine and the Social Adaptation Self-evaluation Scales. gen Hosp Psychiatry. 2001; 23:15-9.
24. Bobes J, González MP, Bascarán MT, Cornominas A, Adan A, Sánchez J, et al. Validación de la versión española de la escala de adaptación Social en pacientes depresivos [Validation of the Spanish version of the Social Adaptation Scale in depressive patients]. Actas Esp Psiquiatr. 1999; 27(2):71-80.
25. Ranjith G, Farmer A, McGuffin P, Cleare AJ. Personality as a determinant of social functioning in depression. J Affect Disord. 2005; 84:73-6.
26. Tse WS, Bond AJ. Psychometric anlysis of the Chinesse version of Social Adaptation Sel-evaluation Scale (S-SASS). Psychiatry Res. in press.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes
Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Viabilidad y aceptabilidad de una intervención móvil para las creencias relacionadas con el TOC en adolescentes: un estudio piloto aleatorizado
Yuliya Saman et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Humanismo en la atención psiquiátrica de niños y adolescentes
Horacio Vargas Murga
Fecha Publicación: 20/05/2024
Trastorno disociativo en adolescentes. A propósito de un caso.
Julen Alonso Meijide et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Síntomas disociativos en una muestra de adolescentes. Network Analysis
Francisco Javier Pino Calderón
Fecha Publicación: 20/05/2024