PUBLICIDAD-

PSICOPATOLOGÍA VERSUS CULTURA –Serie de casos-

  Seguir al autor

Autor/autores: Sandy Castillo , Mercedes Valverde Barea, Maria Priscila Vargas Melero
Fecha Publicación: 02/05/2018
Área temática: Salud mental .
Tipo de trabajo:  Comunicación

Unidad de Salud Mental Comunitaria de Marbella. Hospital Virgen de la Victoria de Málaga

RESUMEN

La población gitana constituye la minoría étnica más importante en España (más del 2% de la población), siendo nuestro país el tercero del mundo con mayor población total de gitanos. Más de un tercio de la población gitana reside en Andalucía, seguida por Comunidad Valenciana, Madrid y Cataluña. Las diferencias culturales suponen que en la etnia gitana los programas de prevención de salud sean deficitarios, comparados con la población no gitana, principalmente porque la salud no es percibida como una de las necesidades más prioritarias, y la preocupación empieza cuando aparecen los síntomas llamativos o invalidantes. Este dato junto con los prejuicios y/o desconocimiento de su cultura de muchos profesionales sanitarios, dificulta el realizar un diagnóstico correcto y un abordaje precoz y adecuado. En cuanto a las enfermedades mentales, la población gitana tiene mayor prevalencia que la no gitana, debido a la consanguinidad siendo el matrimonio entre primos hermanos una de las características de esta etnia, lo que aumenta las posibilidades de transmitir una enfermedad a la siguiente generación.

Palabras clave: psicopatología, cultura, etnia gitana, consanguinidad


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-8778

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PSICOPATOLOGÍA VERSUS CULTURA ­SERIE DE CASOSCastillo Urbano, Sandy; Valverde Barea, Mercedes; Vargas Melero, María Priscila.
sandycas86@hotmail. com
Psicopatología, cultura, etnia gitana, consanguinidad.
Psychopathology, culture, gypsy ethnicity, consanguinity.

RESUMEN
La población gitana constituye la minoría étnica más importante en España (más del 2% de la
población), siendo nuestro país el tercero del mundo con mayor población total de gitanos. Más
de un tercio de la población gitana reside en Andalucía, seguida por Comunidad Valenciana,
Madrid y Cataluña.
Las diferencias culturales suponen que en la etnia gitana los programas de prevención de salud
sean deficitarios, comparados con la población no gitana, principalmente porque la salud no es
percibida como una de las necesidades más prioritarias, y la preocupación empieza cuando
aparecen los síntomas llamativos o invalidantes. Este dato junto con los prejuicios y/o
desconocimiento de su cultura de muchos profesionales sanitarios, dificulta el realizar un
diagnóstico correcto y un abordaje precoz y adecuado.
En cuanto a las enfermedades mentales, la población gitana tiene mayor prevalencia que la no
gitana, debido a la consanguinidad siendo el matrimonio entre primos hermanos una de las
características de esta etnia, lo que aumenta las posibilidades de transmitir una enfermedad a
la siguiente generación.

INTRODUCCIÓN
La población gitana constituye la minoría étnica más importante en España (más del 2% de la
población), siendo nuestro país el tercero del mundo con mayor población total de gitanos.
Las diferencias culturales suponen que en la etnia gitana los programas de prevención de salud
sean deficitarios, comparados con la población no gitana, principalmente porque la salud no es
percibida como una de las necesidades más prioritarias, y la preocupación empieza cuando
aparecen los síntomas llamativos o invalidantes. Este dato junto con los prejuicios y/o
desconocimiento de su cultura de muchos profesionales sanitarios, dificulta el realizar un
diagnóstico correcto y un abordaje precoz y adecuado.
En cuanto a las enfermedades mentales, la población gitana tiene mayor prevalencia que la no
gitana, debido a la consanguinidad y su consecuente carga genética.

 

PSICOPATOLOGÍA VERSUS CULTURA ­SERIE DE CASOSSERIE DE CASOS
CASO 1: Mujer, 36 años. Antecedentes personales de fibromialgia y cefalea tensional.
Antecedentes familiares: madre depresiva, hija de padres primos hermanos. Inicio de
sintomatología ansiosa, con temores, hipocondría, inseguridad y miedo a morir. Abandono de
las funciones básicas, así como restricción de ingesta y disminución de las horas de sueño,
reactivo a conflictiva familiar grave que persiste en la actualidad, con consecuencias legales,
miedo de su hermano que ha estado cumpliendo condena anteriormente por agresión hacia
ella en el pasado.

Posteriormente se añade sintomatología psicótica con ideas de envenenamiento con la comida, pseudoalucinaciones auditivas, soliloquios, bajo estado de
ánimo, irritabilidad, desconfianza hacia su marido, abandono de las tareas del hogar,
aislamiento y tendencia a la clinofilia. Destaca actitud mutista selectiva; toda la información es
administrada por el marido, que es su cuidador principal.

CASO 2: Varón, 43 años. Sin antecedentes personales de interés. Antecedentes familiares: tío
paterno y prima hermana con esquizofrenia. Abuelos paternos primos hermanos. Personalidad
premórbida esquizoide. Inicio de sintomatología psicótica coincidente con estrés laboral.
Episodios de desconexión, heteroagresividad física creando conflictos con compañeros del
trabajo, aislamiento, discurso persecutorio y negativa a salir a la calle por miedos y temores.
Gran bloqueo, tendencia al mutismo, solo respuestas cortas y afirmativas, insistiendo en que
se encuentra bien. afectividad embotada, evitando contacto visual. Soliloquios e ideas
delirantes de perjuicio de que "le persiguen los negros".

CASO 3: Mujer, 35 años. Antecedentes personales de fibromialgia y artrosis. Antecedentes
familiares: madre y 2 hermanas con enfermedad mental difícil de concretar, hija de padres
primos hermanos. Inicio de sintomatología ansiosa y depresiva en la adolescencia. Situación
crónica de desánimo, anergia, apatía, anhedonia, abandono de las tareas domésticas y del
aseo personal. Falta de atención. Tendencia al aislamiento. Episodios de desvanecimiento sin
pérdida de conciencia.

Conducta pueril, actitud regresiva y pitiática, manipulativa demandando la atención de familiares. Supuestas alucinaciones auditivas y visuales sin
resonancia afectiva ni afectación conductual.

DISCUSIÓN
Es difícil establecer un único diagnóstico en estos 3 casos de pacientes de etnia gitana, ya que
los rasgos caracteriales y culturales se ven mezclados o distorsionados con los síntomas y no
se corresponden con la clínica que normalmente estamos acostumbrados a ver en la práctica
clínica. Probablemente la evolución y respuesta al tratamiento nos irán dando pistas y
orientarán hacia un diagnóstico más preciso.
Cabe destacar la consanguinidad que se da en todos los casos, siendo el matrimonio entre
primos hermanos una de las características de esta etnia, lo que aumenta las posibilidades de
transmitir una enfermedad a la siguiente generación.

PSICOPATOLOGÍA VERSUS CULTURA ­SERIE DE CASOS
También es preciso mencionar la diferente situación de manejo en estos casos, en los que en
algún momento de la evolución se indicó posibilidad de ingreso en Unidad de Agudos, que en
todos los casos la familia descartó, prefiriendo el seguimiento ambulatorio y supervisando ellos
mismos al paciente. Lo mismo sucedió con el tipo de tratamiento administrado en relación al
tipo de vía, descartando la familia tratamiento de larga duración intramuscular en todos los
casos, prefiriendo la vía oral a pesar de la poca adherencia del paciente y la imposibilidad de
control en domicilio.

BIBLIOGRAFÍA
1. García Campayo J, Alda, M. conducta de enfermedad y características culturales de la etnia
gitana en España. Actas Españolas de psiquiatría. 2007; 35 (1): 59-66.
2. Tuset-Garijo MG, Roca-Biosca A, Alamillo Pérez- Grueso P, Martorell-Poveda MA. Health
and beliefs of the Roma in Europe: a review. Cultura de los cuidados. 2012; 16 (34): 7180.
3. Gamella JF, Martín Carrasco-Muñoz E. 'Vente conmigo, primita'. El matrimonio entre primos
hermanos en los gitanos andaluces. Gazeta de antropología. 2008; 24(2), artículo 33.
Disponible en: http://hdl. handle. net/10481/6922.

 

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.