PASO AL ACTO : rechazo al saber, angustia, exceso, dejarse caer, egosintónico, intervención en acto, no dirigida a otro, no puede verser verbalizado. Más frecuente en psicosis.
ACTING OUT: Lo imposible de saber, angustia, falta, fantasma, egodistónico, puntuación, dirigida a otro, simbólico. Más frecuente en neurosis.
Hospital Clínico Universitario de Valladolid
El término "acting out"
Rebeca Hernández Antón
complejo Hospitalario de Navarra
El término acting out se usa para designar acciones que presentan casi siempre un carácter
impulsivo relativamente aislable en el curso de sus actividades, no siendo frecuentes con los
sistemas de motivación habituales del individuo, y que adoptan a menudo una forma autohetero-agresiva. El acting out debe comprenderse como un vínculo transferencial y,
frecuentemente, como una tentativa de desconocerla radicalmente.
Desde el punto de vista descriptivo, la diversidad de actos que de ordinario se clasifican bajo
el título de acting out, resulta ser muy amplia, incluyendo lo que la clínica psiquiátrica
denomina paso al acto, pero también formas mucho más discretas, a condición de que en
ellas se encuentre también este carácter impulsivo, mal motivado a los propios ojos del sujeto,
en contraste con su comportamiento habitual, incluso aunque la acción en cuestión sea
secundariamente racionalizada.
El concepto de acting out, relativamente impreciso, variable, relacionado con otros conceptos
creados por Freud, en especial el de acto fallido y los fenómenos de repetición, que no se
refieren propiamente al mismo hecho. El acto fallido es también concreto, aislado, pero, al
menos en sus formas más típicas, resulta cierto su carácter de transacción; por el contrario,
en los fenómenos de repetición vivida, los contenidos reprimidos retornan, a menudo con
gran fidelidad, en un guion del cual el sujeto no se reconoce como el ejecutante. El término
de acting out a veces se emplea para describir episodios breves, (ejemplo: cuando se piensa
que una persona es obesa, "actúa" según su sentido de frustración, y su necesidad de
gratificación es comer en exceso. La implicación esencial es que esa persona, al sentirse
privada, desilusionada, y no amada, es posible que traduzca esos sentimientos generalmente
de una manera inconsciente, al acto de alimentarse).
El acting out podemos encontrarlo:
En pacientes con episodios psicóticos, ya que un ataque violento por ejemplo, puede
considerarse en relación al acting out de trastornos alucinatorios y delirantes, la conducta
resulta consistente con los trastornos y causada por ellos y no tiene nada o casi nada que ver
con la realidad.
En pacientes histriónicos, ya que se nota una variedad enorme de estados de ánimo,
que van desde el odio al amor, de la euforia a la depresión, con sus correspondientes actos y
con una marcada polaridad en intervalos muy breves. También es común en los estados de
fuga ver una parte desprendida de la personalidad que permiten actuar impulsos que
ordinariamente serían inaceptables.
En paciente psicópatas , ya que tienen a traducir sus conflictos y sus impulsos a una
conducta directa y no tanto a síntomas como los de neurótico autoplástico.
En personas que presentan rasgos límites de carácter, por su tendencia a reaccionar a
ciertas situaciones de una manera estereotipada. Para estos individuos su conducta de acting
out se convierte en el patrón característico de su vida. Aunque el acting out es menos
episódico que una compulsión a la repetición, se llega a integrar como un estilo de vida.
La aportación más clara dentro del psicoanálisis ha estado en relacionar la aparición de un
determinado acto impulsivo con la dinámica de la cura y la transferencia.
Esta es una vía claramente indicada por Freud, quien recalcó la tendencia de algunos pacientes
a "llevar a la acción" (agieren) fuera del análisis las pulsiones develadas por éste. Sin embargo,
Freud describe la transferencia sobre la persona del analista como una forma de "llevar a la
acción", por eso se piensa que no diferenció notoriamente los fenómenos de repetición en la
transferencia y los del acting out.
Al hacer énfasis en el rol pasivo del paciente en relación con sus propios impulsos, se podría
eliminar una considerable parte de la sensación de magia y omnipotencia que es inherente al
acting out.
El individuo que realiza un acting out muestra debilidades de yo; una carencia de fusión del
núcleo yoico, pobreza del control de impulsos, una tolerancia a la frustración casi nula,
complejidad ante la prueba de realidad, una incapacidad para lograr y sostener una constancia
con el objeto, y muy poca capacidad para la sublimación y la neutralización.
Esquema: Se puede pensar en un proceso de al menos cuatro tiempos: angustia, reacción del
Yo, autoincisión, pacificación psíquica. El tiempo de la angustia, es desencadenado por
diferentes fuentes o situaciones angustiantes: pérdida del objeto, exceso de cuerpo,
exigencias superyoicas, exigencias pulsionales, sentimiento de alienación, la relación con el
Otro. Frente a estas situaciones de angustia, el Yo reacciona para intentar defenderse, no a
través de mecanismos de defensa intelectuales, sino a partir del actuar, concretamente con
la conducta de autoincisión. De la conducta se desprende alivio o calma psíquica. En este
punto es importante tener en cuenta el circuito que se produce con el corte en muchos casos:
un impulso irrefrenable que mueve al sujeto a realizar cortes con una aparente finalidad, de
forma repetitiva, rígida y estereotipada. Aunque se puede observar que la persona se corta
pone de manifiesto un intento deliberado de resistirse a la realización de la conducta.
Acting out y pasaje al acto
El acting out y el pasaje al acto son fenómenos, no conceptos.
PASO AL ACTO
ACTING OUT
Rechazo al saber
Lo imposible de saber
Angustia
Angustia
EXCESO-algo que va creciendo (excede)
FALTA- Turbación
Dejarse caer
Fantasma
Egosintónico
Egodistónico
Intervención en acto
Puntuación
No dirigida a Otro
Dirigida a Otro busca ser mirado-deseo
No puede ser verbalizado- no simbólico
Simbólico
Más frecuente en psicosis
Más frecuente en neurosis
Resumen de la idea
Ambos suponen un acto impulsivo. El acting out, utiliza "acting" en el sentido de teatro, en el
sentido de actuar frente al público (buscando la atenta mirada del Otro) (más frecuente en
neurosis). Así, la autoincisión tiene un valor parádojico, debido a que se presenta como una
forma de mantener un vínculo infantil con los objetos de amor, al mismo tiempo que supone
una forma de distanciamiento respecto a estos.
El paso al acto, sería un acto impulsivo, producto de una angustia mayor, una angustia real,
que el paciente sería incapaz de verbalizar (simbolizar) y su única forma de frenarla sería la
autolisis; suele ocurrir en pacientes psicóticos.
El acting out se definió como un acto que porta un contenido inconsciente, simbólico, que no
puede ser verbalizado y el cual se manifiesta a través de conductas que llevan un mensaje
dirigido a Otro.
Por su parte, se presenta de manera inesperada. El sujeto, en lugar de construir una escena
para el otro, como en el caso del acting out, queda por fuera de ella, es decir se excluye al
Otro.
El pasaje al acto es egosintónico y el acting out es egodistónico.
El acting out está asociado con el concepto de repetición de lo reprimido (algo que no puede
recordar); hay un significante enlazado al acting out. Por otro lado, el pasaje al acto está
asociado a la pulsión de muerte, separado del eros.
Bibliografía
1. "Diccionario de Psicoanálisis". Laplanche y Pontalis bajo la dirección de Lagache.
Editorial Paidos. Buenos Aires. Año: 1967.
2. Falcone, R. (2007) "Condiciones de inicio de la clínica psicoanalítica en Argentina (1930-
1942), XIII Anuario de Investigaciones, Instituto de psicología, Facultad de psicología,
Universidad de Buenos Aires, Tomo II, Vol. XIV, 2007, pp. Freud, S. (1912) "Sobre la dinámica
de la transferencia", en Obras Completas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, Tomo 12,
Pág. 96-106 Freud, S (1901) "Psicopatología de la vida cotidiana" en Obras Completas.
Amorrortu Editores, Argentina, 2000. Freud, S (1905) "Fragmento de análisis de un caso de
histeria (caso `Dora')" en Obras Completas. Amorrortu Editores, Argentina, 2000. Tomo 7,
Pág. 1-108 Freud, S (1914) "Recordar, repetir, reelaborar" En Obras Completas, Buenos Aires,
Amorrortu, 2001, Tomo 12 Freud, S (1917) "Conferencias de introducción al psicoanálisis.
Conferencia 20: La vida sexual de los seres humanos" En Obras Completas, Buenos Aires,
Amorrortu, 2000, Tomo 16, Pág. 281
3. Revista de psicoanálisis, psicoterapia y Salud Mental Vol. 3 nº7, 2010. El Acting out.
José Martín Agreda García.
4. Bellak y Small, (1970). psicoterapia breve y de emergencia, (2ª Ed. ), México, Editorial
Pax. 2. Freud, Sigmund, Recordar, repetir y reelaborar, Obras Completas, (1914) Editorial
Amorrortu. 3. Greenson, Ralph R. , (1976). Técnica y práctica del psicoanálisis, (14ª Ed. ),
México, Siglo XXI Editores. 4. Laplanche, Jean, Pontalis Jean-Baptiste, (1993), Diccionario de
psicoanálisis, (3ª Ed. ), Barcelona, Labor Editores.
Psicologia. com ISSN: 1137-8492
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.