PUBLICIDAD-

Violencia contra la mujer.

Autor/autores: Reina C. Rodríguez Mesa
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El presente trabajo aborda el tema de la Violencia Doméstica, o Intra familiar, especialmente la ejercida contra la mujer, y los problemas de salud que esta ocasionan, haciendo una breve reseña de las motivaciones que en lo histórico personal, subjetivo y social tienen las autoras desde siempre.

Después de hacer una exposición sobre aspectos generales de la violencia contra el género femenino, que incluye, datos tanto de niñas como de adultas y el abuso que se comete contra ellas, en todos los aspecto, por parte de la sociedad a través de sus conceptos, prejuicios, instituciones y personas y/o organizaciones sin escrúpulos, y de la que ejerce la pareja, se pasa al tema de la salud haciendo una revisión de los daños que produce en todos lo aspectos de cuerpo, alma y vida de las mujeres, para cerrar con una recomendación de estrategia para la atención en lo servicios de salud, lo que implica una política en cuanto a la atención de las mujeres que padecen de Violencia Doméstica.

Palabras clave: Violencia


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2772

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Violencia contra la mujer.

Reina C Rodríguez Mesa*; Clotilde Proveyer**; Bárbara Quintero Pérez***.

* PhD, Dr. Sc. Prof. Titular Consultante psiquiatría Serv. psiquiatría Hosp. Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán. Universidad Médica de la Habana. ISCM-H.

**PhD, Prof. Titular Sociología Universidad de la Habana Universidad de la Habana.

*** Prof. Asistente Serv. psiquiatría hospital Clínico Quirúrgico Joaquín
Albarrán. Universidad Médica de La Habana. ISCM-H

 

Resumen

El presente trabajo aborda el tema de la Violencia Doméstica, o Intra familiar, especialmente la ejercida contra la mujer, y los problemas de salud que esta ocasionan, haciendo una breve reseña de las motivaciones que en lo histórico personal, subjetivo y social tienen las autoras desde siempre. Después de hacer una exposición sobre aspectos generales de la violencia contra el género femenino, que incluye, datos tanto de niñas como de adultas y el abuso que se comete contra ellas, en todos los aspecto, por parte de la sociedad a través de sus conceptos, prejuicios, instituciones y personas y/o organizaciones sin escrúpulos, y de la que ejerce la pareja, se pasa al tema de la salud haciendo una revisión de los daños que produce en todos lo aspectos de cuerpo, alma y vida de las mujeres, para cerrar con una recomendación de estrategia para la atención en lo servicios de salud, lo que implica una política en cuanto a la atención de las mujeres que padecen de Violencia Doméstica.

Abstract

The Domestic, intrafamiliar violence, especially against women, and its effects on Health are presented in this report a brief description of the author’s historic, personal, subjective and social motivations is done. General aspects of the violence and abuses on girls and adult women by society through its ideas, prejudices, as well as through institutions and persons and by the partner are first considered. The effects of that behavior on a women’s body, soul and life are treated in the second part of the report. Finally, a strategy involving a policy, to give care to women suffering violence at the Health service units recommended.



Desde muy pequeñas sentimos la gran diferencia que nos separaba a las niñas de los niños, a las mujeres de los hombres, a las esposas de los esposos y a los hijos de los padres con relación al trato, derechos y posibilidades de reclamación. De tal manera que esta situación generaba en nosotras una rebeldía expresada por las frecuentes protesta frente a tales hechos, considerados como injustos.

Por supuesto nos ganamos el sobrenombre de “contestonas”, y rebeldes frente a la autoridad paterna, conflictivas frente a la autoridad con la que discrepábamos, y feminista frente a los hombres.

Es con el triunfo de la Revolución que todas estas concepciones dan un vuelco radical y aquella lucha que antes se producía como hechos aislados de las mujeres, que no aceptábamos el rol que la división del poder en manos del género masculino, nos asignaba, pasó a ser toda una gran lucha de la igualdad de géneros ubicada en el gran contexto de los profundos cambios que la Revolución trajo a nuestro país, en lo económico, político, cultural, social, familiar, individual y subjetivo, donde la mujer pasa a ser considerada igual que el hombre, con las mismas posibilidades y derechos humanos, políticos y civiles.

Son incontables los logros que se han producido a partir de entonces en el desarrollo de la sociedad, y en particular de las mujeres y los hombres de nuestro país, estos últimos muy diferentes a los “MACHOS” arcaicos de la época prerevolucionaria.

Sin embargo, decir que nuestra sociedad no tiene que continuar esta lucha, que todo esta hecho o que no existen diferencias, sería negar el espíritu renovador y el dinámico empuje de nuestra Revolución.

La Violencia Doméstica ha sido a decir de Graciela Ferreira “una especie de oveja negra, algo secreto y soslayado para las investigaciones y teorías psicológicas y sociológicas. Ella lo atribuye a lo difícil que resulta vencer la resistencia al tema que oponen las creencias sociales o culturales, la que sostiene que estas son un santuario pleno de amor y cuidado para sus integrantes”

La Violencia Doméstica fue definida como tal hace unos 30 años como un fenómeno psicosocial, constituyéndose por su importancia en un objeto de estudio especializado, para ser abordado con un enfoque multi, inter y transdiciplinarios.

Las diferentes formas de violencia pueden ser detectadas a lo largo de la evolución histórica de la familia en numerosos textos especializados, aunque no fueran llamadas como las denominamos hoy

Este mal que se padece de un extremo a otro del planea y como dijera Caridad Navarrete, ningún país esta excepto de ella, se manifiesta de formas diversas, con intensidad, gravedad y frecuencia diferente, lo que permite ubicarla y caracterizarla. Sus formas de expresión mas graves y frecuentes son, el maltrato que se dirige a las mujeres los niños y a los ancianos o discapacitados, como forma de demostrar el poder sobre aquellos sujetos mayormente indefensos

Con relación a la violencia contra la mujer ya la ONU consideró que el problema era muy importante, y en su resolución 40/36 de 1985 hizo un llamado a todos los países para estudiar la violencia, buscar estadísticas y medidas para controlar la situación, considerándola en 1993 un acto condenable.

Sin embargo a pesar de lo seria que es la situación de la violencia doméstica existe aún una gran confusión para definirla y para que la policía, los abogados y los médicos la detecten, y la asuman como tal. Por lo que ocurre lo llamado por los estudiosos del tema como la segunda victimización. Hecho que tiene lugar cuando no se reconoce, no se le da importancia o se tolera lo ocurrido. Al respecto Bruno Bettelheim, citado por G. Ferreira señalaba que “ reírse de algo que debe tomarse en serio es una forma de aceptarlo. La forma más peligrosa y destructiva.

En nuestro país se crea en 1997 el grupo nacional para la prevención y atención de la violencia familiar como expresión de la voluntad política del Estado para llevar adelante los objetivos que conducen a la eliminación de todas las formas de discriminación de la mujer. Tiempo a partir del cual nos hemos interesado y dedicado a estudiar el tema, para contribuir con su divulgación a la toma de conciencia por parte de la población a tan grave problema y por supuesto a partir de aquí a trabajar por una promoción y prevención del mismo , sin descuidar el tratamiento personal y social que debe traer aparejado.

Si bien es cierto que una solución definitiva requiere profundos cambios sociales, políticos, económicos y de distribución equitativa de poder entre los géneros y todos los seres humanos, aspiración eterna e infinita de hombre y mujeres de todos los tiempos, se puede hacer mucho cuando se toma conciencia del problema y se aborda una estrategia integral desde distintos sectores de la sociedad.


Definición

La violencia conyugal también conocida como doméstica, es una de la formas más comunes de violencia intra familiar, es todo acto u omisión que tiene la intención de controlar y/o someter; y que resulte en daño a la integridad física, emocional, sexual o económica, utilizada contra las mujeres adolescentes o adultas por su pareja actual o anterior.

Algunas estadísticas reportan que en Estados Unidos el 12% de las mujeres que asistían a una sala de emergencia por cualquier motivo, presentaban lesiones relacionadas con la Violencia Doméstica, que la violencia era la causa principal de lesiones en mujeres urbanas de 15 a 44 años de edad, y que un 1/3 y la mitad de las mujeres víctimas de homicidio son asesinadas por sus esposos.

En España 5 mujeres mueren a manos de sus compañeros mientras sólo 1 muere a manos de las mujeres y siempre porque son víctimas de ellos.

El banco mundial estimó que la Violencia Doméstica era más responsable de discapacidad y muerte en edades reproductivas de la mujer que el cáncer, los accidentes y las guerras.

En 1996 la OMS declaró a la violencia como una prioridad de la salud pública e insto a los países miembros a iniciar actividades para la prevención de la violencia y para atender sus efectos en la salud. Pues la magnitud del problema revelaba a través de estudios internacionales que una mujer tiene mayor probabilidad de ser agredida, lesionada, violada o asesinada por su compañero actual o anterior mas que por cualquier otra persona.

Otras estadísticas reportan que:

4 millones de mujeres y niñas son compradas y vendidas, para el matrimonio, prostitución y esclavitud.
2 millones de niñas de 5 a 15 años son incorporadas al mercado comercial de sexo.
5, 000 mujeres y niñas pierden la vida a mano de sus familiares producto de la violación por alguno de sus miembros.
De 800 millones de adultos analfabetos 600 son mujeres
585, 000 1xmin. muere a causa del embarazo.
70, 000 mueren por malas condiciones en el aborto.
120 millones padecen de mutilación vaginal
25% angloamericanas y 50% afro americanas que intentaron suicidarse en EU tenían antecedentes de abuso conyugal, mientras que el INSTITUTI INNOCENTI DE ITALIA (PARTE INTEGRANTE DE) UNICEF, refiere que:
El porcentaje de mujeres que han sufrido el maltrato conyugal oscila entre el 20 y el 50 % en todo el mundo de acuerdo a datos recogidos en 23 países. Situación que se da tanto en países desarrollados como en países en vías de desarrollo.
Por esta razón se puede decir sin temor a equivocarnos que la Violencia Doméstica merece tanta atención, planificación de recursos, orientación para su identificación, y atención oportuna en los servicios de salud como las enfermedades comunes

Sin embargo y a pesar de la importancia de este problema la violencia contra la mujer y la que ocurre en el seno del hogar tiene en la opinión pública una gran resistencia, digamos que el problema de los malos tratos a las mujeres con respecto a la opinión pública pasa por tres fases: Primera. se suele desconocer o se suele creer que es algo aislado, que afecta a muy poca gente. Segunda, cuando no se puede negar se le considera una lacra tan vergonzosa, y entonces se piensa que no es tan grave y que en cualquier caso, afecta a gente marginada, a alcohólicos, a drogadictos y a enfermos mentales. Y tercera. se deja medianamente claro que es un problema general y universal siendo entonces cuando surge la gran cuestión de ¿por qué aguantan ellas? si aguantan será por algo o que igual son masoquistas.

Dentro de las expresiones comunes que se les escuchan a las mujeres que son violentadas encontramos las siguientes:

Me humilló, estaba traumatizada.
Lloro mucho, me siento desmoralizada
Siempre estoy nerviosa, me hiere, me lastima, tengo dolores, temo que ocurran cosas peores
Estoy muy deprimida y vivo pendiente de su llegada
Tengo permanentes dolores de cabeza y siempre estoy pendiente de él
Sólo pienso en las ofensas, vivo oprimida, le temo
Vivo pensando en esto, estoy desesperada, quiero irme lejos, pero creo que puede volver y pegarme.
En ese tiempo pensaba que no podía hacer nada, creía que si la gente se metía todo iba a empeorar, no veía el futuro, me daba vergüenza que las demás personas lo supieran, pensaba que era mi culpa porque no era comprensiva, no creía en nadie, trataba de que el se sintiera bien, después de los golpes me contentaba y me pedía perdón.
A veces me golpeaba hasta dejarme moreteada, no me decía porque volvía a pegarme, siempre comenzaba gritando, después me pegaba y al final, me obligaba a tener sexo, me sentía aterrorizada, siempre pensé que si decía algo me iban a tildar de mala esposa, cuando siento que va a venir comienzo a temblar.

Sin embargo y a pesar de la triste realidad que las mujeres han tenido que sufrir por siglos y aún tienes que sufrir, existen innumerables mitos en la población, responsables de que el 80% de las mujeres violentadas no busquen ayuda. Entre estos tenemos:

Las mujeres son las responsables de la atención familiar
El lugar de la mujer es la casa
Los hombres son superiores
Los hombres son los jefes de las familias y de la mujer y la posición de la mujer es siempre la de seguir a su marido ( subordinación a este)
La violencia es un problema de las clases bajas
Las personas educadas no son violentas
Entre marido y mujer nadie se debe meter
Las mujeres buscan hombres violentos
Si están mal por que se quedan
Por que aguanto tanto tiempo y ahora se queja?
Se trata de casos aislados
Son masoquistas, les gusta que les peguen,


Con relación a la segunda victimización de la que hablábamos tenemos que decir que no existe una actitud clara hacia la violencia contra la mujer ni en los médicos, psicólogos, abogados, policías, iglesia ni en la familia, por lo que ellos son responsables también de lo que ocurre.

Las Estadísticas de trastornos mentales que se reportan en la esfera emocional, teniendo en cuenta el tipo de violencia es como sigue:

Trastornos emocionales tipo de violencia
7% no violencia
15% violencia leve
21% violencia actual
27% severa anterior
44% severa

No obstante un porciento muy bajo de mujeres solicitan ayuda y lo hacen es los siguientes centros: Centros de salud 2%, Casas de la mujer 6%, Policía 14%, No buscan ayuda 80%

Con relación a la violencia domestica y los efectos que provoca en la salud de la mujer, tenemos que la violación contra la mujer, el acoso sexual, el abuso sexual, a niñas, y la violencia doméstica sexual, física o emocional, ocasionan resultados fatales y no fatales tanto, físicos como mentales.

Entre los resultados fatales se encuentran el:
suicidio, homicidio, mortalidad materna, vih/sida.

Entre los efectos en la salud física: están los problemas ginecológicos, la enfermedad pélvica inflamatoria, los embarazos no deseados, los abortos, la migrañas, el bajo peso al nacer, el abuso de alcohol y otras drogas, la discapacidad parcial o permanente y las enfermedades de trasmisión sexual.

Entre los efectos en la salud mental.  Ha sido explorado en encuestas de las cuales expondremos los resultados.

El riesgo de trastornos emocionales fue diez veces mayor entre las mujeres que sufren violencia severa que entre las que no sufren maltrato, utilizando el método de calculo de riesgo atribuible, es posible estimar que aproximadamente el 70 % de los casos de trastornos emocionales en las mujeres pueden ser atribuidos a la violencia doméstica, además de la depresión, los intentos suicidas, la ansiedad, las disfunciones sexuales, los trastorno de alimentación, el estrés postraumático, los trastorno de personalidad múltiple, los trastorno obsesivo compulsivo el comportamiento sexual de alto riesgo, sexo sin protección, y las parejas múltiples

Sin embargo a pesar de toda esta realidad el personal de la salud por lo general ignora este problema y además evade las preguntas que pudieran llevarlo al tema , lo que se explica porque, sienten miedo a no saber que hacer, por la influencias de los mitos sobre este personal, porque el abordaje de esta problemática no se incluye en los programas de estudio, y porque no existe una política de salud definida al respecto, ni un protocolo de atención para la violencia doméstica.

A pesar de las consecuencias graves para la salud de las mujeres, muy pocos servicios de salud han incorporado procedimientos para identificar a las mujeres que viven violencia y en consecuencia, su atención especializada. Sin embargo el sistema de salud ocupa un lugar estratégico para identificar atender y referir a las victimas de abuso conyugal ya que el personal de ASP puede enterarse por otras personas cuando una mujer esta siendo maltratada, o puede observar las evidencias cuando las mujeres acuden al centro por otros problemas.
El personal de urgencia puede y debe identificar a la mujer maltratada, además de que con solo preguntar acerca de esto la mujer puede sentirse protegida y facilitar la toma de decisiones

Dentro de las estrategias de atención se señalan como prioritarias:

La vigilancia epidemiológica.
Sistema que permita la identificación de los casos de violencia que acuden a los centros de salud.
Protocolo de atención.
Plan escrito que defina los procedimientos que deben ser utilizados para identificar y responder de manera apropiada a las victimas del abuso.

Dentro de los elementos básicos para proporcionar esta atención tenemos:

La identificación, valoración de daños y peligros, registro, fortalecimiento y orientación, referencia y seguimiento, valoración del tipo de violencia doméstica, servicios de atención directa, e indirecta de manera integral, psicológica, jurídica y sanitaria en los centro de mujeres de 24 horas, con equipos compuestos por psiquiatras, psicólogos, enfermeros, trabajadores sociales y coordinadores, servicios jurídicos, policía, juzgados centros de acogida y otros.


Como servicios de atención directa tenemos:

Servicios médicos individual y de grupo a través de hospitales, servicios ambulatorios, y de urgencia, talleres de auto cuidado, autodefensa, violencia doméstica, propuestas de atención, para poner atención a posibles síntomas y signos de violencia, explorar de rutina sobre posibles experiencias de violencia en la HC, brindar atención apropiada creando un clima de confianza, registro de los casos de abuso en el expediente medico, incluyendo los detalles del agresor, mantener una actitud de respeto sin juzgar a la mujer violentada, no asumir actitudes de indiferencia, o culpabilizadoras, mantener la privacidad y la confidencialidad de la información, dar una orientación mínima sobre posibles alternativas y rreferir a las mujeres a los servicios disponibles.


Referencias bibliográficas

1- Ferreira, G. La mujer maltratada . Ed. Sudamericana. Buenos Aires 2da edición
1989

2- Navarrete, C. Mujeres maltratadas, teoría, investigación y compromiso de
acción. Exposición Jornada Científica ONG, nuestros derechos. La Habana.

3- M, Ellsberg. Y col. Confites en el infierno. prevalencia y características de la violencia conyugal hacia la mujer en Nicaragua. Red Nacional de Mujeres Contra la Violencia en Nicaragua, Dpto de Medicina Preventiva y Salud Pública UNAM, Dpto de epidemiología y Salud Pública UMEA University Suecia. 2da Edición junio 98

4- M. Ellberg, y col. . Cómo atender a las mujeres que viven situaciones de violencia
doméstica. Orientaciones básicas para el personal de la salud . Ed Red Nacional de
Mujeres Contra la Violencia, Dpto de Medicina Preventiva y Salud Pública UNAM.
Julio 98

5- Red de mujeres contra la violencia Fac. Med. UNAM1998

6- Proveyer, C. Ni con el pétalo de una rosa, artículo publicado por la periodista Liliana
Dee. Rev Mujeres No2. 2004 La Habana.

7- Xavier Caño. Maltratadas. El infierno de la violencia sobre las mujeres. Ediciones
Temas de hoy España 1995.

8- Red Nacional Mujeres Contra la Violencia, UNAM, UMEA junio 98

9- L. Prats Landaluce, ´P. Borreto Martín. 1ra Jornada sobre violencia de género, en la
sociedad actual. Ponencias, Generalitat Valenciana, Cancillería de Bienestar Social.
Dirección General de la Mujer.

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.