PUBLICIDAD-

Intervención grupal de educación para la salud: Talleres de sexo más seguro y consumo de menos riesgo.

Autor/autores: Juana María Rodríguez Rivero
Fecha Publicación: 01/03/2008
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Desde la planificación de cuidados en la atención al paciente drogodependiente se diseñan intervenciones especificas de educación para la salud encaminadas a desarrollar hábitos de vida mas saludables asociados al consumo de drogas y a las relaciones sexuales. Se llevan a cabo de forma individual y grupal. Los grupos serán de 8-10 personas en sesiones de 2 horas 4 días a la semana.

Palabras clave: Drogodependiente, Hábitos saludables, Sexo seguro


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3773

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Intervención grupal de educación para la salud: Talleres de sexo más seguro y consumo de menos riesgo.

(Intervention grupal of education for the health: workshops of surer sex and consumption of fewer risk. )

Juana María Rodríguez Rivero.

D. U. E de la Unidad Municipal de Drogodependencias (U. M. A. D. ) de Santiago de Compostela. Subdirección Xeral de Saúde Mental e Drogodependencias del SERGAS.

PALABRAS CLAVE: Drogodependiente, Hábitos saludables, Sexo seguro.

(KEYWORDS: Drugdependent, Healthy habits, Sure sex. )

Resumen

Desde la planificación de cuidados en la atención al paciente drogodependiente se diseñan intervenciones especificas de educación para la salud encaminadas a desarrollar hábitos de vida mas saludables asociados al consumo de drogas y a las relaciones sexuales. Se llevan a cabo de forma individual y grupal. Los grupos serán de 8-10 personas en sesiones de 2 horas 4 días a la semana.

Abstract

From the planning of taken care in the attention to the drugdependent patient they design specific interventions of education for the health directed to developing habits of life mas healthy associated with the consumption of drugs and with the sexual relations. They carry out of individual form and grupal. The groups will belong 8-10 persons in meetings of 2 hours 4 days a week.

Justificación de los talleres

Entre los distintos problemas de salud asociados al consumo inyectado de drogas ilegales y a las conductas sexuales de riesgo, las enfermedades por infección de los virus de la hepatitis B y C, y de la inmunodeficiencia humana (VIH), constituyen, junto con la sobredosis, las fuentes más importantes de morbilidad y mortalidad en la población drogodependiente.
El primer caso del Registro Gallego de SIDA data de 1984, asocia la infección a drogodependencias: un varón que consumía drogas por vía parenteral. A partir de esa fecha el número de casos aumenta espectacularmente hasta 1996.  
La incidencia y la mortalidad por sida en Galicia experimentaron un marcado descenso coincidiendo con la extensión del tratamiento antirretroviral de alta eficacia: importante caída entre 1997 y 1998 que se estabiliza posteriormente1, paralelamente a que en 2006 uno de cada cuatro diagnósticos de infección por VIH en España son simultáneos con el diagnóstico de SIDA2, lo que nos muestra a modo de punta de iceberg una tendencia al alza de la infección difícilmente dimensionable.  
Una proporción creciente de los nuevos casos de SIDA adquirieron la infección por contactos heterosexuales, pero aún más de la mitad, son personas que adquirieron la infección por el consumo de drogas inyectadas compartiendo los materias de inyección.
Frente la importancia de la transmisión parenteral y sexual de VIH entre los usuarios de drogas, se plantea la necesidad de que los servicios de atención a drogodependientes incrementen y enmarquen en un modelo teórico las intervenciones educativas necesarias para la modificación de las prácticas de consumo y comportamiento sexual.
El modelo teórico que vamos a emplear en la intervención es la Educación para la Salud, “combinación de experiencias de aprendizaje, diseñadas para facilitar las adaptaciones voluntarias de la conducta que conduzcan a la salud" (Green, 1988) 3; estrategia básica para la promoción de la salud por medio del cual los individuos, los grupos, mejoran su control sobre los determinantes personales y ambientales de la salud.
Los talleres, de “sexo más seguro” y de “consumo de menos riesgo”, son intervenciones específicas de Educación para a la Salud con objetivos claros.
Junto a la educación para la salud surge el concepto “reducción del daño” como estrategia de intervención ante los problemas derivados del abuso de drogas a finales de la década de los 80.
Algunos de los argumentos esenciales de este modelo son 4:

1- Reconocer las drogodependencias como un “fenómeno complejo y multicausal” que a modo de continuum abarca desde una gran dependencia a la abstinencia, siendo necesario intervenir de un modo integrado en cada fase del proceso atendiendo a sus daños asociados en todas sus dimensiones y niveles (el sujeto, su entorno y la sociedad); y no enfocarlo exclusivamente hacia la abstinencia como único objetivo.  

2- Partir de la desconexión de muchos toxicómanos a los dispositivos sanitarios de su entorno dificultando la atención a los problemas asociados a su consumo. Ofrecer a esta “población oculta”, desde los dispositivos de drogodependencias, una vía de entrada y acceso al resto de recursos socio-sanitarios; desde la aproximación e implicación de los usuarios, promoviendo su competencia, autonomía y responsabilidad, desde la normalización, sin necesidad de limitar el consumo.

3- Evidenciar los logros conseguidos en las comunidades donde se implantaron programas de reducción de daños: estabilización de la prevención del VIH y de otras infecciones sanguíneas entre los usuarios de drogas.


Talleres de sexo más seguro 4, 5, 6, 7

A- OBJETIVOS PRINCIPALES

Reducir al máximo la incidencia y prevalencia de enfermedades y problemas de salud relacionados con prácticas sexuales de riesgo entre los usuarios de drogas de nuestra comunidad (ETS, embarazos no deseados, …)
Aumentar el nivel de la salud sexual de los usuarios de drogas y la planificación de sus relaciones, según sus actitudes y valores.  

B- OBJETIVOS CONCRETOS 

a. Facilitar información precisa y conveniente sobre la sexualidad.
b. Potenciar un concepto holístico de sexualidad y salud sexual identificando sus diversas perspectivas placenteras, de comunicación, afectividad y reproducción.  
c. Potenciar la percepción de riesgo respecto a la transmisión del VIH/SIDA y otras ETS.
d. Disminuir las conductas sexuales de riesgo en consumidores de drogas.
e. Fomentar la previsión y planificación ante potenciales situaciones de riesgo en consumidores de drogas.
f. Adiestrar en el uso apropiado del preservativo.
g. Potenciar habilidades de comunicación y negociación ante situaciones de riesgo.
h. Acceso a los servicios socio-sanitarios, dando información sobre los distintos programas dirigidos a estos colectivos.
i. Reconocer y diferenciar entre los comportamientos sexuales preventivos y los de dudosa garantía.  

C- CONTENIDOS DEL TALLER

1- Conductas sexuales de riesgo y de prevención.  
2- Información sobre la sexualidad, preservativo, ETS, VIH/SIDA, hepatitis, ETS. . .
3- Variables asociadas a la adopción de conductas sexuales preventivas o de riesgo.
4- Anticipación y planificación de la conducta sexual.
5- Auto eficacia y habilidades de comunicación.
6- Costes y beneficios del uso del preservativo

D- METODOLOGÍA 

El taller se realiza de forma dinámica y participativa del grupo combinando la exposición magistral con el Brainstorming, la discusión dirigida, el Role-playing, el trabajo en subgrupos, el análisis de las consecuencias de una conducta, técnicas y juegos de simulación, técnicas para el desarrollo de habilidades de comunicación y negociación; y juegos en general.

- Asistentes: ofertado a todos los usuarios del centro, independientemente de su demanda.
- Espacio: Sala de actividades de la UMAD.
- Material de prevención: muestras de métodos preventivos (preservativos –masculino y femenino- con distintos colores, formas, composición; espermicidas, lubricantes, anillos vaginales…), trípticos, cómics, dibujos.
- Material fungible: pizarra, rotuladores de pizarra, bolígrafos, carpetas, fotocopias, papel, transparencias, CD, videos.
- Manual de Intervención Práctica en Educación Sanitaria
Este curso tiene una duración de 8 horas repartidas en 4 sesiones de dos horas cada una de ellas. Con un descanso de 15 minutos, 4 días a la semana. Estos talleres se realizan una vez o dos al año con continuidad desde 1998. Ejemplo de secuencia de algunas de las actividades utilizadas en el desarrollo de los distintos talleres:

ACTIVIDAD 1: Presentaciones de los componentes del grupo entre si y presentación del curso, como toma de contacto.  
ACTIVIDAD 2 : Cumplimentación individual de un cuestionario PRE-Test de Sexo más seguro (conocimientos previos sobre enfermedades sexuales, y sobre sus hábitos sexuales. . . )
ACTIVIDAD 3: Rueda de preguntas sondeando sus conocimientos sobre “salud sexual” y “sexo más seguro”, métodos anticonceptivos; y los métodos que utilizan.
ACTIVIDAD 4: Juego de tarjetas en subgrupos: ¿qué es el VIH? ¿qué es el SIDA?. Tras la posterior exposición de cada subgrupo se exponen las diferencias entre el VIH y SIDA, seropositivo y seronegativo, así como las distintas vías de transmisión.
ACTIVIDAD 5: Juego de tarjetas en subgrupos: ¿qué se puede hacer para prevenir el SIDA, y los obstáculos para su prevención?
ACTIVIDAD 6: Determinar y explicar cuáles son las formas de transmisión a partir dibujos y fotografías expuestas con prácticas de riesgo y prácticas cotidianas que no son de riesgo de transmisión del VIH/SIDA
ACTIVIDAD 7: Exposición a través de transparencias de las distintas ETS y sus problemas de salud asociados, por relaciones sin preservativo. . .
ACTIVIDAD 8: Exposición a través de transparencias de contenidos específicos de sexualidad: concepto y funciones, anatomía y fisiología, orientación del deseo, conductas sexuales y sus desviaciones, respuesta sexual humana.
ACTIVIDAD 9: Brainstorning, aglutinando el mayor número posible de conductas sexuales, clasificándolas posteriormente según su riesgo. Se expone a modo de repaso las distintas ETS.
ACTIVIDAD 10: Preguntas guiadas sobre sus conocimientos sobre el preservativo (¿qué es? ¿Cómo se usa? ¿Para qué sirve?. . ) Se muestran distintos preservativos de colores, formas. . . también se le enseña el preservativo femenino, el diafragma, el DIU, los distintos métodos anticonceptivos hormonales (anillo vaginal, píldoras, parches …). Demostración simulada sobre la colocación del preservativo masculino revisando las prácticas erróneas, debatiendo sobre los pasos necesarios para hacerlo de una manera adecuada.
ACTIVIDAD 11: Reparto de paquetes con distintos tipos preservativos y una última rueda de preguntas sobre las dudas pendientes.
ACTIVIDAD 12: Cumplimentación individual de un Pos-Test.


Taller de consumo de menos riesgo 4 , 8

- OBJETIVO GENERAL:

Disminuir la transmisión de SIDA, hepatitis B y C, otras enfermedades y trastornos asociados al consumo de drogas inyectables (abscesos, flebitis…), las sobredosis y sus complicaciones.  

- OBJETIVOS CONCRETOS

a. Aumentar y manejar los conocimientos, actitudes y comportamiento de los usuarios de drogas para el consumo inyectable de menos riesgo.
b. Formar a los usuarios de drogas en la prevención, conocimientos de síntomas y de conductas seguidamente ante una sobredosis.
c. Identificar y disminuir los determinantes de situaciones de riesgo que se producen alrededor del consumo por vía parental.
d. Hacer intervenciones individuales, grupales y estructurales, dirigidas a minimizar las situaciones grupales de riesgo.
e. Favorecer la identificación y anticipación de situaciones de consumo de riesgo.
f. Mejorar las habilidades de los Usuarios de drogas en situación de negociación del consumo de riesgo.
g. Promover el cambio de vía de administración, de la vía inyectada a la vía inhalada / fumada.
h. Aumentar el número de usuarios de drogas que realizan un test VIH, así como aumentar la información y accesibilidad de tratamientos de la hepatitis, tuberculosis.
i. Disminuir el número de muertes por sobredosis.
j. Mejorar el conocimiento de los usuarios de drogas sobre los servicios de provisión de jeringuillas de la ciudad.

- CONTENIDOS DEL TALLER

• Conductas de consumo de menos riesgo y prevención. Técnicas de inyección de menos riesgo.
• Información sobre las formas de consumo, y la sobredosis.
• Información sobre la hepatitis, VIH/SIDA, enfermedades contagiosas.
• Habilidades para tomar decisiones, iniciativas y soluciones.

- METODOLOGÍA

El taller se realiza de forma dinámica y participativa del grupo combinando la exposición magistral con el Brainstorming, la discusión dirigida, el Role-playing, el trabajo en subgrupos, el análisis de las consecuencias de una conducta, técnicas y juegos de simulación, técnicas para el desarrollo de habilidades de comunicación y negociación; y juegos en general.

- Asistentes: son personas usuarias del centro con consumo activo.
- Espacio: Sala de actividades de la UMAD.
- Material de simulación y prevención: Equipo completo de kits de inyección, compresores.
- Material fungible: pizarra, rotuladores pizarra, bolígrafos, fotocopias, carpetas.
- Manual de Intervención Práctica en Educación Sanitaria

TEMPORALIZACIÓN

Este curso tiene una duración de 8 horas divididas en 4 días de curso, cada día se imparten durante dos horas. Con un descanso de 15 minutos. . . Estos talleres se realizan una vez o dos al año con continuidad desde 1998. Ejemplo de secuencia de algunas de las actividades utilizadas en el desarrollo de los distintos talleres:

ACTIVIDAD 1: Presentaciones de los componentes del grupo entre si y presentación del curso, como toma de contacto.  
ACTIVIDAD 2: Cumplimentación individual de un cuestionario PRE-Test de CONSUMO DE MENOS riesgo (conocimientos previos sobre enfermedades y hábitos de consumo. . . )
ACTIVIDAD 3: Formación de dos grupos (que eligen su presidente) para confeccionar una lista de las potenciales conductas de riesgo presentes en las diferentes vías de consumo; acabando en una puesta en común. . .
ACTIVIDAD 4: Trabajo en subgrupos a partir de una fotocopia de la lista realizada en la anterior sesión, para confeccionar 3 sub-listas según el riesgo de las conductas (menor, medio y alto). A través de discusión dirigida y técnicas de negociación y consenso se llega a una puesta en común de dicha graduación de riesgos, destacando el concepto de que COMPARTIR ES DE ALTO riesgo para transmisión de enfermedades.
ACTIVIDAD 5: Se trabajan en subgrupos los obstáculos y alternativas de algunas de las prácticas de riesgo anteriormente identificadas, poniendo finalmente en común.
ACTIVIDAD 6: Se trabaja en dos subgrupos realizando una lista de las enfermedades asociadas el consumo de drogas independientemente de la vía.
ACTIVIDAD 7: Se identifica en grupo las vías específicas de transmisión de cada una de las enfermedades seleccionadas en la lista anteriormente realizada.
ACTIVIDAD 8: Se identifican, en grupos, todas las vías de consumo de drogas y seguidamente se clasifican de mayor a menor riesgo, e estableciendo los materiales utilizados en el consumo por dicha vía e implicados en la transmisión.
ACTIVIDAD 9: Partiendo de la Vía endovenosa como la de mayor riesgo de sobredosis, se identifica que es, como se presenta y como atenderla.
ACTIVIDAD 10: simulación de cómo intervenir en una sobredosis, con pérdida de la conciencia y parada cardiorrespiratoria.

Valoración y reflexión enfermera

VALORACION DE LOS TALLERES

Al taller asistieron un total de 27 usuarios (de los cuales 18 fueron hombres y 9 mujeres), esto se debe fundamentalmente a que la población de usuarios que acuden al centro son predominantemente hombres). La edad media de los participantes es de 26 años. Los estudios que presentan son la educacion general basica, aunque encontramos que en el taller de consumo como en el de sexo participaron los miembros de una familia que eran analfabetos, con lo cual el test realizados se hicieron con la medición de la monitora.
En cuanto a su estado civil el 30 % esta soltero, el 60% esta casado o con pareja y el restante esta divorciado.
De las personas usuarias que acuden al taller, todas aquellas que acuden independientemente del tratamiento que cumplimentan en la UMAD, el 60% están el programa de tratamiento con sustitutos opiáceos (metadona) y el 40% esta en el programa libre de drogas (usuarios de la Unidad de Día).  
En cuanto a los asistentes al taller de consumo de menos riesgo el 100% eran usuarios que estaban en el programa de tratamiento con sustitutos opiáceos (metadona).
De todos ellos el 65% tenían hecha la prueba del V. I. H. con resultado negativo en los últimos 6 meses, el 10% era positivo, y los restantes no lo sabían por que no se hicieran la prueba.
En sus relaciones sexuales utilizaban el preservativo siempre el 30%, el 45% esporádicamente, y el resto nunca lo utilizaban (este ultimo dato es dado fundamentalmente por los usuarios casados)
Destacar que en el taller de consumo, el 100% eran consumidores activos de sustancias tóxicas (heroína, cocaína, cannabis. . . ) a diario, el 45% lo hace por vía parenteral, y el 55% fumada o inhalada, y el 10% tuvo por lo menos una sobre dosis a lo largo de su vida de consumidor.
Al comparar el pre-test con el post-test observamos que el 60% no usaba el preservativo como método de prevención de enfermedades sino como prevención de embarazos. Un dato importante es que de los asistentes al taller de consumo el 30% tiene clara intención de cambiar la vía parenteral por otra vía. El 80% sabe la diferencia entra el V. I. H y el SIDA.
Decir que diferencian también las diferencia entre homosexuales, heretosexuales y bisexuales, que no tenían previamente clara. Los estereotipos de “gays”, “lesbianas”, “transexuales” quedan bien definidos, así como las prácticas sexuales socialmente consideradas como normales.
Los talleres son muy fluidos, los juegos y las exposiciones de los representantes de cada grupo, así como las discusiones que se producían con cada tema, hacían que las horas fueran cortas, y los asistentes además de prestar mucha atención participaban de forma muy activa.

REFLEXIÓN ENFERMERA

Tras más de diez años trabajando en un centro de drogodependencias, tanto en el ámbito individual, como colectivo, realizando distintos talleres de prevención y de educación, observo que las personas usuarias de nuestra Unidad, cada día son más jóvenes y cada vez con más patologías duales, requiriendo una atención de enfermería global.
Los talleres tanto el de “sexo mas seguro” como el de “consumo de menos riesgo”, incluidos e esa atención globalizada, están dirigidos a esos usuarios que acuden al centro y que tanto en el ámbito individual como colectivo reciben una información sobre las conductas de riesgo para su salud, es importante remarcar que su nivel de estudios es bastante bajo por lo que un tipo de información básica es muy bien aceptada por ellos.
La labor enfermera en conductas adictivas en la comunidad gallega va más allá de la toma de un tratamiento específico para su adicción, para ante los distintos problemas de salud detectados, intervenir grupalmente o individualmente desde el consejo de salud, el counselling o la entrevista motivacional.
La atención diaria en conductas adictivas (física y psicosocioemocional) requiere de enfermería una formación permanente en un fenómeno complejo y una necesidad de protocolizar desde el espacio enfermero.  


Bibliografía

1. Servizo de Control de Enfermedades Transmisibles. Sida en Galicia. Anos 1984 a 2005. Guías de Saúde Pública. Serie II: Sección. VIH/SIDA: Informe 8. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia. 2006.
2. Secretaría del Plan Nacional sobre SIDA. Registro nacional de casos de SIDA. Actualización a 30 de junio de 2007. Informe semestral nº 1. Madrid: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2007.
3. Greene WH, Simons-Morton BG. Educación para la Salud. México: Interamericana S. A. 1988.
4. Insúa, Patricia (Directora del proyecto) et al. Manual de educación sanitaría: recursos para diseñar Talleres de prevención con usuarios de drogas. Programa de formación para la prevención de los problemas asociados al consumo de drogas. Ministerio de Sanidad y Consumo. 3ª edición de 2000: 32-36
5. O. M. S. Instrucción y asistencia en cuestiones de sexualidad humana: formación de profesionales de la salud. Informe de una Reunión de la OMS. Serie de Informes Técnicos Nº 572. Ginebra: OMS. 1995.  
6. Bimbela Pedrosa JL, Cruz Piqueras MT. Sida y jóvenes: la prevención de la transmisión sexual del VIH. Monografías, Nº 8. Granada: escuela Andaluza de Salud Pública (EASP). 2ª ed. : 1997.
7. Ana Rivadeneyra Sicilia A, Pinzón Pulido SA, García-Sánchez I. “SIDA Y MUJER. BUENAS PRÁCTICAS EN PREVENCIÓN” . escuela Andaluza de Salud Pública” ed: 2002
8. VV. AA. Gestionando las drogas. Conferencia de consenso sobre reducción de daños relacionados con las drogas: cooperación e interdisciplinariedad. Barcelona: Grup IGIA. 2001 

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.