El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por tres síntomas esenciales: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Su prevalencia se calcula entre 5 y un 9% de niños en edad escolar. Dentro de los potenciales evocados cognitivos el componente N400 presenta un especial interés para nosotros, ya que se origina, cuando una palabra es semánticamente incongruente o inesperada dentro del contexto de una frase.
Pretendemos valorar el procesamiento semántico del lenguaje en niños con TDAH mediante la combinación de potenciales evocados cognitivos, tiempos de respuesta y exactitud de las respuestas. Esta información, junto con los resultados conductuales, podría ayudar a un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes a las alteraciones del lenguaje en el TDAH. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el procesamiento semántico del lenguaje en el TDAH mediante el Potencial Evocado Cognitivo N400. Observamos un incremento de la latencia y una disminución de la amplitud del componente N400, en el TDAH respecto a los controles. Estos hallazgos ponen de manifiesto la existencia de un déficit en el procesamiento semántico del lenguaje en el TDAH.
Alteraciones en el procesamiento lingüístico en niños con TDAH.
(Changes in linguistic processing in attention deficit hyperactivity disorder (ADHD). )
M. A. Idiazábal Alecha; S. Rodríguez Vázquez; D. Guerrero Gallo.
Instituto Neurocognitivo INCIA. Clínica Ntra. Sra. del Pilar. Barcelona.
PALABRAS CLAVE: atención Deficiente, hiperactividad, Potenciales Cognitivos, Procesamiento Semántico.
Resumen
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) se caracteriza por tres síntomas esenciales: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. Su prevalencia se calcula entre 5 y un 9% de niños en edad escolar. Dentro de los potenciales evocados cognitivos el componente N400 presenta un especial interés para nosotros, ya que se origina, cuando una palabra es semánticamente incongruente o inesperada dentro del contexto de una frase. Pretendemos valorar el procesamiento semántico del lenguaje en niños con TDAH mediante la combinación de potenciales evocados cognitivos, tiempos de respuesta y exactitud de las respuestas. Esta información, junto con los resultados conductuales, podría ayudar a un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes a las alteraciones del lenguaje en el TDAH. El objetivo de nuestro trabajo es evaluar el procesamiento semántico del lenguaje en el TDAH mediante el Potencial Evocado Cognitivo N400. Observamos un incremento de la latencia y una disminución de la amplitud del componente N400, en el TDAH respecto a los controles. Estos hallazgos ponen de manifiesto la existencia de un déficit en el procesamiento semántico del lenguaje en el TDAH.
Introducción
El trastorno por Déficit de atención con hiperactividad (TDAH) afecta entre el 5 y el 9 % de los niños en edad escolar1. El cuadro clínico se caracteriza por un déficit de atención, conducta y estilos cognitivos impulsivos y por exceso de actividad motora. Según el DSM-IV2, se diferencian tres subtipos de TDAH, el predominantemente inatento, el predominantemente hiperactivo/ impulsivo y el tipo combinado o mixto. El TDAH es un trastorno heterogéneo3 que con frecuencia coexiste con otros trastornos que pueden pasar desapercibidos como son los trastornos de la comunicación y del lenguaje4, 5. El TDAH no sería en sí un desorden primario de la atención, sino que se trataría de un fallo en el desarrollo de los circuitos cerebrales en que se apoyan la inhibición y el autocontrol y que a su vez influirían en otros sistemas interrelacionados, como el lenguaje o la memoria de trabajo.
Las habilidades lingüísticas competirían con otras actividades cognitivas del sistema atencional y por ello la evolución del lenguaje no sería independiente de la evolución de la atención6. De igual forma se han sugerido la existencia de déficits en el procesamiento verbal7, y en la fluencia verbal8 en el TDAH, de tal forma que el déficit en la producción del lenguaje se desencadenaría cuando se provoca un incremento en la demanda de la atención selectiva. A pesar del gran número de estudios neuropsicológicos que apoyan la existencia de dificultades en diferentes áreas del lenguaje en el TDAH, no existen estudios neurofisiológicos que utilizando los potenciales evocados cognitivos evalúen específicamente el procesamiento del lenguaje en este trastorno.
Los potenciales evocados (PE) cerebrales representan variaciones de la actividad eléctrica cerebral que se hallan sincronizadas con un estímulo sensorial, motor o cognitivo y que constituyen un indicador neurofisiológico del procesamiento subyacente a ese estímulo9. Los PE se clasifican en potenciales evocados exógenos, determinados por los parámetros de la estimulación, y en potenciales evocados endógenos o cognitivos dependientes de las operaciones mentales exigidas por la tarea y del contenido informativo del estímulo, habiendo sido relacionados con operaciones cognitivas de procesamiento cerebral10 por lo que podrían utilizarse para la valoración de las alteraciones asociadas a trastornos neurológicos y psiquiátricos11.
Un componente de los potenciales evocados cognitivos (PECs) de especial interés es el componente N400. Se trata de un potencial negativo que aparece alrededor de los 400 milisegundos después de la presentación del estímulo provocado por una palabra semánticamente incongruente o inesperada dentro del contexto de una frase. Esta deflexión negativa que aparece alrededor de los 400 milisegundos representaría la onda del procesamiento de la información del lenguaje, en particular del procesamiento semántico de la información12. La amplitud de la N400 es sensible a la predicción semántica y al contexto13, 14 y su amplitud aumenta (es más negativa) cuando el final de la frase no tiene sentido (la gente reza en el nido) o cuando se trata de pares de palabras no relacionados semánticamente (médico-árbol), pero no aumenta cuando la terminación de la frase tiene sentido (la gente reza en la iglesia ) o cuando los pares de palabras están semánticamente relacionados (médico- enfermera). Los trabajos de Kutas y Hillyard12, 15, pusieron en evidencia la N400 a partir de la utilización de frases con baja probabilidad semántica y a partir de frases semánticamente incoherentes, observando que la N400 presentaba una mayor negatividad cuanto más importante era la incoherencia. Kutas y Hillyar15, estudian el potencial N400 con frases semánticamente incorrectas y ponen en evidencia una mayor amplitud de este potencial en el hemisferio derecho. Otros trabajos lo han confirmado, así Besson y col. 16 interpretan este resultado como una participación preponderante del hemisferio derecho en ciertos procesos lingüísticos, pero igualmente como una interacción de este potencial con otros componentes de los potenciales cognitivos de distribución igualmente asimétricos. Este resultado se explica también por la orientación del generador de la N400 en el hemisferio izquierdo, cuya actividad máxima es recogida por los electrodos situados en el hemisferio derecho. En este protocolo inicial, Kutas y Hillyard utilizaron palabras presentadas visualmente en un monitor.
Estos estudios han sido reproducidos por trabajos que utilizan protocolos similares al de Kutas y Hillyard, pero con material auditivo17 obteniendo los mismos resultados. Así, la N400 aparece como un componente endógeno, evocado sea cual sea la modalidad del lenguaje (escrito o hablado) e independientemente de la lengua considerada18, 19 . Sin embargo, la N400 no se origina cuando los estímulos son notas musicales inesperadas en una secuencia melódica20 cuando los estímulos utilizados son formas geométricas o letras inesperadas en una secuencia alfabética o números inesperados en una serie numérica21. Los generadores del potencial N400, todavía no son muy conocidos. La N400 tendría generadores cerebrales múltiples en los dos hemisferios que implican también a las estructuras subcorticales22 así como un generador situado en el lóbulo temporal izquierdo23 y otro generador importante que interviene durante la presentación visual de las palabras se localizaría en la región del giro cingular, contribuyendo así a la activación de generadores hemisféricos múltiples24.
En cuanto a la especificidad de la N400 relacionada con el procesamiento semántico, los estudios de Kutas y Hillyard12, 15 demuestran que el carácter de “ anomalía semántica“ es una condición suficiente para evocar una respuesta N400. Sin embargo, otros trabajos indican que no es una condición necesaria25 y opinan que la N400 depende de la “proximidad semántica“ de dos palabras en una frase, puesto que observan la N400 con afirmaciones falsas (“un clavel es una fruta”) y con negaciones verdaderas (“un clavel no es una fruta”). Kutas y Hillyard13 confirman igualmente que no es la “incoherencia semántica“ de la proposición la que evoca la N400, sino que depende de la “predicción o expectancia de la palabra“ dentro de la frase y demuestran que la amplitud de la N400 varía inversamente al grado de predicción de la última palabra de las frases coherentes. Estos autores consideran que la amplitud de la N400 representa una medida gradual e inversa del proceso de activación semántica. ello es confirmado por protocolos de facilitación (priming) semántica, protocolos de decisión lexical y protocolos de categorización semántica26, 27. Así mismo el acceso al léxico y la identificación del estímulo afectan también al potencial N40028. Sin embargo, la N400 no depende de la probabilidad de aparición de la palabra semánticamente incongruente dentro del protocolo de estudio. Por otra parte, diferentes estudios relacionan la amplitud de la N400 con la facilidad o intensidad del procesamiento, de tal forma que la amplitud es menor para estímulos facilitados por el contexto, estímulos repetidos o estímulos congruentes los cuales requieren un acceso a la memoria o una integración menos complicada que el estímulo presentado inicialmente29. Además, la amplitud de la N400 incrementa conforme las tareas requieren un procesamiento más complicado para la identificación del estímulo30. La amplitud de la N400 también se considera como un reflejo de la clasificación del estímulo de acuerdo con sus características abstractas / lingüísticas más que con sus características físicas31.
En conclusión, la especificidad funcional del potencial N400 no está totalmente establecida. Sin embargo, habitualmente se considera como un componente endógeno relacionado con tratamientos semánticos de la información y se utiliza como variable dependiente para la evaluación de los procesos de tratamiento del lenguaje.
El propósito de éste estudio es valorar el procesamiento semántico del lenguaje en niños con TDAH mediante la combinación de los PECs, los tiempos de respuesta y la exactitud de las respuestas. Para ello, utilizamos una tarea de facilitación semántica mediante la presentación de pares de palabras que pertenecen o no a la misma categoría semántica, es decir una tarea de discriminación de congruencia/incongruencia semántica. Tanto los pares de palabras congruentes como los pares de palabras incongruentes se presentan con la misma probabilidad (50% cada par) en un intento de incrementar la amplitud de la N400, ya que de esta forma se reduciría la influencia de otros componentes de los PECs sensibles a la probabilidad de aparición del estímulo como el componente N200 o el P30031. Mediante el componente N400 de los PECs obtendremos información sobre el procesamiento del lenguaje en tiempo real y con una gran resolución temporal y esta información junto con los resultados conductuales podría ayudar a un mayor conocimiento de los mecanismos subyacentes a las alteraciones del lenguaje en el TDAH.
Material y métodos
Sujetos
Se estudiaron un total de 72 niños con una media de edad similar. El grupo de sujetos con TDAH estaba formado por 32 niños con una edad media de 8. 5 años ± 0, 7 y el grupo de niños control estaba formado por 32 niños con una edad media de 8. 7 años ± 0, 8. El diagnóstico de TDAH se realizó según los criterios del DSM-IV2, escalas de Conners para profesores, y para padres32 entrevista clínica estructurada y el WISC-R (Wechsler Intelligence Scale for Children)33.
Los criterios de inclusión, además de los ya citados fueron los siguientes: que todos los niños presentaran escolarización ordinaria y un cociente intelectual mayor de 90 según el WISC-R. Los criterios de exclusión para la muestra fueron: antecedentes de enfermedad neurológica, existencia de déficits visuales o auditivos, cociente intelectual menor de 90, tratamiento psicopedagógico o farmacológico antes o durante la adquisición de los datos y coexistencia con trastornos relacionados con el TDAH (trastornos afectivos, trastornos de conducta, trastornos del aprendizaje). En todos los casos se obtuvo consentimiento informado antes de la realización de las pruebas.
Recogida y análisis de datos
Los estímulos utilizados en el paradigma fueron 120 pares de palabras divididos en dos grupos, sesenta pares de palabras congruentes, es decir, que pertenecían a la misma categoría semántica (ej. animal-perro) y sesenta pares de palabras incongruentes o que no pertenecían a la misma categoría semántica (ej. animal-armario). Todas las palabras eran de alta frecuencia de acuerdo con el diccionario de frecuencias para el castellano. Los estímulos se presentaron en el centro de una pantalla, en letra minúscula de color blanco sobre fondo negro, con un ángulo visual vertical de 0. 83 grados y un ángulo visual horizontal de 0. 43 grados. La tarea consistía en decidir lo más rápidamente posible, si los pares de palabras presentados en la pantalla pertenecía o no a la misma categoría semántica. Si las palabras pertenecían a la misma categoría semántica el sujeto debía oprimir el botón izquierdo del ratón y si no pertenecían a la misma categoría semántica el botón derecho. Durante la realización de la tarea los sujetos estuvieron sentados frente al monitor leyendo los estímulos que se les presentaban secuencialmente en el centro de la pantalla y fueron instruidos para que durante la ejecución de la tarea minimizaran los movimientos de los ojos y del cuerpo. El paradigma experimental consistía en la presentación de una señal de aviso (warning signal) que consistía en un asterisco para avisar que la prueba iba a iniciarse, a la vez que servía de punto de fijación visual. Cuando el sujeto estaba preparado oprimía la barra espaciadora del teclado y comenzaba la prueba. La señal de aviso era sustituida por la primera palabra del par (palabra contexto) que duraba en la pantalla 1000 milisegundos y a continuación aparecía la segunda palabra (palabra estímulo) que también duraba en pantalla 1000 milisegundos. El intervalo interestímulo era de 1560 milisegundos y el tiempo máximo de respuesta era de 3000 milisegundos, pasado el cual aparecía nuevamente el asterisco de fijación y comenzaba un nuevo ítem o par de palabras. El experimento duraba entre 15 y 20 minutos, con breves períodos de descanso cada 10 pares de palabras.
El registro de la actividad eléctrica cerebral se realizó en todos los puntos del sistema internacional 10-20 de Jasper34 mediante electrodos de superficie convencionales, tomando como referencia la actividad recogida por electrodos fijados en ambos lóbulos de las orejas. Las impedancias de los electrodos se mantuvieron por debajo de 5 KOhms. La señal se adquirió, amplificó y filtró con el sistema digital electroencefalográfico MEDICID III/E sincronizado al estimulador psicofisiológico MINDTRACER.
Los filtros fueron desde 0. 5 a 30 Hz. Se monitorizaron los movimientos oculares mediante un registro bipolar con electrodos en el canto externo de cada ojo. El inicio de la recogida del electroencefalograma (EEG) se sincronizó con la presentación de la palabra estímulo. El período de muestreo utilizado fue de 10 milisegundos. La ventana de análisis escogida fue de 1024 milisegundos, con una ventana preestímulo de 100 milisegundos. El EEG fue analizado visualmente, para eliminar los segmentos donde hubiera movimientos oculares o cualquier otro artefacto. Se eliminaron, además, los segmentos donde la respuesta de los sujetos fue incorrecta o se superó el tiempo máximo de respuesta.
Se analizaron por separado las ondas registradas en cada electrodo para los pares de palabras congruentes y para los pares de palabras incongruentes y se calculó el “ potencial diferencia “ mediante la sustracción de las respuestas evocadas por estímulos que no pertenecían a la misma categoría semántica (incongruentes) de las respuestas evocadas por los estímulos que sí pertenecían a la misma categoría semántica (congruentes), tanto para los niños con TDAH como para los controles.
La amplitud de la N400 se midió como la máxima negatividad entre los 360 y los 600 milisegundos para los pares de palabras congruentes y para los pares de palabras incongruentes. La latencia del componente N400 se definió como el punto con la mayor negatividad entre los 360 y 600 milisegundos. Las respuestas se midieron en todas las áreas cerebrales (Fz, Cz, Pz, F3, F4, T3, T4, T5, T6, C3, C4, P3 y P4). Se analizaron las diferencias de la amplitud y de la latencia de la N400 entre el grupo control y el grupo de niños con TDAH en función del tipo de pares de palabras (congruentes o incongruentes) y en función del área cerebral. Así mismo se estudió la amplitud y la latencia del “potencial diferencia“, respuesta obtenida al substraer de las respuestas evocadas para los pares de palabras incongruentes las respuestas evocadas para los pares de palabras congruentes. La distribución topográfica del efecto N400 se valoró mediante el estudio de la amplitud del potencial diferencia en todas las áreas cerebrales.
Además de los datos electrofisiológicos se evaluaron los siguientes datos conductuales: los tiempos de respuesta (TR) definidos como el tiempo en milisegundos entre la aparición del estímulo en la pantalla y la pulsación sobre una de las dos teclas de la respuesta por parte del sujeto y los errores de aceptación categorial.
El análisis estadístico se realizó, tras comprobar que se cumplían para todas las variables los supuestos de normalidad según la prueba de Kolmogorov- Smirnov y esfericidad de Mauchly, mediante la prueba “t“de Student y la aplicación de un análisis multivariado de varianza (ANOVA) con diseño mixto de medidas repetidas y relación entre grupos. El nivel de significación para todos los contrastes fue de p<0, 05.
Resultados
1. - Datos conductuales
Los niños con TDAH presentan tiempos de respuesta significativamente mayores que los niños control, tanto para los pares de palabras congruentes (t = -1. 9, gl = 70, p =0, 04) como para los pares de palabras incongruentes (t = -2. 2, gl = 70, p =0, 02). Los TR fueron siempre mayores para los pares de palabras incongruentes que para los pares de palabras congruentes en ambos grupos. Así mismo, el porcentaje de errores cometidos fue mayor en los niños con TDAH tanto al responder a los pares congruentes (t = -4. 1, gl = 70, p =0, 000) como a los incongruentes (t = -2. 8, gl = 70, p =0, 007). (Figuras 1y 2)
Fig. 1 Medias y desviaciones estándar del porcentaje de errores para los pares de palabras congruentes y para los pares de palabras incongruentes en los niños con TDAH y en los niños del grupo control.
Fig. 2 Medias y desviaciones estándar de los Tiempos de Reacción (en milisegundos) en los niños con TDAH y en los niños del grupo control
2. - Datos electrofisiológicos
Se comparó la latencia y la amplitud de la respuesta N400 originada por los pares de palabras congruentes entre ambos grupos. Los niños con TDAH presentan un incremento en la latencia respecto a los controles estadísticamente significativo (p<0. 05). Respecto a la amplitud, los niños con TDAH presentan una disminución de la negatividad de la respuesta respecto a los controles, pero sólo llega a ser estadísticamente significativa en áreas frontales (t = -3. 7, gl = 68, p =0, 000).
Respecto a la respuesta N400 originada por los pares de palabras incongruentes, se observa un incremento de la latencia en el grupo de niños con TDAH respecto al grupo control estadísticamente significativo (p<0. 05) y una disminución de la negatividad de la respuesta N400 en los niños con TDAH respecto a los controles que también es estadísticamente significativa en áreas frontales (t = -3. 7, gl = 68, p =0, 000), en áreas centrales (t = -2. 1, gl = 69, p =0, 001) y en áreas temporales (t = -2. 2, gl = 68, p =0, 02 ). (Tablas 1 y 2)
Tabla 1
Tabla 2
El análisis de la latencia y de la amplitud del potencial diferencia (respuesta obtenida al substraer de las respuestas evocadas por los pares de palabras incongruentes, las respuestas evocadas por los pares de palabras congruentes) muestra un incremento de la latencia y una disminución de la amplitud del potencial diferencia en los niños con TDAH respecto a los controles (p<0. 05). (Tabla 3). (Figura 3)
Tabla 3
FIGURA 3
Se realizó un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) para la latencia del potencial N400, en las áreas cerebrales anteriormente citadas, en función de si se trata de pares de palabras congruentes e incongruentes y en función del factor grupo (controles vs TDAH). Dicho análisis muestra que no existen diferencias en la latencia del potencial N400 originado por los pares de palabras congruentes y el potencial N400 originado por los pares de palabras incongruentes en ninguna de las áreas cerebrales.
Así mismo, dicho análisis muestra que no existe interacción entre el factor palabras congruentes / palabras incongruentes y el factor grupo, aunque si existe factor grupo (F= 18, gl=1, p=0. 000), presentando los niños con TDAH respecto al grupo control un incremento de la latencia del potencial N400.
Para la amplitud del potencial N400 se realizó igualmente un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) utilizando los mismos factores que para las latencias. A diferencia del estudio con las latencias, encontramos diferencias estadísticamente significativas entre la amplitud del potencial N400 originado por los pares de palabras congruentes y entre la amplitud del potencial N400 originado por los pares de palabras incongruentes, siendo mayor la amplitud para los pares de palabras incongruentes en todas las áreas cerebrales: Fz ( F= 93. 8, gl=1, p=0. 000), Cz (F= 51. 7, gl=1, p=0. 000 ), Pz ( F= 30, gl=1, p=0. 000), F( F= 93. 8, gl=1, p=0. 000), 3 ( F= 71. 9, gl=1, p=0. 000), F4 ( F= 63. 7, gl=1, p=0. 000), T3 ( F= 28. 8, gl=1, p=0. 000), T4 ( F= 33. 8, gl=1, p=0. 000), C3 ( F= 42, gl=1, p=0. 000), C4 ( F= 45. 6, gl=1, p=0. 000), P3 ( F= 30. 9, gl=1, p=0. 000) y P4 ( F=34. 5, gl=1, p=0. 000). Respecto al grupo control, los niños con TDAH presentan una menor amplitud del potencial N400 ( F= 10. 8, gl=1, p=0. 000), sin existir interacción entre el factor tipo de pares de palabras (congruentes / vs incongruentes) y el factor grupo. (Figuras 3 y 4).
FIGURA 4
La distribución topográfica del efecto N400 se valoró mediante el estudio de la amplitud del potencial diferencia N400 en todas las áreas cerebrales, realizando un análisis de varianza de medidas repetidas (ANOVA) usando el factor lateralidad: hemisferio izquierdo (F3, C3, T3, P3) versus hemisferio derecho (F4, C4, T4, P4) y el factor grupo (controles vs TDAH). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la amplitud del potencial diferencia N400 en ninguna de las áreas cerebrales entre hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, aunque tanto en los controles como en los pacientes con TDAH las amplitudes eran mayores (más negativas) en hemisferio derecho que en hemisferio izquierdo. No encontramos interacción entre el factor lateralidad y el factor grupo. Sin embargo, si que encontramos una menor negatividad del potencial diferencia en los niños con TDAH respecto a los controles ( F= 7. 8, gl=1, p=0. 007).
Discusión
En estudios realizados mediante SPECT35 Lu y colaboradores, evalúan la implicación del estriado, la región cingular anterior y región frontal inferior en el conciencia verbal (procesamiento semántico y atención supra-modal) en niños con TDAH. En sujetos sanos, las regiones estriada y frontal inferior se activan cuando se realiza una tarea de procesamiento semántico y el giro cingulado se activa con la atención supramodal. Esto apoyaría la participación de estas regiones cerebrales en la conciencia verbal. Estos autores encuentran una disminución del flujo sanguíneo cerebral en el estriado derecho y en la región frontal inferior en niños con TDAH.
Esta disminución de la contribución funcional del estriado y de la región frontal en la conciencia verbal en niños con TDAH es concordante con su disminución del control cognitivo sobre el comportamiento y la función mental. De igual forma, mediante tareas de fluencia verbal que evalúan el funcionamiento del lóbulo frontal, se ha sugerido que los niños con TDAH presentan déficits en el área del lenguaje que se desencadenarían cuando se provoca un incremento en la demanda de la atención selectiva en estos niños36.
El propósito de nuestro trabajo es evaluar las alteraciones del lenguaje en niños con TDAH, mediante el registro de los potenciales evocados cognitivos lingüísticos (componente N400) durante una tarea de categorización semántica.
Gran número de estudios conductuales y estudios electrofisiológicos, utilizando potenciales evocados cognitivos, indican que los niños con TDAH rinden menos, es decir, que el porcentaje de errores y los TR son mayores que en los niños control en gran número de tareas cognitivas y atencionales. Así mismo, estos trabajos, apoyan la idea de que las diferencias en el rendimiento entre ambos grupos es debida a un fallo en la etapa ejecutiva del procesamiento37.
En nuestro estudio encontramos un aumento de los tiempos de respuesta (TR) y del porcentaje de errores estadísticamente significativo, en los niños con TDAH respecto a los controles, tanto para los pares de palabras congruentes como para los pares de palabras incongruentes.
Por otra parte, en ambos grupos los TR fueron menores para las palabras congruentes que para las palabras incongruentes, indicando que el tiempo de verificación es menor para las palabras semánticamente relacionadas o que pertenecen a la misma categoría semántica, que para las palabras no relacionadas semánticamente independientemente de si se trata de niños con TDAH o de niños control.
La existencia de un incremento en los TR y en el porcentaje de errores en los niños con TDAH durante un protocolo de facilitación semántica, es decir, durante una tarea de decisión de si un par de palabras pertenecen o no a la misma categoría semántica, hace suponer que dichas alteraciones conductuales queden reflejadas en los resultados de los potenciales evocados cognitivos, bien en su latencia, amplitud o distribución topográfica.
En relación con los sujetos sanos, los niños con TDAH presentan un incremento de la latencia, tanto de la respuesta N400 originada por pares de palabras semánticamente relacionadas (congruentes), como de la respuesta N400 originada por pares de palabras semánticamente no relacionadas (incongruentes). De igual forma los niños con TDAH presentaban una menor amplitud (menor negatividad) de la respuesta N400 independientemente de la relación semántica de los pares de palabras (congruentes o incongruentes) que el grupo control. El incremento de la latencia de la N400 se ha relacionado con un enlentecimiento en el procesamiento semántico de la información38, por lo que según nuestros resultados los niños con TDAH presentarían una disminución de la velocidad de procesamiento semántico del lenguaje.
Diferentes autores39 han puesto de manifiesto que la amplitud de la N400 es sensible a la relación semántica existente entre pares de palabras, siendo mayor la amplitud de la N400 para los pares de palabras semánticamente no relacionados que para los pares de palabras semánticamente relacionados, ya que al no existir una serie de palabras facilitadas por la palabra contexto se deben usar fuentes adicionales, el uso de estas fuentes extras sería reflejado por una N400 de mayor amplitud para estas palabras incongruentes40. Es lo que se conoce como facilitación semántica ( priming semántico). El efecto de facilitación (priming) del contexto en el reconocimiento de una palabra se ha demostrado normalmente utilizando medidas de tiempos de respuesta. Generalmente una palabra se reconoce con mayor velocidad y / o precisión si está precedida por una palabra semánticamente relacionada que si no lo está41.
La facilitación semántica está directamente relacionada con la expectancia o predicción semántica, es decir, con la probabilidad de aparición de esa palabra dentro de un contexto determinado. Además, el potencial N400 aparece sólo después de que la información semántica relacionada con la segunda palabra se ha recuperado de la memoria semántica y está disponible para interaccionar con la información activada previamente por la primera palabra.
En nuestro estudio, al igual que los controles, los niños con TDAH presentan un incremento de la amplitud del potencial N400 cuando es originado por pares de palabras no relacionadas semánticamente. Sin embargo, este incremento de la amplitud es menor que el incremento que presentan ante la incongruencia semántica los controles. Estos resultados pondrían de manifiesto la existencia de una disminución del efecto de facilitación del contexto (efecto “priming”) en el reconocimiento de una palabra, así como la existencia de un déficit en el uso de la memoria semántica en la interpretación del lenguaje en el TDAH. Puede ser de considerable transcendencia que las mayores diferencias, tanto en la amplitud del potencial N400 para palabras congruentes como en el potencial N400 para palabras incongruentes, entre el grupo clínico y el grupo control se den en áreas frontales, ya que la fluencia verbal se considera claramente como una función del lóbulo frontal42.
Así mismo los niños con TDAH presentarían un déficit en la congruencia semántica, ya que la amplitud del potencial diferencia se encuentra disminuida respecto al grupo control. La prolongación de la latencia del potencial diferencia de la N400 en pacientes con TDAH respecto a los controles puede significar que la velocidad de descarga de los elementos neuronales en respuesta al procesamiento semántico de pares de palabras congruentes e incongruentes está considerablemente enlentecida en pacientes con TDAH. Esto también puede indicar una alteración de la propagación de la activación neuronal, como se refleja por la disminución global de la negatividad de la N400 en el TDAH. Desde este punto de vista, debido a que la activación neuronal cubre un espacio neural mayor, la latencia de la N400 está prolongada en pacientes con TDAH. Los precisos mecanismos neurobiológicos subyacentes a estas alteraciones de la N400 en el TDAH son desconocidos, aunque podríamos considerar diferentes modelos teóricos, pero no necesariamente competitivos. Así, si estas alteraciones están relacionadas con un fallo en la memoria de trabajo, entonces estaría implicada una alteración en la modulación dopaminérgica prefrontal43.
Numerosos trabajos15, 16 describen una mayor amplitud del potencial N400 en el hemisferio derecho e interpretan este resultado como una participación preponderante del hemisferio derecho en ciertos procesos lingüísticos, pero igualmente como una interacción de este potencial con otros componentes de los potenciales cognitivos de distribución igualmente asimétricos. Este resultado se explica también por la orientación del generador de la N400 en el hemisferio izquierdo, cuya actividad máxima sería recogida por los electrodos situados en el hemisferio derecho. En cuanto al estudio de la distribución topográfica del efecto N400 en nuestro estudio no encontramos diferencias estadísticamente significativas en la amplitud del potencial diferencia N400 entre hemisferio izquierdo y hemisferio derecho, aunque tanto en los controles como en los pacientes con TDAH las amplitudes eran mayores (más negativas) en hemisferio derecho que en hemisferio izquierdo.
Diferentes autores44, 45 defienden que los déficits en el lenguaje que presentan los niños con TDAH reflejan dificultades pragmáticas en el uso del lenguaje, más que déficits en los subsistemas básicos del lenguaje ( sintaxis, fonología y semántica ). Estas dificultades pragmáticas de los niños con TDAH estarían relacionadas con déficits de las funciones superiores cognitivas, como son las “ funciones ejecutivas “, así las alteraciones en las funciones ejecutivas serían las que explicarían las dificultades pragmáticas en el uso del lenguaje en el TDAH, pero nuestros resultados ponen de manifiesto que además de poder existir estas alteraciones del lenguaje relacionadas con un fallo en los circuitos cerebrales en los que se apoya la inhibición y el autocontrol6, existen déficits en los subsistemas básicos del lenguaje, como es el procesamiento semántico de la información.
Serían necesarios experimentos adicionales que combinen el componente N400 de los PECs con diferentes paradigmas de facilitación semántica. Tales experimentos podrían ayudar a elucidar el significado funcional de las alteraciones de la N400 en el trastorno por atención Deficiente con hiperactividad.
Bibliografía
1. - Shaywitz BA, Shaywitz SE. Incapacidad de aprendizaje y Trastornos de atención. En: Swaiman KF (ed). neurología Pediátrica. Madrid: Mosby/ Doyma Libros S. A, 1996.
2. -American Psychiatric Association Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 1995.
*Alameda J. R. , Cuetas F. Diccionario de frecuencias de las unidades lingüísticas del castellano. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1995.
3. - Biederman, J. , Newcorn, J. , & Sprich, S. E. Comorbidity of attention deficit hyperactivity disroder (ADHD). American Journal of Psychiatry. 1991; 148: 654-577.
4. - Baker, L. , & Cantwell, D. P. Attention Deficit Disorder and speech/ language disorders. Comprehensive Mental Health Care. 1992; 2: 3-16.
5. - Cohen N. , Davine M. , Horodezky N. , Lipsett L. , & Isaacson L. Unsuspected language impairtment in psychiatrically disturbed children: Prevalence and language behavioral characteristics. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry. 1993; 32: 595-603.
6. -Barkley R. A. Behavioral Inhibition, Sustained Attention, and Executive Functions: Constructing a Unifying Theory of ADHD. Psychological Bulletin. 1997; 121 ( 1 ):65-94.
7. - Loge D. V. , Staton R. D. and Beatty W. W. Performance of children with ADHD on tests sensitive to frontal lobe dysfunction. Journal of the American Academy of Child and Adolescents Psychiatry. 1990; 29: 540-545.
8. - Estol T Carte, Joel T Nigg and Stephen P Hinshaw. Neuropsychological Functioning, Motor Speed and Language Processing in Boys with and without ADHD. Journal of Abnormal Child Psychology, vo 24, N 4, 1996: 481- 498.
9. - Chiapa KH, editor. Evoked potentials in clinical medicine. Nueva York: Raven Press, 1989.
10. - Hillyard SA, Picton TW. Electrophysiology of cognition. En:Plum F, editor. Handbook of Physiology, vol. V: Higher functions of the brain. Bethesda, MA: American Physiology Society 1987; 519-584.
11. - Plefferbaum A. Roth WT, Ford JM. Event-related potentials in the study of psychiatric disorders. Arch gen Psychiatry 1995; 52: 559-563.
12. - Kutas M, Hillyard SA: Event-related brain potentials to semantically inappropiate and surprisingly large words. Biol Psychol 1980; 11: 99-116.
13. - Kutas M, Hillyard SA. Brain potentials during reading reflect word expectancy and semantic association. Nature 1984; 307: 161-3.
14. - Fischler I, Bloom PA, Childers DG, Arroyo AA, Perru NW. Brain potentials during sentence verificación: late negativity and long term memory strengh. Neuropsychologia 1984; 22: 559-568.
15. - Kutas M, Hillyard SA. Reading senseless sentences: brain potentials reflect semantic incongruity. Science 1980; 207: 203-205.
16. - Besson M, Kutas M, van Petten C. An event-related potential ( ERP ) analysis of semantic congruity and repetition effects in sentences. J Cogn Neurosci 1992; 4 : 132-49.
17. - Connoly JF, Stewart SH, Philips NA. The effect of processing requirements on neurophysiological responses to spoken sentences. Brain Lang 1990; 39: 302-18.
18. -Fischler I, Boaz TL, McGovern J, Ransdell S. An ERP analysis of repetition priming in bilinguals. In Johnson R Jr, Rohrbaugh JW, Parasuraman R, eds. Current trends in event-related potential research. EEG ( Suppl 40 ). Amsterdam: Elsiever; 1987 p. 383 –93.
19. -Cobianchi A. Y Giaquinto S. Event-related potentials t Italian spoken words. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology. 1997; 104: 213-221.
20. - Besson M, y Macar F. An event-realted potential analysis of incongruity in music and other non-linguistic contexts. Psychophysiology 1987; 24: 14-25.
21. - Polich J: N400 from sentences, semantc categories, numbers and letter strings? Bull Psychonomic Soc 1985; 23 : 361-364.
22. - Kutas M, Hillyard SA, Gazzaniga MS. Processing of semantic anomaly by right and left hemispheres of commissurotomy patientes. Brain 1988; 111: 553-76.
23. - Van Petten C Kutas M. Interactions between sentence context and word frecuency in event-related brain potentials. Mem Cogn 1990; 4: 380-93.
24. - Halgren E. Evoked potentials. In Boulton AA, Baker GB, Vanderwolf C. Eds. Neuromethods. Neurophysiological techniches: applications to Neural Systems. Vol 15. Clifton NJ: Humana; 1990. p. 147-275.
25. - Fischler I, Bloom PA, Childers DG, Roucos SE, Perry NW. Brain potentials related to stages of sentence verification. Psychophysiology 1983; 20: 400.
26. - Holcombo PJ, Anderson JR. Cross-modal semantic priming a time-course analyisis using event –related brain potentials. Spatial Issue: event related brain potentials in the study of the language. Language and Cognitive Processes 1993; 8: 379-411.
27. - Hamberger MJ, Friedman D, Ritter W, Rosen J. Event related potential and behavioral correlates of semantic procesing in Alzheimer’s patientes and normal controls. Brain Cogn 1995; 48: 33-68.
28. - Attias J, Pratt H. Auditory event-related potentials during lexical categorización in the oddball paradigma. Brain Lan 1992; 43: 230-9.
29. - Bentin S, Kutas M, Hillyard SA. Electrophysiological evidence for task effects on semantic priming in auditory word processing. Pschopysiology 1993; 30: 161-9.
30. - Rugg M. D. , Furda J. , & Lorist M. The effects of task on the modulation of event-related potentials by word repetition. Psychophysiology. 1988; 25: 55-63.
31. - Pritchard W. S. , Shappell S. A & Brandt M. E ( 1991). Psychphysiology of N200/N400: A review and classification scheme. In P. K Ackles, J. R. Jennins, & M. G. H. Coles ( Eds ), Advances in Psychophysiology ( Vol. 4 ) ( pp 43-106 ). Greenwich:JAI Press.
32. - Conners, CK, Kinsbourne M, eds. Attention Deficit Hyperactivity disorder. Munich: Verlag; 1990.
33. - Wechsler D. Wechsler intelligence scale for children. In Niini ML, ed. Psykologie. Helsinki: Kustannus OY; 1974.
34. - Jasper H. H. The ten-twenty electrode system of the International Federation. Electroencephalogr Clin Neurophysiol. , 1958; 22: 497-507.
35. -Lu HC, Andresen J, Steinberg B, McLaughlin T, Friberg L. The striatum in a putative cerebral network activated by verbal awareness in normals and in ADHD children. Eur J Neurol, 1998 Jan; 5 ( 1 ): 67-74.
36. - Grodzinsky, G:M. And Diamond, R. Frontal lobe functioning in boys with attention-déficit hyperactivity
disorder. Developmental Neuropsychology. 1992; 8: 427-445.
37. - Jonkman L. M, Kemner C. , Verbaten M. N. , Koelega H. S. , et al. Event-related potentials and Performance of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder: Children and Normals Controls in Auditory and Visual Selective Attention Tasks. Biol Psychiatry1997; 41:595-611.
38. - Nestor, Paul G. Phd; Kimble, Matthew O, PhD; O’Donnell, rian F. Et al. Aberrant Semantic Activation in Schizophrenia: A Neurophysiological Study. Am J Psychiatry 1997; 154:640-646.
39. - Bentin S. , Kutas M. , & Hillyard S. A. Electrophysiological evidence for task effects on semantic priming in auditory word processing. Psychophysiology 1993; 30: 161-169.
40. - Holcombo P. , Neville H. , Auditory and visual semantic priming in lexical decisión: a comparación using event-related brain potentials. Lang Cogn Proc. 1990; 5: 281-312.
41. - Neely J. H. Semantic priming effects in visual word recognition: a selective review of current findings and theories. In: D. Besner and G. Humphreys ( Eds ), Basic Processes in Reading: Visual Word Recognition. Erblaum, Hillsdale, NJ, 1991, pp. 264-336.
42. - Posner M. I, and Raichle M. E. Images of mind. New York: Scientific American Library. 1994.
43. - Cohen JD, Schreiber-Servan D. Contex, cortex and dopamine: a connectionist approach to behavior and biology in schizofrenia. Psychol Rev 1992; 99:45-77.
44. - Purvis L. K y Tannock R. , Language abilities in children with Attention Deficit Hyperactivity Disorder; Reading Disabilities, and Normal Controls. Journal of Abnormal Child Psychology. 1997; 25 ( 2 ): 133-144.
45. - Humphries T. , Koltun H. , Malone M. , y Roberts W. Teacher-identified oral language difficulties among boys with attention problems. Developmental and Behavioral Pediatrics. 1994; 15: 92-98.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Revisión del tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Maria Antonia González Fe
Fecha Publicación: 20/05/2024
Análisis de la validez concurrente del serious game Attention Robots® y NESPLORA en población infantil y adolescente
Nicolás Ruiz Robledillo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Analisis de la correlación entre el serious game Atenttion Slackline® y NESPLORA en niños y adolescentes
Rosario Ferrer Cascales et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
La importancia del ambiente en el Síndrome de Asperger
Maria Basteguieta Gardeazabal
Fecha Publicación: 18/05/2023
Relevancia del Omega 6 (GLA) agregado a los suplementos de Omega 3 para el TDAH: una revisión narrativa
Jelle D'Helft
Fecha Publicación: 17/10/2022
Depresión y TDAH en el adulto consumidor de tóxicos
María Dolores Sánchez García et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022