Investigamos el estilo cognitivo, es decir, la manera de procesar y representar la información, de los estudiantes de psicología de la Universidad de las Américas, Puebla. Utilizamos para ello la Batería Informatizada de Tests para la Evaluación de las Asimetrías Cognitivas (BIT-EAC) (Ruiz y cols. , 2004). La muestra constó de 157 estudiantes 132 mujeres y 25 hombres, quienes también llenaron una ficha de identificación. Analizamos estadísticamente los datos obtenidos por medio de la batería y la ficha, así como las calificaciones escolares. El estilo cognitivo predominante es el analítico (µ= 3. 85). Éste, se distingue por la discriminación de los estímulos.
A partir de la información obtenida acerca de la relación entre la asimetría cerebral y los estilos cognitivos, concluimos que el hemisferio izquierdo es el dominante en la muestra. El predominio de este hemisferio, se caracteriza porque el afrontamiento que realiza el sujeto lo hace de manera activa y lógica y las metas que se plantea son realistas y enfocadas a la tarea y no a las personas (Benton, 1991). Observamos correlaciones positivas significativas entre el promedio acumulado (PA) y el índice de eficiencia cognitiva (IEC) (r= 0. 28; p=0. 0001), entre la asimetría cognitiva (r= 0. 18; p=0. 01) y los estilos cognitivos (r=0. 28; p=0. 0003 analítico; r= 0. 21; p=0. 05 holístico). Se correlacionaron positivamente el IEC y las asignaturas de conocimientos fundamentales (r= 0. 37; p=0. 0003), psicología clínica (r= 0. 29; p=0. 004) y el promedio acumulado (r=0. 32; p=0. 002). De acuerdo a los resultados obtenidos, recomendamos formas de incentivar el aprovechamiento óptimo del estilo cognitivo holístico así como realizar un análisis profundo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Análisis neuropsicológico de las asimetrías cognitivas en estudiantes de psicología.
Óscar Arturo Diez-Martínez; Claudia Margarita Rafful Loera.
Universidad de las Américas, Puebla
Resumen
Investigamos el estilo cognitivo, es decir, la manera de procesar y representar la información, de los estudiantes de psicología de la Universidad de las Américas, Puebla. Utilizamos para ello la Batería Informatizada de Tests para la Evaluación de las Asimetrías Cognitivas (BIT-EAC) (Ruiz y cols. , 2004). La muestra constó de 157 estudiantes 132 mujeres y 25 hombres, quienes también llenaron una ficha de identificación. Analizamos estadísticamente los datos obtenidos por medio de la batería y la ficha, así como las calificaciones escolares. El estilo cognitivo predominante es el analítico (µ= 3. 85). Éste, se distingue por la discriminación de los estímulos. A partir de la información obtenida acerca de la relación entre la asimetría cerebral y los estilos cognitivos, concluimos que el hemisferio izquierdo es el dominante en la muestra. El predominio de este hemisferio, se caracteriza porque el afrontamiento que realiza el sujeto lo hace de manera activa y lógica y las metas que se plantea son realistas y enfocadas a la tarea y no a las personas (Benton, 1991). Observamos correlaciones positivas significativas entre el promedio acumulado (PA) y el índice de eficiencia cognitiva (IEC) (r= 0. 28; p=0. 0001), entre la asimetría cognitiva (r= 0. 18; p=0. 01) y los estilos cognitivos (r=0. 28; p=0. 0003 analítico; r= 0. 21; p=0. 05 holístico). Se correlacionaron positivamente el IEC y las asignaturas de conocimientos fundamentales (r= 0. 37; p=0. 0003), psicología clínica (r= 0. 29; p=0. 004) y el promedio acumulado (r=0. 32; p=0. 002). De acuerdo a los resultados obtenidos, recomendamos formas de incentivar el aprovechamiento óptimo del estilo cognitivo holístico así como realizar un análisis profundo del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Abstract
In a sample represented by the psychology students of the Universidad de las Americas, Puebla, we studied the cognitive style, that is, the way information is processed and represented. To do this, we employed the battery entitled Batería Informatizada de Tests para la Evaluación de las Asimetrías Cognitivas [BIT-EAC; Informatized Battery of Tests for the Evaluation of Cognitive Asymmetries (IBT-ECA)] (Ruiz et al. , 2004). The sample was made up of 157 students, 135 females and 25 males. The data obtained by using the IBT-ECA, the personal records chart and the academic grades were analyzed statistically. The predominant cognitive style noted was analytical (µ= 3. 85). This style distinguishes itself by discriminating stimuli. The information regarding the relationship between the brain’s asymmetry and the cognitive styles, lead us to conclude that the left hemisphere is the dominant one in the sample studied. This hemisphere distinguishes itself because it copes with problems in an active and logical way and the goals set by the individual are realistic and focused upon the task and not the persons (Benton, 1991). We found significant positive correlations between the accumulated grade average (AGA) and the index of cognitive efficiency (ICE) (r=0. 28; p=0. 0001), cognitive asymmetry (r= 0. 18; p=0. 01) and cognitive styles (r=0. 28; p=0. 0003 analytical; r= 0. 21; p=0. 05 holistic). Also, correlations were positive and significant, were between the subject categories of general knowledge (r= 0. 37; p=0. 0003), clinical psychology (r= 0. 29; p=0. 004), and AGA (r=0. 32; p=0. 002). Based upon our findings, we recommend measures to promote optimal use of the prevailing cognitive style together with an in-depth analysis of the teaching– learning process.
Introducción
Cognición son todos los procesos mediante los cuales el input sensorial es transformado, reducido, elaborado, almacenado, recuperado y utilizado (Neisse, cit. por Kandel, Schwartz y Jessell, 1997). De acuerdo con Kandel y Kupfermann (1997), para entender la conducta de la persona es preciso conocer el proceso mediante el cual llegó a ésta, es decir, los procesos cognitivos. El estudio de éstos, se ha podido llevar a cabo de manera sistemática gracias al surgimiento de la psicología cognitiva y al progreso de la neurociencia y la tecnología.
Dentro de la psicología, es frecuente que se pierda de vista la importancia que tiene el estudio de los procesos neurológicos. De acuerdo con Miller (cit. por Posner, & DiGirolamo, 2000), el estudio de las funciones cognitivas es necesario para comprender la conducta humana por las siguientes razones: las funciones cerebrales complejas pueden fragmentarse para estudiarse en procesos, las funciones anatómicas se pueden estudiar de manera más o menos individualizada y, los procesos cerebrales simples pueden relacionarse con procesos conductuales.
Los estilos cognitivos son dimensiones psicológicas que representan el modo consistente en que un individuo adquiere y procesa la información (Ausburn y Ausburn cit. por Ruiz y cols. , 2004). También, se definen como las características consistentes en el modo de procesar la información. Estos aspectos cognitivos específicos se desarrollan en consonancia con los rasgos fundamentales de la personalidad (Messick cit. por Ruiz y cols. , 2004). Mayer & Massa (2003) definieron los estilos cognitivos como maneras de procesar y representar la información.
Los estilos cognitivos se mantienen a lo largo de la vida y determinan la manera en la que las personas aprenden. De acuerdo con Ruiz y cols. (2004), hay dos tipos de estilos cognitivos fundamentales: los orientados a la adquisición de información y los orientados a la transformación de dicha información.
De acuerdo con Marzano, Pickering & Brandt (1990), en el ámbito académico, si no se considera la manera en la que el estudiante aprende y asimila la información, pueden surgir inconvenientes. Uno de éstos podría ser que, al exigirle al estudiante que responda de una manera determinada, en vez de que desarrolle sus opiniones a partir del conocimiento, se puede estar limitando una forma más creativa de aprendizaje. Otros autores han planteado la importancia de conocer los estilos cognitivos dentro del ámbito educativo. Neville (1996) planteó que el estudio de la arquitectura cerebral contribuye al diseño de sistemas educativos. Sternberg (1997) sostiene que las razones por las que es importante el conocer los estilos cognitivos son las siguientes: proveer una teoría de la relación entre cognición y personalidad, comprender, predecir y mejorar los logros académicos y, mejorar la orientación vocacional.
La manera de determinar los estilos cognitivos es diversa (Beyler & Schmeck, 1992). La neuropsicología es una aproximación que acerca de manera sistemática y válida la evaluación de los procesos mentales en la ejecución de tareas específicas diseñadas a partir de modelos de la psicología cognitiva (Aguirre, 2006). En el presente trabajo se estudian los estilos relacionados con la hemisfericidad cerebral, es decir, los que parten de teorías neuropsicológicas.
Bentin y Gordon (1979) idearon una prueba que medía hemisfericidad cerebral en pacientes con lesión cerebral. Los pacientes tenían una lesión en alguno de los hemisferios cerebrales. Se midió su desempeño en cada tarea y se vio que era menor en las tareas relacionadas con el hemisferio dañado. Esta investigación fue utilizada como base para estudios posteriores. José Ruiz Rodríguez y sus colaboradores, basados en estas investigaciones, elaboraron la Batería Informatizada de Tests para la Evaluación de las Asimetrías Cognitivas (BIT-EAC) que fue utilizada en este trabajo. La BIT-EAC consiste en 10 pruebas que miden diferentes aspectos de los estilos cognitivos.
El término hemisfericidad cerebral se refiere a la tendencia a mostrar cierta preferencia por el uso de un estilo cognitivo de procesamiento de la información. Dicho término se utiliza para definir la predisposición natural. Ésta, se manifiesta en el uso preferencial de un estilo de cognición asociado a la especialización de los hemisferios cerebrales. Aunque ambos hemisferios llevan a cabo procesos globales de forma más eficiente que de manera local, el hemisferio izquierdo es más activo que el derecho en el procesamiento local. En contraste, el hemisferio derecho es más eficiente en el procesamiento global (Van Kleeck, 1989).
La relación de algunas características de los estilos cognitivos con cada uno de los hemisferios se muestra a continuación:
o Hemisferio derecho: visuoespacial, paralelo, difuso, independiente del orden temporal, efectivo en la detección de semejanzas, sintético, holístico, razonamiento abstracto, entre otras.
o Hemisferio izquierdo: verbal, serial, focal, dependiente del orden temporal, efectivo en la detección de diferencias, analítico, entre otras.
Si se relaciona la información de los estilos cognitivos con la hemisfericidad cerebral se puede ver la siguiente correspondencia:
o Estilo cognitivo analítico - hemisferio izquierdo (neurosistema verbosecuencial).
o Estilo cognitivo holístico - hemisferio derecho (neurosistema visoespacial).
Es importante notar que esta distinción no habla específicamente de una especialización de cada hemisferio para determinadas tareas. Se refiere a la funcionalidad cognitiva.
Cabe resaltar que no todas las funciones cerebrales son asimétricas. La hemisfericidad cerebral no es un fenómeno de “todo o nada”. En cierto grado todas las tareas requieren de la actividad de ambos hemisferios (Hellige, Cox, Litvac, 1979; Benton, 1991). Para la mayoría de las actividades, hay semejanza entre los hemisferios (Kolb & Whishaw, 2003).
*(Benton, 1991; Pinel, 2000; Rains, 2002; Rosenzweig y Leiman, 2004; Ruiz y cols. , 2004; Gillihan & Farah, 2005; Solms y Trunbull, 2005).
Tabla 1. Estrategia de procesamiento de la información asociada a cada hemisferio y a ambos*
Hay una línea de investigación que busca probar que el encéfalo de los hombres está más especializado en la actividad hemisférica, mientras que el encéfalo de las mujeres tienen una actividad más homogénea, es decir, tienen más flexibilidad (Papalia, 2002). De acuerdo con Kelly y Jessell (1997), hay evidencia de que los patrones de asimetría cerebral pueden diferir según el sexo. Un ejemplo de esto es que los varones alcanzan un grado de especialización hemisférica a edades más tempranas que las mujeres. A los seis años aproximadamente, los niños ejecutan tareas de procesamiento espacial de acuerdo a la especialización del hemisferio derecho, mientras que las niñas no muestran una clara superioridad de algún hemisferio (Ibid). El que el hemisferio derecho de las mujeres no esté especializado a edades tempranas, implica que hay mayor plasticidad que en los hombres, lo cual las puede beneficiar en caso de algún daño cerebral (Ibid).
Algunas de las razones que se han dado para explicar las diferencias entre los sexos fueron presentadas por Diamond y cols. y Sandhu y cols. (cit. por Ramírez, 1993). Estos autores afirman que la testosterona retarda el crecimiento del hemisferio izquierdo durante el desarrollo intrauterino; al igual que ellos, Geschwind y Behan (cit. por O’Boyle y cols. 1995) sostuvieron que las diferencias en los patrones de actividad cerebral entre hombres y mujeres se puede deber a la influencia de la exposición a altos niveles de andrógenos durante el desarrollo embrionario.
En el desarrollo embrionario, la reacción química de aromatización de la testosterona implica agregar un benceno a la molécula de la hormona, por lo que ésta se vuelve cíclica. Dicha aromatización, se lleva a cabo por medio de la enzima aromatasa. El metabolito resultante, 17 ß estradiol, es el responsable de las diferencias sexuales en varias regiones del cerebro (p. ej. , núcleos hipotalámicos) así como en el resto del cuerpo (Lewis & Diamond, 1995). Específicamente, el 17 ß estradiol se encarga de la masculinización. En el caso de los fetos femeninos, para protegerlos de la masculinización, la α fetoproteína, producida en el hígado, se combina con el 17 ß estradiol (Kelly & Jessell, 1997). Si hay exceso de testosterona, ya sea en la madre o porque el mismo feto femenino la produce, la niña se masculinizará. A partir de los dos meses del nacimiento hasta la pubertad, el nivel secretado de estradiol (en mujeres) y de testosterona (en varones) será muy bajo (Genuth, 2004).
Asimetrías cognitivas
En ocasiones, es complicado determinar qué hemisferio es el encargado de algunas tareas. La razón es que esto depende de la complejidad y el contexto de dicha tarea. Como analizamos anteriormente, gran parte de la actividad cerebral es simétrica. Es por esto que, el determinar la hemisfericidad, se debe hacer por medio de tareas específicas (Hellige, 1995). Los procesos cognitivos no se deben ver como unidad, se deben separar en las tareas que los conforman. De esta manera, es más sencillo el estudiar las diferentes actividades de los hemisferios cerebrales (Sergent, 1995).
En 1861, Broca hizo una de las observaciones más relevantes acerca de las diferencias entre los hemisferios cerebrales. Al hacer la autopsia de un paciente con afasia, localizó un área específica en el hemisferio izquierdo, conocida ahora como área de Broca (Rains, 2002). Dicha área, situada en la parte media del lóbulo frontal (tercera circunvolución frontal ascendente), es la especializada en el lenguaje y es próxima a la región cortical que controla los músculos del habla (la garganta, la lengua, la mandíbula y los labios) (Ibid). Asimismo, en 1968 Geschmind y Levitsky encontraron asimetría en el plano temporal de 100 cerebros humanos. El 65% de la muestra presentó mayor tamaño del plano temporal izquierdo. En el plano temporal está la corteza de asociación auditiva y, especialmente en el plano izquierdo, las redes de lenguaje. Gran parte de los sujetos que presentan lesión en dicha región tienen afasia de wernicke (Galaburda, 1995).
Algunos estudios han probado que las diferencias en estilos cognitivos se pueden deber a factores sociales. Un ejemplo de esto es la nacionalidad y la cultura. Hill, Puurula, Sitko. Lutek & Rakowska (2000) encontraron que hay diferencias entre los sujetos de nacionalidades inglesa, polaca y finlandesa principalmente en la toma de decisiones en situaciones de incertidumbre. Los ingleses presentaron mayor seguridad en el momento de tomar una decisión.
Otros estudios han mostrado que es útil estudiar los estilos cognitivos considerándolos como analítico y holístico (Hartman, Hylton & Sanders, 1997). Los términos analítico y holístico de hemisfericidad se relacionan con diferentes estilos de procesamiento de la información que normalmente se atribuyen a alguno de los hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo procesa las palabras como un todo, mientras que el hemisferio derecho se enfoca en cada una de las letras que constituyen la palabra.
Planteamiento del problema
El objetivo general de este trabajo fue conocer el estilo cognitivo de los estudiantes de psicología de la Universidad de las Américas–Puebla (UDLA, P), México. El análisis de las asimetrías cognitivas de dichos estudiantes se hizo por medio de un análisis neuropsicológico. Éste estuvo basado en la premisa de que es posible determinar los estilos cognitivos por medio del estudio de la hemisfericidad cerebral. Asimismo, se consideró importante ver la relación que tiene la asimetría cognitiva con las calificaciones escolares.
El saber si una persona tiene un estilo cognitivo holístico o analítico tiene varios beneficios. Uno de ellos es saber cómo se le facilitaría el aprendizaje. Determinar las modificaciones en la técnica didáctica puede ser una aplicación de este estudio. Sin embargo, no únicamente en el ámbito académico es importante conocer el estilo cognitivo. Asimismo, Aguirre (2006) sostiene que las habilidades de pensamiento pueden ser cuestión de tener un estilo cognitivo eficaz, por lo que es conveniente determinar si hay alguna relación entre algún estilo cognitivo determinado y el desempeño escolar.
Los términos analítico y holístico de hemisfericidad se relacionan con diferentes estilos de procesamiento de la información que normalmente se atribuyen a alguno de los hemisferios cerebrales. El hemisferio izquierdo procesa las palabras como un todo, mientras que el hemisferio derecho se enfoca en cada una de las letras que constituyen la palabra.
Metodología
1. Participantes.
La muestra estuvo conformada por 157 estudiantes de la licenciatura en psicología de la Universidad de las Américas–Puebla elegidos por disponibilidad que cursaron el periodo escolar de primavera, verano u otoño del 2007. De estos, 132 son mujeres y 25 hombres, de edades entre 18 y 46 años.
2. Instrumentos.
a. Batería Informatizada de Tests para la Evaluación de las Asimetrías Cognitivas (BIT-EAC) elaborada por Ruiz y cols. (2004). Esta prueba tiene como objetivo la discriminación y comparación de estímulos para indicar la asimetría cognitiva y el nivel de integración hemisférica. La BIT-EAC consiste en 10 pruebas que miden diferentes aspectos de los estilos cognitivos. Cinco pruebas están relacionadas al estilo cognitivo holístico y cinco al analítico. Al estilo cognitivo holístico pertenecen las cinco siguientes:
o Test del patrón iluminado (TPI): se le presenta al sujeto un patrón modelo. A continuación, se le pide que identifique si son iguales o diferentes los patrones adicionales que se le van presentando en una determinada secuencia.
o Test de reconocimiento de letras (TRL): se le presenta al sujeto un rectángulo vertical que contiene una letra mayúscula centrada, que sirve de estímulo. Bajo la letra estímulo, está una lista de 10 letras minúsculas numeradas. La tarea consiste en identificar la letra minúscula que corresponde al estímulo oprimiendo la tecla correspondiente al número que identifica a dicho estímulo.
o Test de procesamiento global (TPG): los estímulos están formados por composiciones de letras del alfabeto que representan una letra de grandes dimensiones (patrón global), constituida por letras, iguales o diferentes de la que representa el patrón, pero de menor tamaño (elemento local). La consigna es identificar sólo aquellos patrones estimulares globales en los que el elemento local sea una B o una N y pulsar la letra según corresponda. Está formado por 36 ítems.
o Test de reconocimiento facial (TRF): evalúa la capacidad de identificar y discriminar fotografías de caras humanas no familiares. Los sujetos tienen que identificar la cara presentada en una fotografía que sirve de modelo entre seis fotografías diferentes, entre las cuales se halla la persona presentada en la fotografía modelo, pero bajo un ángulo diferente o en diferentes condiciones de luz.
o Test de rotación mental (TRM): discrimina la aptitud para reconocer e interpretar objetos que cambian de posición en el espacio pero mantienen su estructura interna. Las figuras presentadas son tridimensionales en forma de “S” constituidas por 10 cubos. Tales figuras se presentan en pares, la primera es la figura modelo y la segunda, la copia estimular. Esta copia, puede ser o la misma figura rotada o una diferente. La tarea del sujeto es determinar si la copia estimular es igual o diferente a la figura modelo.
Las pruebas relacionadas con el estilo cognitivo analítico son:
o Test de secuencia iluminada (TSI): se presentan pares de secuencias de cuadros iluminados. A continuación, se le pide que identifique para cada par, si la segunda secuencia es igual o diferente a la primera.
o Test de búsqueda de letras (TBL): se presentan en un rectángulo vertical, tres letras mayúsculas centradas en el margen superior. Debajo del estímulo, aparecen 10 palabras numeradas compuestas cada una por cinco letras. La palabra que contiene la combinación correcta de las letras estímulo, es decir, las letras presentadas en el mismo orden, está colocada aleatoriamente entre la tercera y octava palabra. La persona debe pulsar el número que corresponde a la palabra correcta.
o Test de procesamiento local (TPL): los estímulos están formados por composiciones de letras del alfabeto que representan una letra de grandes dimensiones (patrón global), constituida por letras, iguales o diferentes de la que representa el patrón, pero de menor tamaño (elemento local). La consigna es identificar sólo aquellos patrones estimulares globales en los que el elemento local sea una B o una N y pulsar la letra según corresponda. El sujeto debe detectar el elemento local.
o Test de serie de dígitos (TSD): consiste en la presentación secuencial de diferentes series de números, a razón de un dígito por segundo. El sujeto debe reconocer, retener y reproducir por escrito, pulsando sobre el teclado numérico, la serie de dígitos presentada en el mismo orden de aparición. Si el sujeto comete tres errores consecutivos, automáticamente se pasa al siguiente test.
o Test de reconocimiento de dígitos (TRD): consiste en la presentación secuencial de diferentes series de números, a razón de un dígito por segundo. El sujeto debe reconocer, retener y reproducir por escrito, pulsando sobre el teclado numérico, la serie de dígitos presentada en el mismo orden de aparición. Si el sujeto comete tres errores consecutivos, automáticamente se pasa al siguiente test.
b. Computadora PC convencional con unidad de disco duro de 90 GB, memoria RAM de 512 MB y monitor de alta resolución.
c. Esquema de plan de estudios de psicología 2000-2005 de la UDLA, P. muestra todas las materias divididas en áreas de estudio y se indica cuál es la secuencia recomendada para su estudio.
d. Esquema de plan de estudios de psicología 2006 de la UDLA, P. muestra todas las materias divididas en áreas de estudio y se indica cuál es secuencia recomendada para su estudio.
e. Esquema de agrupamiento de las materias por área de estudio.
f. Ficha de identificación y datos personales. Ésta, fue respondida por los sujetos al terminar la BIT-EAC.
g. Paquete estadístico para ciencias sociales (PECS; Statistical Package for Social Sciences SPSS) versión 12. 0 para Windows.
h. Microsoft Office Excel 2003.
i. Calificaciones escolares de los sujetos de todas las materias cursadas en la UDLA, P, incluyendo las materias reprobadas y las bajas voluntarias. Esta información fue confidencial.
3. Procedimiento.
Los alumnos realizaron las tareas de la BIT-EAC. Después de completada la batería, contestaron la ficha de identificación, la cual tenía como finalidad recabar datos personales que pudiesen estar relacionados con los estilos cognitivos.
Transcribimos tanto la información arrojada por la BIT-EAC como los datos de la ficha de identificación a Microsoft Office Excel 2003.
Agrupamos las calificaciones de los participantes conforme al programa de psicología del 2000-2005 y del 2006. Asimismo, las volvimos a agrupar de acuerdo al área de estudio.
El análisis estadístico que realizamos, fue por medio de Microsoft Excel 2003 y SPSS. Los puntajes calculados para cada una de las pruebas fueron el promedio (u), la desviación estándar (σ ) y el coeficiente de variación (CV= o /u). El CV compara la dispersión en escalas distintas, es decir, es una medida de la variabilidad que no se modifica ante los cambios de escala. Asimismo, para conocer las diferencias entre hombres y mujeres, zurdos y diestros utilizamos pruebas t de Student con nivel de significancia de p <= 0. 05. Con el fin de analizar si había relación entre las aptitudes percibidas, la religión y las carreras de preferencia además de psicología, efectuamos correlaciones de Pearson con nivel de significancia de p <= 0. 05. Para el análisis de las diferencias entre los resultados de las pruebas de la BIT-EAC hicimos un análisis de la varianza con la prueba ANOVA con post hoc Tuckey HSD (Honestly Significantly Different; diferencias honestamente significativas). Finalmente, para el análisis de las preferencias de áreas de estudio además de la psicología, las religiones, autopercepción de aptitudes y complicaciones prenatales, utilizamos el análisis estadístico chi cuadrada (X2). En dicha prueba, los datos fueron colocados en categorías para poder analizar la información.
Resultados
1. Descripción general.
Los resultados que a continuación se presentan son los obtenidos a partir del análisis estadístico de las puntuaciones de los sujetos en la BIT-EAC, la ficha de identificación y las calificaciones de los sujetos. También está el análisis de la relación de dicha batería con las respuestas de los sujetos en la ficha de identificación y sus calificaciones escolares. Asimismo, creemos importante presentar algunas de las observaciones conductuales de los sujetos que formaron parte de la muestra.
2. Observaciones conductuales.
La aplicación de la batería se hizo durante 15 semanas, iniciando en el periodo de primavera 2007 y terminando en otoño del mismo año. Los estudiantes que participaron fueron 157, sin embargo, aproximadamente 200 fueron citados para responder la batería. De las personas que no llegaron a la primera cita una mayoría se reportaron después y sí participaron en la investigación. Algunas, no participaron a pesar de haber hecho el compromiso. No lo hicieron debido a que no lo consideraron importante o tenían otras prioridades.
A los sujetos, se les explicó que la prueba mide estilos cognitivos y que si tenían alguna duda acerca de las instrucciones podrían preguntar. Fue interesante notar que en las ocasiones en las que alguno de los investigadores estaba dentro del cubículo en el que respondían la prueba, tenían más dudas; en cambio, si estaban solos, pocos fueron los que salieron a pedir que les volvieran a explicar las instrucciones.
Las pruebas en las que tuvieron más dificultad para comprender las instrucciones fueron el Test de procesamiento local (TPL) y el Test de procesamiento global (TPG). En ambas pruebas fue necesario explicarles, más de una vez, las instrucciones a más de la mitad de los participantes.
Al terminar de responder la BIT-EAC, los sujetos llenaban la ficha de identificación dentro del mismo cubículo pero en una computadora diferente. Esto permitía que otro sujeto fuese respondiendo la BIT-EAC simultáneamente. En la ficha de identificación hubo algunas preguntas que no quedaron claras para los estudiantes de los primeros semestres, como es el caso de los factores prenatales, las crisis de desarrollo y el ajuste académico. En el caso de las preguntas relacionadas con el consumo de drogas, consideramos que no se obtuvo la información suficiente debido a que los sujetos no tuvieron la confianza de responder abiertamente, a pesar de que la información proporcionada sería confidencial.
Un factor que también influyó en la veracidad de las respuestas fue el tiempo que llevaban participando en la investigación. El tiempo de aplicación de la BIT-EAC es de entre 30 y 45 minutos, por lo que algunos sujetos al terminar, ya no querían seguir respondiendo más preguntas.
3. Índices del procesamiento de información de la BIT-EAC de toda la muestra.
En la BIT-EAC, para cada sección, las puntuaciones consideran diferentes aspectos que se denominan factores. Estos son: frecuencia de aciertos (FA), el por ciento de aciertos (%A) y la puntuación (PUNT).
Los resultados numéricos que se describen a continuación se refieren a los promedios y a los valores de CV. Estos, están incluidos en la tabla 2. La descripción en el texto se limita a destacar los resultados más relevantes. Para facilitar la identificación de éstos, en el apéndice, se resaltan mediante un recuadro de color amarillo.
Tabla 2. media de los puntajes obtenidos en cada test de la BIT-EAC
3. 1 Pruebas que evalúan las estrategias de procesamiento asociadas a la funcionalidad de cada hemisferio en una tarea de discriminación “igual/diferente” (Test de Patrón Iluminado y Test de Secuencia Iluminada).
Test de Patrón Iluminado (TPI): la puntuación promedio de la muestra más bajo se encuentra en esta prueba, la cual pertenece al estilo holístico. En ésta, el CV fue de 0. 92, desviación muy considerable. En el caso del %A, el CV no es considerable.
Test de Secuencia Iluminada (TSI): en esta prueba, perteneciente al estilo analítico, la puntuación obtenida fue 3. 61. El CV, en este caso, fue 0. 61, es decir, implica una variación considerablemente menor que en el caso anterior. El por ciento de aciertos (%A) fue 87. 20; el CV, en este caso, fue 0. 13.
3. 2 Pruebas que evalúan las estrategias de procesamiento asociadas a la funcionalidad de cada hemisferio mediante tareas que miden la capacidad del sujeto de buscar y reconocer letras.
Test de Búsqueda de Letras (TBL): en esta prueba la puntuación obtenida fue 3. 00. El CV relacionado con este factor fue 1. 12, es decir, implica una variación considerable. El por ciento de aciertos (%A) fue 80. 02. Además, el CV en este factor fue 0. 29.
Test de reconocimiento de Letras (TRL): esta prueba, del estilo holístico, tiene el %A más alto de toda la batería (99. 04). Además, el CV en esta prueba fue 0. 03, que corresponde también al más bajo obtenido de todas las pruebas.
3. 3 Pruebas que evalúan el procesamiento local y global asociado a la funcionalidad de cada hemisferio mediante tareas.
Test de Procesamiento Local (TPL): En esta prueba, la puntuación obtenida fue 5. 85. El CV relacionado con este factor fue 0. 66, es decir, no implica una variación considerable. El por ciento de aciertos (%A) fue 80. 52. Además, el CV en este factor fue 0. 37.
Test de Procesamiento Global (TPG): En esta prueba, la puntuación obtenida fue 6. 90, la más alta para toda la batería. El CV relacionado con este factor fue 0. 38, es decir, implica una variación baja.
3. 4 Pruebas que evalúan el reconocimiento de estímulos visuales complejos y el procesamiento de la información en la memoria a corto plazo.
Test de reconocimiento Facial (TRF): El por ciento de aciertos (%A) fue 59. 35, el cual es el más bajo obtenido en todos los tests. Además, el CV en este factor fue 0. 19, es decir, es considerablemente bajo.
Test de rotación mental (TRM): En esta prueba, la puntuación obtenida fue 2. 70. El CV relacionado con este factor fue 2. 02, es decir, implica una variación considerablemente alta. El por ciento de aciertos (%A) fue 77. 03. Además, el CV en este factor fue 0. 21, es decir, una variación baja.
3. 5 Pruebas que evalúan el reconocimiento visual de estímulos icónicos complejos y el recuerdo de estímulos numéricos.
Test de Secuencia de Dígitos (TSD): En esta prueba, la puntuación obtenida fue 4. 20. El CV relacionado con este factor fue 0. 44. El Por ciento de aciertos (%A) fue 66. 67. Además, el CV en este factor fue 0. 14, es decir, una variación baja.
Test de reconocimiento de dígitos (TRD): En esta prueba, la puntuación obtenida fue 2. 67. El CV relacionado con este factor fue 0. 92, es decir, implica una variación baja. El por ciento de aciertos (%A) fue 80. 39. Además, el CV en este factor fue 0. 24.
3. 6 Tasas resultantes de los grupos de pruebas que miden el estilo de procesamiento cognitivo holístico o analítico.
El procesamiento cognitivo de tipo holístico es estimado por la puntuación promedio obtenida para cada sujeto en los cinco tests que examinan dicho estilo cognitivo (TPI, TRL, TPG, TRF y TRM). La tasa aposicional (TA) es el indicador numérico de éste promedio. Para toda la muestra, el promedio de las TA fue de 3. 58.
El procesamiento cognitivo de tipo analítico es estimado por la puntuación promedio obtenida para cada sujeto en los cinco tests que examinan este estilo cognitivo (TSI, TBL, TPL, TSD y TRD). La tasa proposicional (TP) es el indicador numérico de dicho promedio. Para toda la muestra, el promedio de las TP fue de 3. 87.
Comparamos, para toda la muestra, los valores promedio de la TA y la TP. El propósito fue saber si había predominio de alguno de los estilos cognitivos. Para ello, utilizamos una prueba t de Student para grupos pareados. El predominio del TP fue significativo con una p=0. 001. Esto significa, que en la muestra estudiada, hay un predominio del procesamiento cognitivo de tipo analítico. Además, los valores del CV de los indicadores de procesamiento cognitivo fueron relativamente bajos (0. 36 y 0. 41, para la TA y la TP, respectivamente). Esto indica que, en ambos casos, la variabilidad fue relativamente reducida.
3. 7 Índices del perfil cognitivo obtenidos a partir de los resultados de todas las pruebas.
El perfil cognitivo del sujeto es caracterizado por el índice de asimetría cognitiva (IAC) y el índice de eficiencia cognitiva (IEC). El IAC es un indicador de la lateralidad cognitiva, es decir, identifica si el sujeto es predominantemente analítico u holístico. Éste, se obtiene restando al valor de la TA el de la TP. El IEC es un indicador del rendimiento promedio del sujeto en todos los tests de la BIT-EAC. Éste, es el promedio de los estilos cognitivos, es decir, (TA+TP)/2. Calculamos estos indicadores para cada uno de los sujetos de la muestra. El promedio general del IAC fue -0. 30. El valor negativo obtenido, también indica que, en los estudiantes de psicología, hay un predominio del estilo analítico. El promedio general del IEC fue 3. 74. El CV de los indicadores del perfil cognitivo, fue -4. 28 y 0. 41, respectivamente. La variabilidad del IAC fue considerable.
3. 8 análisis de la varianza entre los puntajes de los tests.
Cada test analítico tiene su par holístico. A partir de esto, hice un análisis de los resultados del análisis de varianza (ANOVA) entre las pruebas. Describimos los resultados de comparar cada uno de los pares analítico-holístico (Tabla 3). Para ello, requerimos el análisis post hoc de Tuckey HSD (Honestly Significantly Different; diferencias honestamente significativas). Hubo diferencias significativas entre todos los pares excepto el TRM-TRD. En todas las comparaciones significativamente diferentes, el valor mayor de la media corresponde a la prueba analítica. Sólo en el caso no significativo el valor de la media fue mayor en la prueba holística.
Tabla 3. análisis de varianza entre los puntajes de los tests
3. 9 Diferencias entre los sexos a partir de los resultados de todas las pruebas, el índice de asimetría cognitiva y el índice de eficiencia cognitiva.
Analizamos las diferencias entre hombres y mujeres en la puntuación de todos los tests y en el índice de asimetría cognitiva (IAC). Para ello utilizamos pruebas t de Student para grupos no pareados. En el IAC, no hubo diferencia significativa (-0. 22 vs. -0. 32; p=0. 72). Asimismo, en el IEC la diferencia tampoco fue significativa (3. 56 vs. 3. 73; p= 0. 54). También comparamos las diferencias en las puntuaciones de cada test. Encontré diferencias significativas en el Test de Patrón Iluminado TPI (1. 98 vs. 0. 72; p=0. 001), el Test de Procesamiento Local TPL (4. 58 vs. 6. 10; p=0. 02) y el Test de Procesamiento Global TPG (6. 25 vs. 7. 02; p= 0. 001). En el TPI el puntaje de los hombres fue mayor mientras que, tanto en el TPL como en el TPG, el puntaje fue mayor en las mujeres.
4. análisis de los resultados de la BIT-EAC en relación a la ficha de identificación.
La ficha de identificación la elaboramos después de la primera semana de aplicación de la BIT-EAC. Por ello, sólo 150 sujetos la respondieron. Por ser las preguntas incluidas en la ficha de identificación de tipo abierto, hubo respuestas muy variadas. Por ello, fue necesario que en algunas de las preguntas agrupáramos las respuestas. Tal es el caso de los factores prenatales, las aptitudes autopercibidas y las carreras de preferencia además de la psicología.
4. 1 Relación entre las complicaciones prenatales y los estilos cognitivos.
Para el caso de la pregunta relacionada con las complicaciones prenatales, únicamente consideramos los casos en que los sujetos estuviesen seguros de que hubo alguna complicación. En esta situación estuvieron 33 de los sujetos. El resto de los sujetos afirmó categóricamente no haber tenido ninguna complicación o reportó no tener información al respecto. Tomando esto en cuenta, el que la relación con alguno de los estilos cognitivos no haya salido significativa (X2= 2. 46; p=0. 12), no es del todo confiable, ya que la eliminación de sujetos fue por la falta de información y no por estar seguros de no haber padecido estas complicaciones.
4. 2 Relación entre lo estilos cognitivos y las áreas de preferencias además de la psicología.
Uno de los casos en que agrupamos las respuestas fue en relación con las áreas de preferencia además de la psicología. Agrupamos las carreras de preferencia en las siguientes áreas convencionales:
o Salud (medicina y veterinaria).
o Negocios (administración, negocios internacionales, relaciones internacionales).
o Sociales (antropología, educación e historia).
o Ciencias (biología, física y matemáticas).
o Humanidades (arte, artes plásticas y diseño).
o Ingenierías (mecánica y química).
Eliminamos las respuestas no incluidas en estas categorías por ser excepcionales (p. ej. , gastronomía). El análisis incluyó un total de 105 sujetos en este apartado.
Para sacar las proporciones de las carreras adicionales de preferencia, también tomamos en cuenta la información de los semestres cursados por algunos sujetos en otras carreras. El número de sujetos en cada área es reducido al utilizar tanto la auto-respuesta como el haber cursado otra carrera como criterios.
Treinta sujetos reportaron preferencia por el área de humanidades, mientras que el área de ingeniería fue la menos frecuentemente elegida. Específicamente, en el caso de los sujetos con predominancia del estilo cognitivo analítico, las humanidades y las ciencias sociales tuvieron un mayor por ciento (30%) que el resto de las áreas. En cambio, en el caso de las personas con predominancia del estilo cognitivo holístico, después de las humanidades (26%), las áreas de mayor interés fueron salud y negocios (ambas con 22%).
La prueba chi cuadrada permitió establecer que no hubo una relación significativa (X2= 8. 10; p=0. 15) entre el área de preferencia y el estilo cognitivo.
4. 3 Relación entre los estilos cognitivos y la autopercepción de las aptitudes.
Para el análisis de la autopercepción de aptitudes, agrupamos las respuestas más frecuentes en:
o Artística (dibujo, pintura, danza, etcétera).
o Deportiva (fútbol, básquetbol y atletismo).
o Académica (pensamiento crítico, redacción y matemáticas).
o Social (empatía, buena escucha, receptivo y amigable).
o creativa (generación de ideas novedosas).
o Sin aptitud definida (incluye la respuesta “ninguna” y no contestar la pregunta).
El total de sujetos considerados en esta sección es de 150. El número de personas sin aptitud definida fue de 44. Esto corresponde al 29% de la muestra. El análisis (Tabla 4) fue realizado mediante una chi cuadrada. Para cada una de las categorías de autopercepción de aptitud, no hubo diferencias significativas entre los grupos de sujetos con estilo cognitivo holístico (ECH) y analítico (ECA) (X2= 7. 09; p=0. 21). Una posible razón de esto, es que el número de sujetos es pequeño en cada categoría.
En el caso de las personas con ECH dominante, predominó la autopercepción de aptitudes artísticas. En cambio, en el grupo de personas con ECA dominante el por ciento de sujetos que expresaron tener aptitudes artísticas fue prácticamente igual al correspondiente a ninguna aptitud definida.
Tabla 4. Relación entre el estilo cognitivo y autopercepción de aptitudes
4. 4 Relación entre los estilos cognitivos y las religiones.
De los 150 sujetos analizados, siete no respondieron la pregunta respecto a la religión que practican (Tabla 5). El total de sujetos considerados en este apartado fue de 143. La religión predominante es la católica (68%). En los sujetos católicos, la mayoría tuvo estilo cognitivo analítico (ECA) (63. 9%). Veintiocho personas reportaron ser ateas. Todas éstas también tienen ECA predominante. Todas las personas que profesan una religión diferente a la católica, tienen estilo cognitivo holístico (ECH) dominante.
En este apartado, referente a la relación entre los estilos cognitivos y las religiones, la estadística no fue significativa (X2= 10. 00; p=0. 125) debido a que hay valores igual a cero en cuatro de las celdas. El valor mínimo para considerar es de 0. 20.
Tabla 5. Relación entre el estilo cognitivo y las religiones
5. análisis de los resultados de la BIT-EAC en relación a las calificaciones escolares.
Analizamos los resultados de la BIT-EAC en relación a las calificaciones académicas de los sujetos. Consideramos a un total de 144 sujetos debido a que el resto cursaban el primer semestre y, por ello, no hay aún registro de sus calificaciones. Dicho análisis, fue realizado por medio de correlaciones de Pearson con un nivel de significancia de p <= 0. 05.
No se consideraron las calificaciones de las materias reprobadas ni las bajas académicas. Estas consisten en situaciones en las que, por razones atribuibles a la universidad, se cierra algún curso (p. ej. , pocos alumnos). Tampoco se consideraron las bajas voluntarias. Éstas implican que es el propio estudiante el que decide dejar de cursar una materia, generalmente porque tendrá una calificación reprobatoria. Omití deliberadamente las condiciones descritas debido a que, para calcular el promedio acumulado, la universidad toma en cuenta únicamente las materias con calificación aprobatoria, es decir, mayor a 7. 5.
Las materias en que los estudiantes obtienen más calificaciones reprobatorias son: Fisiología de la conducta (n= 15), Organización funcional del Sistema nervioso (n= 14), Teorías de la personalidad (n= 14), drogas y conducta (n= 10), Técnicas Psicodinámicas (n= 8) y Matemáticas y estadística (n= 7).
Las materias en las que los estudiantes más frecuentemente se dan de baja voluntariamente son: Organización funcional del Sistema nervioso (n= 12), aprendizaje y memoria (n= 9), Matemáticas y estadística (n= 9), Fisiología de la conducta (n= 6), Teorías de la personalidad (n= 6) y Técnicas Psicodinámicas (n= 5).
5. 1 Relación entre el perfil cognitivo y el promedio acumulado.
El perfil cognitivo del sujeto está conformado por el índice de asimetría cognitiva (IAC) y el índice de eficiencia cognitiva (IEC). El IAC es un indicador de la lateralidad cognitiva, es decir, si el sujeto es predominantemente analítico u holístico. En el primer caso, el IAC tiene un valor negativo. El IEC es un indicador del rendimiento promedio del sujeto en todos los tests de la BIT-EAC.
Para conocer la relación entre el promedio acumulado (PA) y el perfil cognitivo, realizamos correlaciones de Pearson con un nivel de significancia de p <= 0. 05.
La correlación entre el IEC y el PA es débil pero significativa (r=0. 28; p= 0. 0001). Hay una relación positiva entre el promedio y la eficiencia cognitiva. Es decir, que a mayor valor del IEC mejores calificaciones obtienen los estudiantes. Asimismo, la correlación entre el IAC y el PA es débil pero significativa (r= 0. 18; p= 0. 01).
5. 2 Relación entre los estilos cognitivos y el promedio acumulado.
Analizamos si había relación entre puntuaciones altas en los estilos cognitivos y el promedio acumulado (PA).
La correlación entre el PA y el estilo cognitivo holístico (ECH) fue débil pero significativa (r= 0. 21; p= 0. 05). Asimismo, la correlación entre el PA y el estilo cognitivo analítico (ECA) fue débil pero significativa (r= 0. 28; p= 0. 0003). Es decir, en el caso de este estilo, la correlación fue mayor y el valor de significancia fue menor que para el estilo cognitivo holístico.
5. 3 Materias agrupadas de acuerdo a los planes de estudio de psicología (2000-2005 y 2006). Relación entre las calificaciones, el promedio acumulado y el índice de eficiencia cognitiva.
En este plan, las materias están divididas de la siguiente manera:
o Tronco común: Primer Idioma I y II, Segundo Idioma I, II y III y Estudio General I, II, III, IV y V. En el plan de estudios 2006, la nomenclatura de algunas materias cambió. Estos cambios incluyen el caso del Primer Idioma I que ahora se llama pensamiento y lenguaje. Además, se cambió Primer Idioma II a Escritura en las Profesiones. En ambos planes, los estudios generales se refieren a materias que los alumnos cursan en programas de estudio distintos al de psicología.
o Conocimientos fundamentales: Introducción a la psicología, Procesos Perceptuales, pensamiento y lenguaje, Organización funcional del Sistema nervioso (OFSN), Laboratorio de OFSN, psicología de la infancia, Fisiología de la conducta, Laboratorio de Fisiología de la conducta, Motivación y emoción, psicología de la adolescencia, Teorías de la personalidad, drogas y conducta, psicología de la Adultez y la Vejez, Dinámica de la Pareja y la Familia y Tópicos Contemporáneos en psicología. En este grupo, en el plan de estudios 2006 también hubo cambios en la nomenclatura de algunas materias. Procesos Perceptuales se cambió por Procesos Cognoscitivos I. Asimismo, pensamiento y lenguaje se cambió por Procesos Cognoscitivos II.
o psicología educativa: aprendizaje y memoria, Laboratorio de aprendizaje y memoria, Intervención en Grupos Especiales y psicología Educativa.
o Metodología y evaluación: Matemáticas y estadística, estadística Social, psicometría, análisis Sistemático del Comportamiento, Evaluación de las Habilidades Intelectuales, Evaluación de la personalidad, Evaluación de las Aptitudes y Reporte e Integración de Estudios Psicológicos. En el plan de estudios 2006 se reestructuraron las siguientes materias: Matemáticas y estadística cambió por análisis Descriptivo del Comportamiento, y estadística Social por análisis Inferencial del Comportamiento.
o psicología clínica: teoría y Técnica de la entrevista, Técnicas Psicodinámicas, psicología de la Salud y la enfermedad I y II, Técnicas Humanista-Transpersonal, Aspectos Biológicos de los Trastornos Mentales y las Enfermedades Psicosomáticas, y Técnicas Cognitivo-Conductual.
o psicología organizacional: psicología Social, Prácticas de psicología Social, psicología del Trabajo, psicología del Consumidor, Liderazgo y Toma de Decisiones, Asesoramiento en Grupos, Asesoramiento Psicológico en las Instituciones y psicología y Desarrollo del Personal.
Debido al reciente cambio en los planes de estudio, hay materias del plan 2006 que aún no han sido cursadas por los alumnos.
En esta sección, consideramos en el análisis únicamente a los sujetos que hubiesen cursado al menos una materia de cada grupo. En este caso, hubo un total de 82 sujetos.
El análisis estadístico que realicé fue una correlación múltiple (Tabla 6) entre todos los grupos de materias, el promedio acumulado (PA) y el índice de eficiencia cognitiva (IEC). Los únicos grupos de materias en los que encontré correlaciones significativas con el IEC fueron: conocimientos fundamentales (CF) (r= 0. 37; p=0. 0003) y psicología clínica (PC) (r= 0. 29; p=0. 004). Asimismo, el PA de cada sujeto también se correlacionó significativamente con el IEC (r=0. 32; p=0. 002). Todos los grupos de materias, excepto la psicología organizacional (PO) tuvieron una correlación significativa con el PA. Para identificar estos datos, están resaltados mediante un recuadro de color amarillo.
Tabla 6. correlación entre las calificaciones en cada grupo de materias, el promedio acumulado y el índice de eficiencia cognitiva
5. 4 Materias agrupadas de acuerdo al área de estudio. Relación entre las calificaciones, el promedio acumulado y el índice de eficiencia cognitiva.
Para hacer un análisis más detallado de la relación entre las materias y el índice de eficiencia cognitiva, agrupamos las materias de acuerdo al área de estudio. Para ello, utilizamos criterios distintos a los empleados en los planes de estudio. Las materias que conforman el tronco común, la psicología educativa y la psicología organizacional quedaron iguales. En cambio, reestructuramos los grupos de materias de conocimientos fundamentales, metodología y evaluación, y psicología clínica. Las materias que quedaron estos grupos nuevos son:
Conocimientos fundamentales: Introducción a la psicología, psicología de la infancia, psicología de la adolescencia , psicología de la Adultez y la Vejez, Dinámica de la Pareja y la Familia y Tópicos Contemporáneos en psicología.
Conocimientos básicos: Procesos cognoscitivos I y II, Organización funcional del Sistema nervioso (OFSN), Laboratorio de OFSN, Fisiología de la conducta, Laboratorio de Fisiología de la conducta, Motivación y emoción, y drogas y conducta.
Metodología: Matemáticas y estadística, estadística Social, psicometría y análisis Sistemático del Comportamiento.
Evaluación: Evaluación de las Habilidades Intelectuales, Evaluación de la personalidad, Evaluación de las Aptitudes y Reporte e Integración de Estudios Psicológicos.
Psicología clínica: Teorías de la personalidad, teoría y Técnica de la entrevista, Técnicas Psi
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.