PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Locos egregios.

Fecha Publicación: 01/03/2010
Autor/autores: Magalis Martínez Hurtado

RESUMEN

En 1946, el catedrático español Dr. Antonio Vallejo-Nágera publicó un libro sobre patografías, con el título de Locos Egregios. En 1977, su hijo, el Dr. Juan Antonio Vallejo-Nágera, decidió realizar una nueva edición de Locos Egregios, sobre la misma línea que el escrito por su padre, en el común intento de agrupar personajes ilustres con algún interés psiquiátrico. Su obra conserva el título de la paterna, ya sea por motivos sentimentales o quizás por no encontrar otro nombre más afortunado. Su primer personaje es Maquiavelo y a partir de ahí se suceden numerosos retratos, que incluyen a Hugo van der Goes (considerado el más grande pintor de la escuela flamenca, en su tiempo), Doña Juana la Loca, Vaslav Nijinsky (bailarín, caso único e irrepetible, en ese arte), Benvenuto Cellini (orfebre, medallista, escultor, pasó a la posteridad como el mejor orfebre de todos los tiempos), Pietro Aretino (escritor, poeta, dramaturgo, asesor de los poderosos de su época e inventor de lo que hoy llamamos «relaciones públicas» al más alto nivel), Miguel Ángel Merisi (ocupa un lugar destacado en la Historia del Arte, por el carácter revolucionario de su concepción de la pintura), Santiago Rusiñol (Pintor y escritor español, gozó en vida de gran popularidad y prestigio, especialmente como «Pintor de los Jardines de España»), Vincent Van Gogh (se resalta su figura como genio innovador de la pintura, cuya obra realizó entre crisis de enajenación mental), Goya, Schummann, Liszt, Adolf Hitler, Rudolf Hess y otros.


Palabras clave: locos
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

LOCOS EGREGIOS

Magalis Martínez Hurtado
Especialista en psiquiatría hospital Dr. Joaquín Albarrán. Cuba
magalis@infomed. sld. cu

RESUMEN:

En 1946, el catedrático español Dr. Antonio Vallejo-Nágera publicó un libro sobre patografías, con el
título de Locos Egregios. En 1977, su hijo, el Dr. Juan Antonio Vallejo-Nágera, decidió realizar una
nueva edición de Locos Egregios, sobre la misma línea que el escrito por su padre, en el común
intento de agrupar personajes ilustres con algún interés psiquiátrico. Su obra conserva el título de la
paterna, ya sea por motivos sentimentales o quizás por no encontrar otro nombre más afortunado.
Su primer personaje es Maquiavelo y a partir de ahí se suceden numerosos retratos, que incluyen a
Hugo van der Goes (considerado el más grande pintor de la escuela flamenca, en su tiempo), Doña
Juana la Loca, Vaslav Nijinsky (bailarín, caso único e irrepetible, en ese arte), Benvenuto Cellini
(orfebre, medallista, escultor, pasó a la posteridad como el mejor orfebre de todos los tiempos),
Pietro Aretino (escritor, poeta, dramaturgo, asesor de los poderosos de su época e inventor de lo
que hoy llamamos «relaciones públicas» al más alto nivel), Miguel Ángel Merisi (ocupa un lugar
destacado en la Historia del Arte, por el carácter revolucionario de su concepción de la pintura),
Santiago Rusiñol (Pintor y escritor español, gozó en vida de gran popularidad y prestigio,
especialmente como «Pintor de los Jardines de España»), Vincent Van Gogh (se resalta su figura
como genio innovador de la pintura, cuya obra realizó entre crisis de enajenación mental), Goya,
Schummann, Liszt, Adolf Hitler, Rudolf Hess y otros.

Introducción:
En 1946, el catedrático español Dr. Antonio Vallejo-Nágera publicó un libro sobre patografías
(confección de historias clínicas psiquiátricas de personajes del pasado, usando los conocimientos
actuales), con el título de Locos Egregios, que le convirtió, según palabras de Felipe Sassone, su
prologuista «en el hombre que tiene hoy el más interesante, variado e ilustre manicomio del
mundo» dónde reunió más de cien patografías, enfocadas hacia el diagnóstico certero de cada
enfermo, creando una especie de catálogo clasificador de psicóticos ilustres.
Su hijo, Juan Antonio Vallejo-Nágera, se doctoró en Medicina en 1951 y se especializó en
neuropsiquiatría a la par que escribió numerosas obras científicas, ensayos de medicina y estudios
psicológicos de diversos personajes históricos.
Entre sus obras hay que destacar: psiquiatría Clínica (1958), Introducción a la Psiquiatría
(1960). En 1977, decidió realizar una nueva edición actualizada de Locos Egregios, sin más conexión
con el de su padre, que el común intento de agrupar personajes ilustres con algún interés
psiquiátrico, conservando el título de la obra paterna, no sólo por motivos sentimentales sino
además porque es muy difícil encontrar otro nombre más afortunado que el elegido por su padre.
Entre otras de sus obras aparece, Mishima o el placer de morir (1979), donde analiza las
motivaciones que llevaron al filósofo japonés al suicidio;

Yo, el Rey (1985); Concierto para

instrumentos desafinados (1981); El ingenuismo en España (1982); Ante la depresión (1987); El
intruso (1987) y otras.
Locos Egregios, es la obra a la cual nos vamos a referir hoy, porque guarda en su seno una
riqueza indescriptible, llevada a cabo por este gran hombre de ciencia que no sólo se dedicó a las
tareas científicas sino que desarrolló además una intensa actividad literaria, entre las que ya
mencionamos.

memoria DE LA HISTORIA

AUTOR: Dr. JUAN ANTONIO VALLEJO-NÁGERA. - psiquiatra y escritor, nació en Oviedo (1926) y
murió en Madrid (1990).
La antigua y siempre presente idea de la asociación entre genio y locura parece tener en el
siglo XIX

su confirmación científica en la obra «Genio y locura» del médico italiano Cesare

Lombroso. En esencia, Lombroso venía a concluir que la mayoría de los grandes hombres padecieron
trastornos neurológicos o psiquiátricos. Creyó encontrar una relación entre genio y epilepsia, como
si esta enfermedad fuese un tributo inexorable que todo hombre de gran talento debía pagar.
En el siglo XX la psiquiatría aportó dos importantes herramientas de trabajo: la nosología y el
psicoanálisis. Kraepelin estableció las bases para una delimitación diagnóstica de las enfermedades
mentales y Freud con el psicoanálisis proporcionó una especie de telescopio para observar la otra
cara de la luna «el subconsciente» y su decisivo papel en el comportamiento humano, dentro del
cual se incluyen las producciones artísticas.
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

En los últimos veinte años, la psiquiatría se ha orientado en dos direcciones. Una, delimitar la
esencia del poder creador, identificado como proceso primario, que muestra rasgos comunes entre
los creadores y los psicóticos; y la otra que renuncia al análisis de la esencia de la creatividad,
limitándose en cada artista a investigar la preferencia por un medio de expresión y la selección de
temas.
Un ejemplo, es la hipótesis de que la obra de Nicolás Gogol contiene un número
desproporcionado de episodios relacionados con la nariz, porque el escritor la tenía monstruosa.
Otra conjetura se relaciona con las alteraciones de la imagen corporal en la evolución de la
enfermedad de Goya. Y la hipercompensación de sentimientos de inferioridad infantiles en
concordancia con las deformaciones que habría de estar representados en la obra de Lord Byron,
Kant, Pope y Toulouse-Lautrec.
Es un tópico de interpretación el que hace suponer al pintor noruego E. Munch, motivado a
expresar angustia en su obra El alarido, porque presenció de niño la agonía y muerte de su madre.
También lo es la que vincula la supuesta «imaginación necrófila» de Edgar Allan Poe, al terrible
trauma de haber permanecido junto a su madre muerta toda una noche.
Las autodescripciones de la psicopatología tiene siempre el mayor interés, por ejemplo la de
Dostoievski sobre sus crisis epilépticas y el componente sensorial placentero que las acompañaba o
las de José María Gironella de sus fases depresivas. También son válidas las referencias de testigos
al describir hechos concretos. De la enfermedad que anuló al genio poético Johann Christian
Holderlin existen ideas gracias al relato de alguno de sus visitantes.
En su tiempo fue casi imposible tener idea de lo que destruyó la mente preclara de Torcuato
Tasso.

Padeció episodios psicopatológicos graves, que se evidencia en la calidad de su obra

artística. En Jerusalén Libertada en su época juvenil comparada con Jerusalén Conquistada su obra
más tardía, se evidencia un grado marcado de deterioro gradual que inclina a pensar en la presencia
de brotes esquizofrénicos.
Las mejores descripciones de los estados anormales de la conciencia son las que nos
proporcionan los escritores, por doble condición excepcional: la de su sensibilidad privilegiada y la
capacidad de expresarla en palabras. Entre ellos se describen los estados alucinatorios pasajeros
provocados por drogas. Un ejemplo es la descripción brillante del efecto de la mezcalina de Aldous
Huxley y la descripción de las seudopercepciones provocadas por el hachís, que hace más de cien
años describió Baudelaire, con sus vibrantes imágenes psicodélicas.
En esta obra «LOCOS EGREGIOS» en Prólogo y justificación el autor señala: Por una serie de
afortunadas circunstancias he acumulado sobre mí este tesoro en tan gran medida, que me siento
obligado a intentar repartirlo, para eso se ha escrito este libro. El tema no puede ser más serio, el
talento y su modificación por la enfermedad. Estas páginas son "producto derivado" de un libro
científico. En la preparación de un libro técnico sobre psicopatología de la Creatividad, acumulé tal
cantidad de datos fascinantes sobre personajes ilustres, que era absurdo dejarlos sin utilizar. De ahí
nació el proyecto de «Locos Egregios»
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

El primer personaje descrito es Maquiavelo y a partir de ahí se suceden las restantes, entre
ellos se incluyen Hugo van der Goes, Doña Juana la Loca, Benvenuto Cellini, Pietro Aretino, Miguel
Ángel Merisi, Santiago Rusiñol, Goya, Schummann, Liszt, Van Gogh, Adolf Hitler, Rudolf Hess y
otros. El autor hace una revisión exhaustiva relacionada con las Consideraciones sobre el poder
político y psicopatología y a modo de epílogo describe la psicopatología del arte.
Benvenuto Cellini (1500 ­ 1571)
Nació en Florencia, fue orfebre, medallista, escultor, pasó a la posteridad como el mejor
orfebre de todos los tiempos. Tuvo una vida tan accidentada que él mismo se encargó de novelar.
De actitud fanfarrona, con otros rasgos psicológicos graves en su personalidad.
En el colosal museo de Viena, que tantas obras cumbres contiene, se destaca su famoso
Salero, monumental centro de mesa que fue comprado por Francisco I de Francia. Se inició en la
carrera de escultor con un Hércules de plata y la Ninfa de Fontainebleau; destinada al palacio de la
monarca Diana de Poitiers. En su obra La Diana, los incidentes acaecidos durante su construcción
ilustran insuperablemente el carácter de Benvenuto, los desmesurados cuernos que la Diana abraza,
fueron aumentados deliberadamente en la última etapa, representando los que él ponía al esposo de
la modelo.
La mayoría de los psiquiatras que lo estudiaron incluyen sus rasgos psicopatológicos dentro de
los trastornos de conducta grave, sobre una aparente normalidad psíquica, impreciso como
psicópata inestable o psicópata explosivo.
Santiago Rusiñol. - (1860 ­ 1931)
Pintor y escritor español, gozó en vida de gran popularidad y prestigio, especialmente como
«Pintor de los Jardines de España», su inclusión en estas páginas se debe a su condición de
morfinómano en su juventud.
Es evidente que la admiración de los grandes hombres de su tiempo hacia Rusiñol no se ciñe
sólo a la pintura, sino también a su extensa producción literaria, especialmente la teatral, que atrae
a los artistas e intelectuales de media Europa.
Comienza la leyenda de Rusiñol a partir de los artículos ilustrados que publicó en La
Vanguardia, prestigiándose como humorista, reforzando esta imagen con las anécdotas que corrían
de boca en boca en las tertulias españolas de la época, las que fueron empalmándose con las
anécdotas inventadas, creando una verdadera leyenda viviente, aureolada de admiración y simpatía
en todos los estratos culturales de la sociedad española de su tiempo.
Su magnetismo personal fue capaz de atraer a su casa-museo a músicos, actores y literatos de
toda Europa improvisando ballets, pequeños conciertos, recitales y tertulias. Gozó de una
personalidad grata y festiva hasta lo deslumbrante. Sin embargo vivió un drama familiar
sorprendente para todos, cuando abandonó a su mujer y a su única hija de cuatro meses.
Aquejado de terribles cólicos se hizo morfinómano, no había en aquel entonces otros
analgésicos eficaces, más que los derivados del opio. Llegó a ser un adicto grave, quedando
prácticamente anulada toda su actividad creadora. Se mantuvo inactivo, rodeado de "amigos" que le
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

procuraban la droga voraz, parecía un hombre acabado para siempre y probablemente así hubiera
ocurrido, si su mujer no hubiese acudido al rescate.
Hoy la desintoxicación de la morfina se realiza sin dolor y en pocos días. A finales del siglo XIX
suponía un calvario de grandes sufrimientos y peligros, no obstante se curó en una clínica de Paris.
Fue además un gran bebedor durante toda su vida, como un elemento más de su acritud hedonista
de degustador complacido del buen vivir, esto lo deterioró prematuramente y en sus últimos años
manifestó un claro embotamiento mental atribuible a sus hábitos de bebedor.
Miguel Ángel Merisi «CARAVAGGIO» (1573 ­ 1610)
Es conocido como "caravaggio" por su lugar de nacimiento, murió a los 37 años de vida
turbulenta. Popular, aunque también muy discutido en su tiempo, ocupa en la actualidad un lugar
destacado en la Historia del Arte, por el carácter revolucionario de su concepción de la pintura, que
rompió los convencionalismos manieristas e inició un modo de hacer naturalista y de selección
temática.
Para algunos biógrafos, Caravaggio era un típico producto de la época, sin rasgos
caracterológicos anómalos, sin embargo son evidentes sus comportamientos violentos matizados por
la desproporción entre los estímulos y su reacción, la inmadurez de sus relaciones interpersonales,
el desbordamiento automático de las pulsiones instintivas, el vivir en el "momento presente",

la

incapacidad de dar y recibir afecto en un plano estable, son rasgos de una anomalía constitucional
del carácter típicos del psicópata explosivo. En caravaggio, resulta llamativo como en una vida breve
y accidentada pudo realizar tan importante obra y la permanencia de los rasgos esenciales a lo largo
de toda ella.
La violencia de su carácter, con multitud de agresiones y al menos un homicidio, lo ha
encuadrado en el diagnóstico de "psicópata explosivo" y de la violencia de su pintura se ha querido
deducir una serie de generalizaciones entre el carácter de un artista y su obra. La cena en Emaús, El
sacrificio de Isaac, La degollación del Bautista, El David y la Decapitación de Holoferne, son algunas
de ellas, de cuyo trasfondo emana la idea, como si este sólo fuese capaz de pintar lo que ha visto.
Pietro Aretino. - (1492 ­ 1556)
Escritor, poeta, dramaturgo, asesor de los poderosos de su época e inventor de lo que hoy
llamamos «relaciones públicas» al más alto nivel. Es uno de los personajes más originales e
interesantes de la primera mitad del siglo XVI italiano.
Sus actividades literarias podían proporcionarle fama, más no fortuna. Se desplazó a Venecia,
el mejor mercado del libro en aquel entonces, por tener el más amplio círculo de compradores de
libros, que de allí se exportaban a toda a Europa.
Es un caso único de su tiempo, debido a su talento especial y no repetido, por lo que ha sido
caracterizado, como lo que hoy llamaríamos un escritor chantajista. El certero sarcasmo, la crítica
demoledora, la acusación incisiva que tan bien supo manejar le hicieron temido por todos.
"I Ragionamenti" que escribió para Francisco I, entre 1533 y 1536 es considerada su obra
más importante, desde el punto de vista literario y costumbrista, basado en diálogos reales de las
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

cortesanas romanas, las que abundaban al extremo, de tal forma que uno de cada dieciocho
habitantes de la Roma de entonces, era una ramera, sin contar la prostitución masculina que nunca
fue censurada.
Con la actual revalorización de la literatura erótica "I Ragionamenti" tuvo frecuentes
reediciones. En la búsqueda de la cumbre del erotismo artístico literario, Aretino colaboró con sus
famosos sonetos, que llamó Sonetti lussuriosi, cada uno acompañado de los 16 dibujos de Giulio
Romano sobre las tantas combinaciones posturales para el amor.

Hugo Van Der Goes. - (1438-1482)
Fue considerado el más grande pintor de su época, como miembro de la escuela flamenca en
la que la pintura alcanza una perfección, que no se ha vuelto a igualar. Gran parte de su vida está
sumida en el misterio, muy pocos de sus grandes cuadros le están atribuidos con certeza, aunque
para los críticos bastan por su calidad para justificar el prestigio de que gozó en su tiempo.
Corría el año 1481 en Bruselas, cuando un grupo de monjes sudorosos y asustados sujetan al
pobre loco que forcejea con ellos suplicando entre gritos y gemidos que lo maten o que lo dejen
hacerlo a él mismo, pues está condenado, sin remedio al fuego eterno.
El padre Thomas Wyssen, corre para darle auxilio al demente y comenzar algún tratamiento,
ya que en aquel entonces eran inexistentes. "Que se interprete música en su presencia"

-dijo el

padre- su enfermedad es similar a la del Rey Saúl, él mejoró con el arpa de David, por tanto es de
esperar que también nuestro enfermo se alivie de su mal. En esa primera noche Van der Goes cae
rendido. Durante todo el año, el afable prior cuida que ni un solo día falte la sesión de
Ya sea por el antecedente bíblico o por el mito de que "la música amansa a las fieras", durante
siglos y en las más diversas culturas se ha intentado esa curación melódica, especialmente en
enfermos agitados, como era el caso de Hugo, a quien los frailes vieron recuperarse.
Entró en el convento en 1476 a la edad de cuarenta años, sin muestra alguna de enfermedad,
trabajó activamente los primeros años y emprendió numerosos viajes, su obra pictórica aún era
escasa, se cuenta entre ellas el Tríptico Portinari, Abigail implorando a David y la Adoración de los
Magos.
A partir de 1481 es que aparece la enfermedad de manera brusca, con síntomas repentinos en
toda su brutal intensidad, con gritos de estar condenado sin remedio al fuego eterno, intentando
agredirse con un cuchillo, gimiendo y hablando de modo irrazonable. Sus síntomas se agrupan en
tres aspectos: (a) tristeza y angustia, inmotivadas pero profundísimas (b) inhibición psicomotriz,
con pereza enfermiza y

desgana invencible que le impide realizar cualquier tarea mínima (c)

conducta totalmente anómala, no enloquece, ya que conserva integra la capacidad de juicio, con
tendencia a desarrollar ideas delirantes de ruina, indignidad y condenación irremisible, acordes con
su anormal estado de ánimo. La depresión padecida por este artista, por la forma de comienzo,
sintomatología, evolución y modo de terminar, es de tipo endógena.
Paradójicamente estos males son transitorios y puede incluso tener remisiones espontáneas,
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

períodos en los que desarrolla una obra artística intensa y da origen a su creciente celebridad,
situación que repercute en el convento con la aparición de ilustres visitantes quienes le encarga
diferentes obras de arte. Al morir, le quedaron tantas

obras pendientes, que hubiera podido

mantenerse ocupado durante al menos nueve años más.
El arte no llevó a Hugo van Der Goes a la pérdida de la razón, la enfermedad no modificó su
modo de pintar, sólo se vio interrumpida su actividad pictórica mientras duraba la fase depresiva,
para reanudarla después de la misma forma que la había dejado.

Vincent van Gogh. - (1853 - 1890)
En el capítulo El crepúsculo de Van Gogh se resalta su figura como genio innovador de la
pintura, cuya obra realizó entre crisis de enajenación mental. Su biografía es tan interesante como
su obra, con una rica vida interior que supo volcar en las ochocientos veintiún cartas que escribió
(la mayoría de ellas a su hermano Theo).
Por la originalidad absoluta de su modo de hacer, se pensó en la enfermedad mental como
trampolín para saltar hacia ese mundo nuevo y distinto, en una reencarnación del mito de la
fecundidad del genio por la locura.
Lógicamente, su caso fascinó a los psiquiatras, sobre nadie se ha escrito tanto intentando
perfilar un diagnóstico retrospectivo. Siendo, sin duda, Van Gogh un enfermo mental grave, resultó
tan independiente en el terreno de la patología como en el del arte.
La víspera de Nochebuena no parece el momento más acertado para llevar regalos a un
prostíbulo. Por ello en la de 1888 debió sorprender a la portera que «ese pintor tan raro que vive en
la casa amarilla» trajese un pequeño obsequio para la señorita Gabi, cuya reacción no fue sólo de
sorpresa al encontrarse dentro del envoltorio ensangrentado un fragmento de la oreja izquierda, que
con ese propósito se acababa de seccionar. El día antes Vincent le ofreció, pintarle su retrato, lo que
ella rechazó bromeando y le dijo que el mejor aguinaldo sería una de sus orejas.
Los retratos de Vincent parecían feos, muchos fueron los que arrinconaron los cuadros y
retratos que él les regalara. Insistía afanosamente en superar la ejecución de paisajes y naturalezas
muertas y pasar al retrato, trabaja en todos los intervalos que la enfermedad le permite, como un
verdadero poseso.
Sus orientaciones estéticas no se ven afectadas por la enfermedad, siguen una línea que se
estructuró antes de ella y que prosigue su desarrollo lógico. La psicosis le interrumpe de vez en
cuando, nunca le desvía. Un sector de su mente está enferma, no su pintura, contra lo que pensaron
los primeros estudios psiquiátricos, desorientados por la originalidad, su genialidad innovadora, que
se interpretó como extravagancia patológica.
En sus cartas explica coherentemente cada uno de los cuadros, el por qué y para qué de los
matices cromáticos y de dibujo, en exhibición de suprema lucidez estética en los intervalos de las
agudizaciones de la enfermedad.
Entre sus muchas obras maestras está Troncos sobre un paisaje de Arlés, Los almendros en
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

LOCOS EGREGIOS

flor y Paisaje de un trigal con cuervos.
Los psiquiatras que posteriormente han tratado de analizar la enfermedad de Vincent y la
relación con su obra han tenido las más dispares opiniones, que han ido evolucionando con las
modas diagnósticas e interpretativas. En él, como en todo enfermo inciden factores genéticos,
constitucionales, psicológicos, conscientes e inconscientes y otros que actúan como meros agentes
desencadenantes.
Estas son algunas reflexiones en torno a aquellos grandes artistas que se adentraron en el
mundo de la psiquiatría, como expresión de vivencias personales.
Para algunos resulta decepcionante renunciar al mito de la fecundación del genio por la locura,
pero la misión de la ciencia es aclarar ideas, no ornamentarlas.

Referencias:
-

Vallejo-Nágera, J. A. Locos Egregios. Ed. Planeta, 39ª Edición. 1989

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados