En esta ponencia nos centramos en uno de los posbles instrumentos a utilizar en el proceso de evaluación de la función ejecutiva, en concreto en relación a la evaluación de una dimensión en particular, la capacidad de inhibición de respuestas automáticas. Las disfunciones en la inhibición de respuestas automáticas son propias de diversas psicopatologías. Así, estos déficits son muy propias del TDAH subtipo combinado. La originalidad del Stroop radica en el hecho de que la palabra coloreada suscita una respuesta verbal automática que requiere muchas de las mismas funciones neuropsicológicas necesarias para nombrar los colores. Además, la velocidad de ambas reacciones (leer palabras y nombrar colores) es tal, que la respuesta de leer palabras ocupa los canales neuropsicológicas, al mismo tiempo, que la respuesta de nombrar colores.
Una variante, especialmente pensada para pacientes con diversas psicopatologías es el Stroop Emocional. En esta prueba las palabras son amenazantes o peligrosas, no neutras como en la versión clásica del stroop. Ha sido utilizado con diversas finalidades (ver, Ballesteros, Reales y Manga, 2000). La sencillez de los estímulos y su breve tiempo de administración permiten usar esta prueba en casos muy diversos (daños cerebrales, drogadicción, demencia senil, psicopatología, estrés, etc), evaluando básicamente la interferencia cognitiva. Diversos estudios han demostrado que la capacidad de lectura simple y la de nombrar colores pueden verse alteradas en pacientes con daño cerebral, en concreto lesiones frontales y parietales posterior (Pujol, Vendrell, Deus, Junqué, Bello, Marti, Capdebila, 2001). Es un test que se ha mostrado sensible a la influencia de variables, como: educación, género, stress y a diversas dimensiones de la personalidad. Se ha demostrado que los procesos inhibitorios continúan en declive con la edad (Persad, Abeles, Zacks y Denburg, 2002).
IX Congreso Virtual de psiquiatría Interpsiquis-.
Autora:
Dra. Esperanza Bausela Herreras (D. N. I. 44. 913. 739)
Doctora en psicología y Ciencias de la Educación
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México
Licenciada en Psicopedagogía
Diplomada en Educación Especial
Master en terapia de Conducta
Artículo:
PARADIGMA STROOP: UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE INHIBICIÓN DE
RESPUESTAS AUTOMÁTICAS
Correspondencia particular:
Dra. Esperanza Bausela Herreras
C/ Lope de Vega Nº4, 2D
47010 Valladolid
esperanzabh@yahoo. es
Les envío el texto completo de la comunicación recientemente aceptada para que sea evaluada
y poder participar en el IX Congreso Virtual de psiquiatría Interpsiquis-.
En Valladolid, Agosto de 2008
Fdo. : Dra. Esperanza Bausela Herreras
1
PARADIGMA STROOP: UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE
INHIBICIÓN DE RESPUESTAS AUTOMÁTICAS
Esperanza Bausela Herreras1
Universidad Autónoma de San Luis Potosí (México)
Resumen: En este ponencia nos centramos en uno de los posbles instrumentos a utilizar en el
proceso de evaluación de la función ejecutiva, en concreto en relación a la evaluación de una
dimensión en particular, la capacidad de inhibición de respuestas automáticas. Las
disfunciones en la inhibición de respuestas automáticas son propias de diversas
psicopatologías. Así, estos déficits son muy propias del TDAH subtipo combinado.
La originalidad del Stroop radica en el hecho de que la palabra coloreada suscita una
respuesta verbal automática que requiere muchas de las mismas funciones neuropsicológicas
necesarias para nombrar los colores. Además, la velocidad de ambas reacciones (leer palabras
y nombrar colores) es tal, que la respuesta de leer palabras ocupa los canales
neuropsicológicas, al mismo tiempo, que la respuesta de nombrar colores.
Una variante, especialmente pensada para pacientes con diversas psicopatologías es el
Stroop Emocional. En esta prueba las palabras son amenazantes o peligrosas, no neutras como
en la versión clásica del stroop. Ha sido utilizado con diversas finalidades (ver, Ballesteros,
Reales y Manga, 2000).
La sencillez de los estímulos y su breve tiempo de administración permiten usar esta
prueba en casos muy diversos (daños cerebrales, drogadicción, demencia senil,
psicopatología, estrés, etc), evaluando básicamente la interferencia cognitiva. Diversos
estudios han demostrado que la capacidad de lectura simple y la de nombrar colores pueden
verse alteradas en pacientes con daño cerebral, en concreto lesiones frontales y parietales
posterior (Pujol, Vendrell, Deus, Junqué, Bello, Marti, Capdebila, 2001).
Es un test que se ha mostrado sensible a la influencia de variables, como: educación,
género, stress y a diversas dimensiones de la personalidad. Se ha demostrado que los procesos
inhibitorios continúan en declive con la edad (Persad, Abeles, Zacks y Denburg, 2002).
Palabras clave: atención, inhibición de respuestas automáticas, Stroop, daño frontal.
1
Doctora cum laude en psicología y Ciencias de la Educación por la Universidad de León (España)
2
1. Descripción
La tarea que tradicionalmente se ha venido utilizando para estudiar la capacidad de
controlar la interferencia automática es la que se conoce con el nombre de efecto Stroop
(McLeod, 1991).
El test de colores de Stroop (Stroop, 1935) evalúa la capacidad de cambio de una
estrategia inhibiendo la respuesta habitual y ofreciendo una nueva respuesta ante nuevas
exigencias estimulares (García y Muñoz, 2000). Los resultados obtenidos con esta técnica
desde un primer momento (Stroop, 1935) y en sucesivos estudios (McClain, 1983) han
demostrado que la latencia de respuesta del sujeto cuando la palabra es incompatible con el
color de la tinta aumenta significativamente con relación a cuando la palabra es congruente o
neutra. Así pues, el efecto Stroop viene explicado por la incongruencia o incompatibilidad
existente entre el color en que está impreso la palabra y el significado de dichas palabras,
siendo en ocasiones conceptualizado (González, Sáiz y Mateos, 1988) como una forma de
priming negativo. Resumiendo los resultados encontrados en la literatura experimental son los
siguientes (Declaux, 1977): (i) Los nombres escritos en negro son los que más rápidamente se
leen, (ii) lo siguiente en rapidez es nombrar los olores en que están escritas las no palabras y
(iii) lo que más tiempo toma es leer las listas e colores nombres incongruentes, habiéndose
encontrado distintos resultados para una y otra versión de este caso. Es uno de los paradigmas
que más ampliamente se ha utilizado en el ámbito neurológico, neuroquirúrgico y
neuropsiquiátrico (McLeod, 1991).
Desde que en 1886, Cattell comprobase que el tiempo que se tarda en leer palabras es
mucho menor que el necesario para reconocer simples colores, y la posterior formulación de
la tarea de interferencia por Stroop (1935), este campo de investigación ha sido enormemente
prolífico. Arana, Cabaco y Sanfeliú (1997) presentan una contextualización histórica sobre las
raíces del fenómeno, así como un posterior análisis del paralelismo de la tarea Stroop y el
abordaje del mecanismo atencional en sus cuatro grandes etapas, siendo a partir de mediados
de siglo cuando la tarea de interferencia Stroop adquiere gran relevancia para los
investigadores, pasando en los últimos años a desarrollar una inusitada importancia en el
terreno aplicado, fundamentalmente clínico, tanto desde un plano diagnóstico como predictivo
en los ámbitos más diversos.
McLeod (1991) desarrollan una revisión integrativa de medio siglo de investigaciones
del paradigma stroop. En la literatura experimental de dos décadas atrás, se puede encontrar
una serie de estudios que apelaron a efectos inhibitorios de atención, y que se apoyaban en el
empleo de la tarea desarrollada por Stroop en 1935. El efecto típico encontrado con esta tarea
3
es un retraso al nombrar el color de tinta en que está escrita una palabra que es el nombre de
un color diferente (por ejemplo, palabra verde escrita en rojo). En principio, podría suponerse
para llevar a cabo óptimamente esta tarea, el sujeto debería ignorar el nombre de la palabra de
color de la cual debe nombrar el color de la tinta en que esta impresa. No obstante, y como
afirma Neil (1978), en esos momentos la investigación estaba más empeñada en dilucidar el
lugar en que se producía la selección atencional que en postular cualquier suerte de
mecanismo inhibitorio. Aún así, también aparecieron trabajos que apoyaban la actuación de
algún tipo de inhibición de respuesta (por ejemplo Greewald, 1972). Quizá uno de los trabajos
pioneros y más importantes en este campo fue el de Dalrymple y Budayr (1966), quienes
encontraron que nombrar colores en una lista de elementos tipo stroop era especialmente lento
cuando el color de cada palabra coincidía con el nombre del color del elementos siguiente.
Desde su diseño inicial en 1935 se han publicado más de 700 artículos en relación a este
instrumento (Stroop, 1935).
La originalidad del Stroop radica en el hecho de que la palabra coloreada suscita una
respuesta verbal automática que requiere muchas de las mismas funciones neuropsicológicas
que son necesarias para nombrar los colores. Además, la velocidad de ambas reacciones (leer
palabras y nombrar colores) es tal, que la respuesta de leer palabras ocupa los canales
neuropsicológicas que, al mismo tiempo, la respuesta de nombrar colores necesita para poder
ser procesada. Este paradigma junto con el paradigma de doble tarea, el paradigma de
priming y la técnica de señal de stop es uno de los paradigmas que se utiliza en las teorías de
la automaticidad (ver Wang, Zhou, Wang y Men, 2003). Su característica fundamental y más
común a todos ellos, es la dicotomía que establecen entre dos formas de procesamiento: (i) los
procesos automáticos no consumen atención, no disminuyen la capacidad de procesamiento
ya que no consumen recursos, no están sometidos al control del sujeto, desarrollan un
procesamiento de la información en paralelo, se suelen adquirir (a excepción de algunos
automatismos innatos) por aprendizaje, son bastante estereotipados una vez adquiridos, no
son conscientes y su eficacia y precisión es bastante alta. Y (ii) los procesos controlados, si
consumen una gran capacidad atencional y demandan esfuerzo, se hallan sometidos al control
del sujeto, desarrollan un procesamiento serial de la información, no son rutinas aprendidas,
pueden mejorar con la práctica, poseen una mayor capacidad de adaptación ante las
situaciones novedosas, son conscientes, y se hallan implicados en tareas complejas no
necesariamente rápidas y complejas. No podemos obviar, por consiguiente, la importante
relación existente entre los procesos automáticos versus voluntarios, la capacidad atencional
(Milliken y Lupianez, 1999).
4
Algunos estudios neuropsicológicos han demostrado que la interferencia del Stroop se
produce como consecuencia de interferir los procesos verbal y no verbal en la fase de
respuesta ni en la confusión del sujeto (Golden, 1978). Parece que los estímulos del Stroop
activan un proceso automático de respuesta verbal que interfiere con el nombramiento de los
colores aprendido conscientemente. El sujeto realiza la tarea o bien ejecutando dos respuestas
secuencialmente (lectura de palabras seguida del nombramiento del color) o bien suprimiendo
mediante control voluntario la respuesta automática de lectura de palabras. Son importantes
las aportaciones en este aspecto, el estudio de pacientes con algún tipo de afasia. Así, Wiener
(2001), en el estudio de pacientes con afasia de wernicke, concluye con las dificultades que
presentan estos pacientes en ignorar de forma efectiva los estímulos evocados
automáticamente.
Todo esto indica que la página de interferencia del Stroop mide básicamente la
capacidad del individuo para separar los estímulos de nombrar colores y palabras. Ciertas
personas son capaces de hacerlo y pueden suprimir la respuesta de lectura y concentrase en la
tarea de nombrar colores: otras personas son capaces de suprimir el nombramiento de la
palabra y han de procesar tanto la palabra como el color antes de responder: en otros sujetos,
por fin, las respuestas de palabra y color están íntimamente confundidas debido a niveles altos
de interferencia. Si esto es así, un lector pobre que aun no ha desarrollado la codificación
automática de la palabra del color de los nombres, no mostrará efectos de interferencia Stroop
tan fuertes cuando los lectores son expertos (Kahneman y Treisman, 1984).
2. Versiones
En la práctica clínica neuropsicológica, habitualmente se utiliza el test de Stroop en la
versión de papel y lápiz, de Golden (1978). En el ámbito de la investigación neuropsicológica
se han introducido múltiples variantes, denominadas genéricamente paradigmas Stroop. La
principal variante ha sido introducida en las versiones computarizadas.
Una variante, especialmente pensada para pacientes con diversas psicopatologías es el
stroop emocional. En esta prueba las palabras son amenazantes o peligrosas, no neutras como
en la versión clásica del stroop. Ha sido utilizado con diversas finalidades (ver, Pérez y Fox,
2003). Anderson y Haldrup (2003) lo aplicaron para estudiar la atención parcial de pacientes
con dolor crónico. Los resultados muestra una debilidad del efecto de interferencia del stroop
con tiempos de reacción lentos para palabras desagradables en el grupo de pacientes, pero no
difieren significativamente de los sujetos del grupo de control. Ambos grupos fueron más
lentos en exhortar palabras y en exhibir la clásica interferencia Stroop del efecto de las
5
palabras de color. Gallardo, Baños, Belloch y Ruipérez (1999), lo aplicaron en pacientes del
espectro depresivo, obteniendo que el sesgo atencional sólo se manifiesta en pacientes del
subgrupo de depresión mayor, por lo que no parece constituir un factor de vulnerabilidad
cognitiva para la depresión. Martinez y Marín (1997) estudiaron el procesamiento de
información emocional en relación con la alexitimia, con el objeto de valorar la hipótesis que
sostiene que la alexitimia está determinada por un déficit cognitivo en la capacidad para
procesar estímulos efectivos. Quero, Baños y Botella (2000) en su estudio sobre la existencia
de sesgos atencionales en el trastorno de pánico con agorofobia, obtienen como estos
pacientes tienden a procesar selectivamente la información a nivel estratégico y no
automático.
Una de las variantes más relevantes ha sido la de usar entradas sensoriales a la
modalidad visual. La más comúnmente utilizada es aquélla en la que el sujeto tiene que
denominar los dígitos presentados visualmente mientras oye otros dígitos presentados de
forma auditiva (García, 1991).
Es una prueba que exige en cualquiera de sus versiones y variantes el aprendizaje de
una respuesta nueva que entra en conflicto con una respuesta automática (MacLeod, Sheehan,
2003).
3. Dimensiones evaluadas
La tarea Stroop ha sido aplicada para medir procesos cognitivos muy diversos
relacionados con la función ejecutiva (Reeve y Schandler, 2001), funciones tales como
flexibilidad (Fisher, Freed y Corkin, 1990) y la capacidad de inhibición de respuestas
automáticas, capacidad propia y específicamente vinculada al lóbulo frontal (ver Milham,
Banih y Barad, 2003).
A estas dimensiones Logan, Zbrdoff y Williamson (1984) añaden la dimensión de
velocidad de procesamiento de la información. En esta prueba la lectura de palabras es más
rápida que la lectura de colores. La interferencia, lectura de palabras en tinta impresa diferente
se debido, o se atribuye a la interferencia de los procesos automáticos (lectura) interfieren con
los procesos controlados (nombramiento de color).
Lindfield y Wingfield (1999) relacionan los déficits inhibitorios con la lentitud de la
velocidad de procesamiento de la información. Jin y Chen (2001) estudiaron la influencia de
dos mecanismos (inhibición y habituación) en el proceso de atención selectiva de la memoria
de trabajo en condiciones en las que existía y no existía interferencia a la distracción. Los
resultados de este estudio muestran como los mecanismos de distracción de la inhibición,
6
influyen en la codificación, almacenamiento y procesamiento de la memoria de trabajo.
Mientras que la habituación influye en la codificación y en el almacenamiento pero no influye
en el procesamiento de la memoria de trabajo.
Es una herramienta neuropsicológica extensamente utilizada en la detección de
disfunciones cerebrales que afecta a la atención (Armengol y Gavanaugh, 2003), en concreto
en relación a la atención selectiva (Sabri, Melara y Algom, 2001), la atención dividida
(Mackin, 2002) y a la distractibilidad en general (Parkin, 1999). Según Rueda, Tudela y
Lupiáñez (2000) las tareas tipo Stroop constituyen, según estos autores, una marco
experimental adecuado para el estudio de la forma en que la Red Atencional Anterior lleva a
cabo la coordinación entre los procesos puestos en marcha para desarrollar una determinada
acción. Su capacidad en este cometido se basa en que su ejecución requiere la realización de
una tarea novedosa (nombrar el color en que está escrita una palabra) mientras se debe
impedir la intrusión de un proceso automático (la lectura de la palabra) elicitado por el mismo
estímulo. En este sentido, las investigaciones realizadas con técnicas de neuroimagen
funcional (PET, RMf) (Salgado, Román, Sánchez, López, Bargalló, Ramírez, Caldú y
Martínez, 2003) han permitido poner de manifiesto un papel preponderante del cingulado
anterior en la ejecución de la prueba de Stroop (Gruber, Rogowska, Holcomb, Soraci y
Yurgehm, 2002). El cíngulo anterior, además, tiene estrechas conexiones con dos áreas
frontales, ambas laterales. Una de ellas ubicada en el hemisferio izquierdo, implicada en la
formación de asociaciones de palabras y relacionada, por tanto, con un procesamiento de tipo
verbal y la otra, con una localización más superior, parece implicada en un procesamiento de
carácter visuoespacial. Algunos autores han atribuido al giro cingular la función de producir
la amplificación local de la actividad neural que acompaña a la selección central o top-down
(Snyder, Abdullaev, Posner y Raichle, 1995). El cíngulo anterior, además, está activo durante
tareas que requieren algún tipo de concentración o pensamiento, mientras que su activación se
reduce o se anula en tareas que se ejecutan de forma rutinaria (Raichle et al. , 1994).
La idea de Posner es que este circuito de conexiones lleva a cabo la función cognitiva
atribuida al componente de la memoria de trabajo llamado ejecutivo central (Baddeley,
1986), es decir, el control de la activación de las representaciones de la información con la
que trabajamos en un determinado momento (Kane y Engle, 2003).
4. Variables que afectan a sus resultados
Es un test que se ha mostrado sensible a la educación, al género, al stress (Houston y
Jones, 1967) y a diversas dimensiones de la personalidad (Golden, 1978).
7
Se ha demostrado que los procesos inhibitorios continúan en declive con la edad
(Persad, Abeles, Zacks y Denburg, 2002). Diversos estudios (Brady, 1999) sugieren que los
adultos más mayores experimentan "declives" en la cognición debido a la inhabilidad para
inhibir información irrelevante de la conciencia mientras procesan la información.
Milham, Erickson, Banich, Kramer, Webb, Wszalek y Cohen (2002), en la
comparación que desarrollaron del substrato neuronal del control atencional en jóvenes y en
personas mayores, obtuvieron como las personas mayores mostraron una activación extensiva
de las regiones de procesamiento visual ventral (cortex temporal) y de la corteza anterior
inferior prefrontal, lo cual refleja un descenso en la habilidad para inhibir el procesamiento de
la información durante la ejecución de tareas irrelevantes. Estos datos sugieren que el
desarrollo del lóbulo parietal se produce durante la adolescencia, en contraste con el
desarrollo funcional del cortex prefrontal que continua su desarrollo en la edad adulta.
5. Referencias Bibliográficas
Andersson, G. y Haldrup, D. (2003). Personalized pain words and Stroop interference I
chronic pain patients. European Journal of Pain, 7 (5), 431 438.
Aranda, J. M. , Cabaco, A. S. y Sanfeliú Giner, M. C. (1997). La tarea de interferencia Stroop:
110 años después del informe de Catell de identificación de colores y palabras.
Revista de Historia de la psicología, 18 (12), 27 38.
Armengol, C. G. y Cavanaugh, A. (2003). Diferncias en la ejecución de niños con síndrome e
estrés post traumático, trastorno por déficit de atención con hiperactividad y grupo
control en tests de atención e inhibición. Revista Española de neuropsicología, 5 (1),
65 79.
Baddeley, A. D. y Hitch, G. (1974). Working memory. En G. H. Bowr (Ed. ), The psychology of
learning and motivation (Vol. 8, pp. 47 89). Hillsdale: Earlbaum.
Brady, C. B. (1999). An examination of the relationships between healthy aging, inhibition,
memory, and meuropsychological function. Dissertation Abstracts International: The
Sciences and Engineering, 60 (4-B), 1878.
Dalrymple y E. , Budayr, B. (1966). Examination of some aspects of the Stroop color word
test. Perceptual and Motor Skills, 23, 1211 1214.
Declaux, I. (1977). atención selectiva e inhibición selectiva. Revista de psicología General y
Aplicada, 32 (148), 767 783.
8
Fisher, L. , Freed, D. M. y Corkin, S. (1990). Stroop color test perfomance in patients with
Alzheimer's Disease. Journal of Cliinical and Experimental Neuropsychology, 12, 745
758.
Gallardo, M. , Baños, R. M. , Belloch, A. y Rupierez, M. A. (1999). sesgo atencional y
vulnerabilidad de la depresión. The Spanish Journal of Psychology, 2 (1), 11 19.
García, D. y Muñoz, P. (2000). Funciones ejecutivas y rendimiento escolar en educación
primaria. Un estudio exploratorio. Revista Complutense de Educación, 11 (1), 39 56.
García, J. (1991). Paradigmas experimentales en las teorías de la automaticidad. Anales de
psicología, 7 (1), 1-30.
Golden, C. J. (1978). Stroop Color and Word Test. A manual for clinical and experiemental
uses. Wood Dale, Illinois: Stoelting.
González, J. A. , Sáinz, C. y Mateos, P. M. (1988). atención selectiva. En J. L. Vega (ed. ),
Desarrollo de la atención y transtorno por déficit de atención. III (pp. 53 115).
Salamanca: Ediciones Universidad.
Greenwald, A. G. (1972). Evidence of both perceptual fitering and response suppression for
rejected messages in selective attention. Journal of Experimental Psychology, 94, 58
67.
Gruber, S. A. , Rogowska, J. , Holcomb, P. , Soraci, S. y Yurgelun, D. (2002). Stroop
Performance in Normal Control Subjects: An Fmri Study, NeuroImage, 16 (2), 349
360.
Houston, B. K. y Jones, T. H. (1967). Distraction and Stroop color word performance. Journal
of Experimental Psychology, 74, 54 56.
Jin, Z. y Chen, C. (2001). Influence of the mechanisms of distractor processing of selective
attention on working memory. Acta Psychologica Clinica, 33 (6), 495 499.
Kahneman, D. y Treisman, A. (1984). Changing views of attention and automaticity. En R.
Parasunaman (Ed. ): Varieties os Attention. New York: Academic Press.
Kane, M. J. y Engle, R. W. (2003). Working memory capacity and the control of attention: The
contributions of goal neglect, response competition, and task set to stroop interference.
Journal of Experimental Psychology: General, 132 (1), 47 70.
Lindfield, K. C. y Wingfield, A. (1999). An experimental and Computational Analysis of Age
Differences in the Recognition of Fragmented Pictures: Inhibitory Connections versus
Speed of Processing. Experimental Aging Research, 25 (3), 223 253.
Logan, G. D. , Zbrodoff, N. J. y Wiliamson, J. (1984). Strategies in the color word Stroop
task. Bulletin of the Psychonomic Society, 22 (2), 135 138.
9
Mackin, R. S. (2002). Investigating neuropsychological correlates of adult attention deficit
disorder (ADHD). Dissertation Abstracts International: The Sciences and
Engineering, 62 (7-B), 3383.
Martínez, F. y Marín, J. (1997). Influencia del nivel de alexitimia en el procesamiento de
estímulos emocionales en una tarea stroop. Psicotema, 9 (3), 519 527.
McLeod, C. M. (1991). Half a century of reserach on the stroop effect: an integrative review.
Psychological Bulletin, 109, 163 103.
Milham, M. P. , Banich, M. T. y Barad, V. (2003). Competition for priority in processing
increases prefrontal cortex's involvement in top down: an event related fMRI
study of the stroop task. Cognitive Brain Research, 17 (2), 212 222.
Milham, M. P. , Erickson, K. I. , Banich, M. T. , Kramer, A. F. , Webb, A. , Wszalek, T. y Cohen,
N. J. (2002). Attentional Control in the Aging Brain: Insights from an fMRI Study of
Stroop Task. Brain and Cognition, 49 (3), 277 296.
Milliken, B. y Lupianez, J. (1999). Automatic and controlled processing in Stroop negative
priming: The role of attentional set. Journal of Experimental Psychology / Learning,
Memory y Cognition, 25 (6), 1384.
Neil, W. T. (1978). Decisions Processes in selective attention: Response Priming in the Stroop
colour word task. Perception and Psychophysics, 23, 80 84.
Parkin, A. J. (1999). Exploraciones en neuropsicología cognitiva. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.
Pérez, K. y Fox, N. A. (2003). Individual differences in children's performance during an
emotional Stroop task: A behavioural and eletrophysiological study. Brain and
Cognition, 52 (1), 33 51.
Persad, C. C. , Abeles, N. , Zacks, R. T. y Denburg, N. L. (2002). Inhibitory changes after age 60
and the relationship to measures of attention and memory. Journals of Gerontology:
Psychological Sciences y Social Sciences, 57B, 223 - 232.
Quero, S. , Baños, R. M. y Botella, C. (2000). Sesgos cognitivos ene l trastorno de pánico:
comparación entre el Stroop computarizada y con tarjetas. Psicothema, 12 (2), 165
170.
Raichle, M. E. , Fiez, J. A. , Videen, T. O. , MacLeod, A. M. K. , Pardo, J. V. , Fox, P. T. y
Petersen, S. E. (1994). Practice-related changes in human brain functional anatomy
during nonmotor learning. Cerebral Cortex, 4, 8-26.
Reeve, W. V. y Schnadler, S. L. (2001). Frontal lobe functioning in adolescents with attention
deficit hyperactivity disorder. Adolescente, 36 (144), 749 765.
10
Rueda, M. R. , Tudela, P. y Lupiáñez, J. (2000). Efecto de la facilitación semántica en la tarea
Stroop. Implicaciones para el estudio del control atencional. Psicothema, 12 (2), 216
222.
Sabri, M. , Melara, R. D. y Algom, D. (2001). A Confluence of Contexts: Asymmetric Versus
Global Failures of Selective Attention to Stoop Dimensions. Journal of Experimental
Psychology: Human Perception and Performance, 27 (3), 515 537.
Salgado, Román, F. , Sánchez, J. P. , López, F. , Bargalló, N. , Falcón, C. , Ramírez, B. , Caldú, X.
y Martínez, J. (2003). Activación cerebral durante el test de Stroop en una caso de
lesión cerebral focal temprana. Revista de neurología, 36 (4), 343 346.
Snyder, A. , Abdullaev, Y. G. , Posner, M. I. y Raichle, M. E. (1995). Scalp electrical potentials
reflect regional cerebral blood flow responses during processing of written words.
Proceedings of the National Academy of Science USA, 92, 1. 689-1. 693.
Stroop, J. R. (1935). Studies of interference in serial verbal reactions. Journal of Experimental
Psychology, 18, 643 662.
Wang, Y. , Zhou, X. , Wang, Y. y Men, X. (2003). Response inhibition in two subtypes of
attention deficit hyperactivity disorder. Chinese Mental Health Journal, 17 (1), 15
18.
Wiener, D. (2001). Mechanisms of inhibition in Wernicke's apahasia. Dissertation Abstracts
International: The Sciences y Engineering, 61 (9-B), 4681.
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Causas del TDAH
Jordi Risco
Fecha Publicación: 10/01/2023
TERAPIA CATARINA
Psicólogo Rafael Barbabosa et. al
Fecha Publicación: 12/11/2022
La implicación de las tareas atencionales y la medida del Tempo Cognitivo Lento en el diagnóstico del TDAH
Mateu Servera et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
La tarea de Stroop para el diagnóstico de TDAH en la infancia y adolescencia
Sonia Estrella Barajas et. al
Fecha Publicación: 04/03/2020
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
Elsa Bartolotti Laurens
Fecha Publicación: 22/12/2015
El Síndrome de Déficit Atencional del escolar como expresión Clínica de los Trastornos del Sueño de tipo comicial.
Elsa Bartolotti Laurens
Fecha Publicación: 22/12/2015