PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Revisión de las consecuencias de la victimización por maltrato escolar a propósito de un caso

Fecha Publicación:
Autor/autores: Jessica Roxanna Russo De León , víctor pérez plaza, Alba García pérez, María Dolores Ruíz Velasco, Joaquín Gil Sánchez, Elena Moral Zafra, Nadia López Imbernón, Modesto jesús López

RESUMEN

INTRODUCCION Y OBJETIVOS El acoso escolar es una problemática de magnitud creciente a nivel mundial y con consecuencias tanto para la salud mental como física de los implicados especialmente para los victimizados. Algunas de estas consecuencias son depresión, ansiedad, conductas autolesivas, Eneuresis, trastornos del sueño entre otros. La duración es una variable importante en la gravedad del ajuste psicosocial. El objetivo es examinar los resultados de un caso de acoso escolar que consulta urgencias.

METODOS Exposición de un caso clínico y breve revisión de la literatura.

RESULTADOS Una joven de 17 años no autóctona sin antecedentes médicos o psiquiátricos de interés acude a servicio de urgencia acompañada de su madre para valoración psiquiátrica por verbalizar ideas de muerte en el contexto de crisis de ansiedad. Refiere tricomanía, agresividad verbal, aislamiento social, labilidad emocional de unos dos años de evolución junto con conductas autolesivas de meses de evolución no conocida por familiar hasta hace unos días. Agrega aumento de intensidad del malestar anímico en las últimas semanas. Relata que desde 2do de la Eso (actualmente ha finalizado insatisfactoriamente 4to de la ESO) ha sido víctima de episodios repetidos de maltrato verbal y asilamiento social por parte de sus compañeros de clase.

CONCLUSIONES Son necesarias las intervenciones tempranas en los centros académicos para reducir la exposición a conductas de maltrato escolar y de esta manera minimizar sus consecuencias


Palabras clave: victimización, maltrato escolar, salud mental, niños
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Psiquiatría general .

Hospital Universitario Reina Sofia

REVISIÓN DE LAS CONSECUENCIAS DE LA VICTIMIZACIÓN POR MALTRATO ESCOLAR
A PROPÓSITO DE UN CASO
Jessica Roxanna Russo de León, Víctor Pérez Plaza, Alba García Pérez, María Dolores Ruíz
Velasco, Joaquín Gil Sánchez, Elena Moral Zafra, Nadia López Imbernón, Modesto Jesús López,
Marta Roca Carles, Fabian Pavez Reyes
Jessruss5@gmail. com
Bullying. Ideación autolítica. Autolesiones. Maltrato escolar. psicopatología. Victimización.

RESUMEN
Introduccion y objetivos: El acoso escolar es una problemática de magnitud creciente a nivel
mundial y con consecuencias tanto para la salud mental como física de los implicados
especialmente para los victimizados. Algunas de estas consecuencias son depresión, ansiedad,
conductas autolesivas, Eneuresis, trastornos del sueño entre otros. La duración es una variable
importante en la gravedad del ajuste psicosocial. El objetivo es examinar los resultados de un
caso de acoso escolar que consulta urgencias.
Metodos: Exposición de un caso clínico y breve revisión de la literatura.
Resultados: Una joven de 17 años no autóctona sin antecedentes médicos o psiquiátricos de
interés acude a servicio de urgencia acompañada de su madre para valoración psiquiátrica por
verbalizar ideas de muerte en el contexto de crisis de ansiedad. Refiere tricomanía, agresividad
verbal, aislamiento social, labilidad emocional de unos dos años de evolución junto con conductas
autolesivas de meses de evolución no conocida por familiar hasta hace unos días. Agrega
aumento de intensidad del malestar anímico en las últimas semanas. Relata que desde 1ro de
La Eso (actualmente ha finalizado insatisfactoriamente 4to de la ESO) ha sido víctima de
episodios repetidos de maltrato verbal y asilamiento social por parte de sus compañeros de
clase.
Conclusiones: son necesarias las intervenciones tempranas en los centros académicos para
reducir la explosión a conductas de maltrato escolar y de esta manera minimizar sus
consecuencias.

INTRODUCCION
El acoso escolar, llamado Bullying en inglés, se define como la violencia mantenida verbal,
psicológica o física por parte de un niño o grupos de niños en edad escolar con el fin de lastimar,
humillar, aislar y dominar a otro niño, sin que hayan sido precedidas de provocación y en el
conocimiento de que la víctima carece de posibilidades de defenderse i. Este fenómeno puede
manifestarse de diferentes maneras: maltrato físico (pegar, robar, empujar), maltrato verbal
(insultar, poner motes), exclusión social (ignorar, marginar). Recientemente también se ha
empezado a considerar una nueva forma de acoso denominada ciber-acoso o bullying digital, la
cual se desarrolla a través de las nuevas tecnologías (correo electrónico, móvil, Internet).
Durante los últimos 20 años distintos estudios han puesto de manifiesto la relación del acoso
escolar con varios problemas de salud como son

depresión, ansiedad, comportamiento autolítico, ideación suicida, desórdenes alimenticios, comportamiento violento, conductas
autolesivas, síntomas psicóticos, baja autoestima y retraimiento social ii-iii. También
adolescentes victimizados son más propensos a trastornos del sueño, enuresis
abdominal.

Durante los años escolares los chicos suelen pasar mucho tiempo con los
compañeros por lo que la interacción con estos es de vital importancia en el proceso de formación
de identidadiv. Autores señalan que las víctimas de acoso frecuente y mantenido en el tiempo
poseen un riesgo cuatro veces mayor de estrés postraumático, ansiedad grave y la ideación
suicida es cinco veces mayor. El tipo de conductas que incrementan en mayor medida el riesgo
de parecer consecuencias a largo plazo es la violencia psicológica basada en las burlas y la
exclusión social.
El tipo de agresión más frecuente suele ser verbal y a medida que se hacen mayores los
escolarees suelen primar las agresiones psicológicas sobre las físicas.
Los crecientes estudios sobre prevalencia señalan que el acoso escolar está lejos de ser una
situación esporádica; un estudio en una muestra norteamericana arrojo que el 53% de los chicos
y el 23% de las chicas están expuestos a acoso escolar durante un año escolarv, otro con niños
y adolescentes de 8 a18 años que incluyo 11 países de Europa señalo que la cifra de víctimas
de acoso escolar es del 20, 6%. En España esta cifra alcanza el 23, 7 %2. El primer estudio
realizado en España para la medición del acoso escolar en 1989 arrojo un 17, 3% vi. Según el
informe Cisneros del 2007 (el más amplio estudio hasta la fecha en España) existe una tasa
global de acoso del 23, 3%.
La información que proporcionan los acosadores sobre cómo reaccionan los espectadores es muy
singular, afirman que cuando actúan, sus compañeros no hacen nada, les animan o les ayudan
y que sólo un pequeño porcentaje de ellos responden rechazando su conducta o que los
espectadores les tienen miedovii. Los espectadores son un componente primordial puesto que
son a quienes los agresores desean mostrar su poder y su pasividad perpetua la dinámica.

Entre los factores de riesgo individuales se han identificado la edad, suele ser más frecuentes
entre las edades 10-14 años y los agresores suelen ser mayores a sus víctimasviii. Las víctimas
suelen ser tímidos, algunos con alguna limitación físicas o características físicas distintas (talla
alta, obesidad), necesidades especiales, bajo nivel socioeconómico. En cuanto al sexo se ha visto
que entre los chicos suelen estar más implicado en el fenómeno y las agresiones físicas son más
frecuentes mientras que en las chicas las psicológicas. Diversos factores familiares están
claramente involucrados en el fenómeno del bullying, tales como los conflictos intraparentales,
la violencia entre los padres, las rupturas parentales propiamente dichas y el maltrato en casa.
Otros factores en cuanto a la dinámica familiar asociadas se han visto, los padres
distantes,

la presencia de castigos inconsistentes,  de castigos físicos, y familias sobreprotectoras o padres con historia de acoso en su infanciaix.
Las figuras parentales de los acosadores suelen ser muy reinvicativos de los derechos de sus
hijos, minimizan su comportamiento y agresividad.
institución

escolar que,  en ocasiones suelen ser tolerantes con ciertas agresiones normalizándolas. Algunos maestros suelen tener mayor empatía con los agresores que con las
víctimasx.

MATERIAL Y METODOS
Exposición de un caso clínico y breve revisión de la literatura.

CASO CLÍNICO
Se trata de una joven de 17 años que acude a urgencias acompañada de su madre.
Antecedentes: No presenta antecedentes médico quirúrgicos de interés. Como antecedentes
familiares un familiar de tercer grado Esquizofrénico.
Psicobiografía: Oriunda de Ecuador. En España desde los 3 años de edad. Un hermano menor.
Cursa 4to de La Eso. Dificultades adaptativas ante el nacimiento de su hermano 8 años menor.
Refieren mala adherencia escolar desde primero de La Eso, aislamiento social, apatía,
intolerancia a las fotografías, miedo a salir a la calle verbalizando que la gente tiene malos
sentimientos para con ella con frecuencia. Parto a término sin complicaciones, sin alteración en
el desarrollo psicomotor. Padres no escolarizados, madre trabaja como interna, padre trabaja
con madera.
enfermedad actual: Acude traída por su madre por haberle encontrado en el baño escondida
profiriéndose cortes superficiales en antebrazo izquierdo. La paciente refiere que al proferírselos
suele sentir alivio emocional y que aunque muchas veces piensa que estaría mejor muerta, los
cortes no tienen intención tanática. La madre refiere que hace unos tres días presenta una crisis
de ansiedad en la que se arranca pelo y golpea la cabeza contra la pared. Una semana antes
había estado verbalmente agresiva contra ella reclamando falta de amor.
La paciente refiere sentirse triste desde hace años, con ideas de morir aunque reiteradamente
asegura que no tiene intención de atentar contra su vida. Refiere que su malestar comienza en
1ro de la ESO cuando comienza a ser víctima tanto de acoso físico: le han tirado papeles en el
aula y escondido sus utensilios escolares de manera repetitiva durante años, en una ocasión le
arrojaron orina. Refiere ser víctima de exclusión social "nadie quiere ser mi amigo" "no me
invitan a casa de las compañeras" y le ponen motes. Explica que tras confesar a su madre el
malestar y haber cambiado de colegio hace un año, no le ayudo porque aunque al principio no
era acosada y había hecho una amiga, desde hace unos meses ha comenzado a notar cómo le
excluyen de las actividades y se ríen de ella cuando pasa. Refiere sentirse aún peor consigo
mismo, que vio por la televisión que el hacerse cortes ayuda a sentirse mejor. Agrega episodios
de ansiedad frecuentes y tricomanía.
En cuanto a la intervención del profesorado la paciente refiere que la primera ocasión en la que
le arrojaron bolas de papel en el aula lo hablo con la profesora, quien se dedico a hablar con los
implicados como manera correctiva de la situación. La respuesta de sus compañeros ante esto
fue más agresiones y con mayor frecuencia.
Actitud: Realizamos derivación a CSM correspondiente para correcto seguimiento así como
medicación antidepresiva y ansiolítica.

DISCUSION
Existe una estrecha relación entre padecer trastornos mentales en la edad adulta y haber sufrido
diferentes tipos de victimización durante la etapa infantil o adolescente 8. En nuestro caso la
paciente, presenta ansiedad, ideas de muerte, autolesiones y alteraciones del estado anímico.
Ha estado expuesta a maltrato escolar durante casi cuatro cursos académicos, esta duración tan
extensa y tipo de maltrato al que ha sido expuesta: psicológico aumentan sus probabilidades de
sufrir psicopatología a largo plazo. Como es común en las víctimas de Bullying, nuestra paciente
a sufrido callada las agresiones y no responde a estas. Se muestra pasiva, de personalidad tímida
y se le reconoce cierta fobia social.
Como es común en la madre se denota una sensación de impotencia para manejar la situación
y en la hija la sensación de falta de confianza en ella misma, por lo cual se sienten irritables y
tristes a su vez.

En nuestro caso se ve una de las consecuencias más impactantes que son la autolesiones e ideas
de muerte. Se saben que son más frecuentes en las chicas que en los chicos. En un estudio
realizado en Grecia, con una muestra de 2431 estudiantes que presentaron ideación suicida, se
encontró que 8. 4% habían sufrido de victimización, de los cuales 11. 5% eran niños y 6. 4%
niñasxi.
En este caso como en muchos otros casos de Bullying, según la literatura revisada, los padres
son los últimos enterase del maltrato al que están siendo expuestos sus hijos y el malestar que
esto les supone. Tienen conocimiento de lo que sucede más por sus hijos que por las instituciones
escolares. En muchas ocasiones, el papel del docente se reduce a la transmisión de
conocimientos con escasa intervención fuera de los límites del aula; así, la falta de respuesta de
intervención por el profesorado suele ser interpretado por los agresores como un apoyo
implícitoxii.
Nuestra paciente es de origen no autóctono, un factor frecuentemente asociado a la dinámica
Bullying es la nacionalidad. Se cree que el pertenecer a minorías étnicas o ser inmigrante es un
factor de riesgo para verse involucrado en estas situaciones, aunque lo que no está claro es el
perfil de éstos. Al respecto se ha visto en algunos estudios que los sujetos no autóctonos se
encuentran involucrados con mayor frecuencia como agresores xiii mientras que otros señalan
que los no autóctonos participan como víctimas, siendo los comentarios racistas el tipo de agresión más frecuente .

CONCLUSION
En necesario aumentar el nivel de conocimiento general sobre el Bullying y sus consecuencias
sobre todo entre padres y maestros. Insistir a estos últimos sobre la necesidad de detección de
la dinámica. Son necesarias herramientas rápidas de detección que faciliten esta labor a
maestros y dirigentes escolares.
A mayor tiempo trascurrido siendo como víctimas de violencia escolar peor será el pronóstico,
no deben ser pasados por altos las agresiones. El riesgo de normalizar conductas indicadoras
del Bullying suele ser alto ya que existe la percepción común que entre iguales la
confraternización por medio de agresiones es natural.

BIBLIOGRAFIA
i Olweus D. Bully/victim problems in school: Facts and intervention. Eur J Phycol Edu.

1997December; 12 (4):495-510.
ii Sourander A, Ronning J, Brunstein-Klomek A, Gyllenberg D, Kumpulainen k, Niemelä S, et al.

Childhood Bullying Behavior and Later Psychiatric hospital and Psychopharmacologic Treatment:
Findings From the Finnish 1981 Birth Cohort Study. Arch gen Psychiatry. 2009; 66(9):10051012.
. Sinem Siyahhan, Tolga Aricak O, Cayirdag-Acar N. The relation between bullying,

iii victimization, and adolescents' level of hopelessness. J Adolesc. 2012; 35:1053-1059.
Lereya S, Copeland W, Costella E. Jane, Wolke Dieter. Adult mental consequences of peer

iv bullying maltreatment in childhood: two cohorts in two countries. Lancet psychiatry. 2015; 524531.
. Frizzo M. N, Bisol L M,

v Lara D R. Bullying victimization is associated with dysfunctional

emotional traits and affective temperaments. J Affect Disord. 2013; 148:48-52
vi Viera M, Fernandez I, Quevedo G. Violence, bullying and counseling in the Iberian Peninsula.

En Roland y E Munthe (Eds. ). Bullying. An international perspective. London: Fulton; 1989. p.
34-52
vii Springer D, Roberts A. Juvenile Justice and Delinquency. Jones & Bartlett Publishers; 2011

viii Carney, A. G. , y Merrell, K. W. Bullying in schools: Perspectives on understanding and

preventing an international problem. School Psychology International. 2001; 22(3), 364-382
Arroyave Sierra P. Factores de vulnerabilidad y riesgo asociados al bullying. Revista CES

ix psicología. 2012; 5(1), 118-125.
x R. Rodríguez Piedra, A. Seoane Lago, J. L. Pedreira Massa. Niños contra niños: el bullying como

trastorno emergente. An Pediatr (Barc). 2006; 64(2):162-6.
xi Skapinakis, P. , Bellos, S. , Gkatsa. T. , Magklara, K. , Lewis, G. , Araya, R. , Stylianidis, S. &

Mavreas, V. The association between bullying and early stages of suicidal ideation in late
adolescents in Greece. BMC Psychiatry. 2011; 8, 11-22.
xii Jansen DE, Veenstra R, Ormel J, Verhulst FC. &, Reijneveld SA. Early risk factors for being a

bully, victim, or bully/victim in late elementary and early secondary education. The longitudinal
TRAILS study. BMC Public Health. 2011; 6, 11- 440.
xiii

Unnever, J. D. y Cornell, D. G. . Bullying, self-control, and ADHD. Journal Interpersonal

Violence. 2003; 18(2), 129-147


xiv Wolke, D. , Woods, S. , Stanford, K. y Schulz, H. Bullying and victimization of primary school

children in England and Germany: Prevalence and school factors. British Journal of Psychology.
2001; 92(4), 673.

17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados