Esta página web utiliza cookies para facilitar su navegación y realizar estudios y estadísticas de navegación. Puede deshabilitarlas en su navegador, pudiendo en tal caso limitarse la navegación y servicios del sitio web. Si no las deshabilita y continúa navegando, está consintiendo la utilización de las cookies de este sitio. Para más información consulte nuestra sección de Avisos Legales e información de cookies. Al pulsar "acepto" reconoce haber leído y estar de acuerdo con nuestra última modificación en las condiciones legales.
Toda la información incluida en la Página Web está referida a productos del mercado español y, por tanto, dirigida a profesionales sanitarios legalmente facultados para prescribir o dispensar medicamentos con ejercicio profesional. La información técnica de los fármacos se facilita a título meramente informativo, siendo responsabilidad de los profesionales facultados prescribir medicamentos y decidir, en cada caso concreto, el tratamiento más adecuado a las necesidades del paciente.
Antecedentes: Los estudios existentes manifiestan la vulnerabilidad a la sintomatología psicológica en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CCC) apareciendo con frecuencia síntomas depresivos y ansiosos (Perea-Baena et al. , 2009; Bryant et al. , 2010). Asimismo, estudios manifiestan la relación entre el consumo de alcohol y tabaco en pacientes con CCC, y la presencia de sintomatología psicológica y de personalidad (Cervera Martínez, 2000; Perea-Baena et al. , 2009). El objetivo es estudiar cómo el consumo de alcohol y tabaco en pacientes con CC se relaciona con la presencia de trastornos de personalidad y sintomatología.
Método: La muestra está compuesta por pacientes con CCC y un grupo de control de personas sanas. Siguiendo un diseño factorial 2X2, los 165 participantes fueron asignados a cuatro grupos. Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de Evaluación IPDE (Loranger, 1997) y LSB-50 (De Rivera y Abuín, 2012).
Resultados: Los análisis de varianza dieron lugar a efectos principales significativos debidos al grupo en: trastornos de personalidad paranoide (F=4. 89, p=. 028), histriónico (F=12. 89, p=. 000), ansioso (F=4. 84, p=. 029), sintomatología depresiva (F=9. 03, p=. 003) y somatizaciones (F=15. 82, p=. 000), en el grupo con CCC, con puntuaciones más elevadas que el control. Se registró un efecto principal significativo debido al consumo en: trastorno límite de la personalidad (F=7, 44, p=. 007). Asimismo, se registró un efecto significativo de interacción consumo por grupo sobre la hipersensibilidad (F=4, 66, p= . 03).
Conclusiones: Los pacientes con CCC, consumidores, se caracterizarían por mayores niveles de depresión y somatizaciones, y por la presencia de trastornos de personalidad como el histriónico, ansioso y paranoide.
Departamento Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos, Facultad de Psicología, Universitat de València Hospital Clínico Universitario de Valencia
PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: CONSUMO DE SUSTANCIAS Y
PSICOPATOLOGÍA
María Longares Segarra, María Ángeles Beleña Mateo, María José Báguena Puigcerver, Vicente
Escrig Orenga
Universidad de Valencia
marialnsg@gmail. com
Pacientes. Cáncer cabeza y cuello. Consumo de sustancias y psicopatología.
RESUMEN
Antecedentes: Los estudios existentes manifiestan la vulnerabilidad a la sintomatología
psicológica en pacientes con cáncer de cabeza y cuello (CCC) apareciendo con frecuencia
síntomas depresivos y ansiosos (Perea-Baena et al. , 2009; Bryant et al. , 2010). Asimismo,
estudios manifiestan la relación entre el consumo de alcohol y tabaco en pacientes con CCC, y
la presencia de sintomatología psicológica y de personalidad (Cervera Martínez, 2000; PereaBaena et al. , 2009). El objetivo es estudiar cómo el consumo de alcohol y tabaco en pacientes
con CC se relaciona con la presencia de trastornos de personalidad y sintomatología. Método:
La muestra está compuesta por pacientes con CCC y un grupo de control de personas sanas.
Siguiendo un diseño factorial 2X2, los 165 participantes fueron asignados a cuatro grupos.
Ambos grupos cumplimentaron el cuestionario de Evaluación IPDE (Loranger, 1997) y LSB-50
(De Rivera y Abuín, 2012). Resultados: Los análisis de varianza dieron lugar a efectos principales
significativos debidos al grupo en: trastornos de personalidad paranoide (F=4. 89, p=. 028),
histriónico (F=12. 89, p=. 000), ansioso (F=4. 84, p=. 029), sintomatología depresiva (F=9. 03,
p=. 003) y somatizaciones (F=15. 82, p=. 000), en el grupo con CCC, con puntuaciones más
elevadas que el control. Se registró un efecto principal significativo debido al consumo en:
trastorno límite de la personalidad (F=7, 44, p=. 007). Asimismo, se registró un efecto
significativo de interacción consumo por grupo sobre la hipersensibilidad (F=4, 66, p= . 03).
Conclusiones: Los pacientes con CCC, consumidores, se caracterizarían por mayores niveles de
depresión y somatizaciones, y por la presencia de trastornos de personalidad como el histriónico,
ansioso y paranoide.
1. INTRODUCCIÓN
Cuando se habla de cáncer de cabeza y cuello (CCC) se hace referencia a numerosos tipos de
cáncer, que se desarrollan por lo general, en las células escamosas que se encuentran en las
superficies húmedas y mucosas de la parte interior del cuello y la cabeza. Estos tipos de cáncer
son denominados carcinomas, además de éstos y según el tipo de tejido en el que se localizan,
se pueden distinguir entre: linfomas, carcinomas y sarcomas.
Los diferentes tipos de CCC pueden localizarse en las siguientes zonas: labio, cavidad oral,
laringe, faringe, senos paranasales y cavidad nasal y glándulas salivares mayores. El 40% de
los CCC se localizan en la laringe seguidos por la orofaringe, cavidad oral y nasofaringe.
En el caso del cáncer de cabeza y cuello, la literatura destaca que los dos factores de riesgo más
relevante son el consumo de alcohol y tabaco (Instituto Nacional del Cáncer). La mayoría de los
CCC están causados por el consumo de estas sustancias, multiplicándose el efecto de cada una
de éstas cuando existe policonsumo, aun cuando el efecto de cada una dependa de la cantidad
consumida.
Por lo anterior, se han llevado a cabo estudios con el objetivo de indagar la relación existente
entre el consumo de sustancias y los trastornos de personalidad. Un estudio de Trull et al.
(2004) pretendía estudiar la presencia de trastornos de personalidad en un grupo de pacientes
con diferentes grados de consumo de tabaco, alcohol y otras sustancias (cocaína y cannabis).
Se encontró que el abuso de alcohol correlacionaba significativamente con los trastornos
antisocial (r=. 30) y límite (r=. 29). Los resultados más importantes se obtuvieron en el
conglomerado B, que correlacionó significativamente con el abuso de alcohol (r=. 41), la
dependencia al alcohol (r=. 68), el abuso de sustancias (r=. 62) y la dependencia de sustancias
(r=. 70). A partir de estos resultados se deduce que los trastornos de personalidad más
relacionados con el abuso de sustancias son el trastorno antisocial y el trastorno límite.
Fernández-Montalvo (2002) llevó a cabo un estudio de carácter descriptivo cuyo objetivo era
explorar los trastornos de personalidad en una muestra de sujetos con diagnóstico de
dependencia al alcohol. Según los resultados el 62, 8% de los sujetos evaluados presentaba, al
menos, una de estas psicopatologías.
Otro estudio con resultados interesantes sobre la relación entre alcohol y trastornos de la
personalidad es el llevado a cabo por Echeburúa et al. (2007). En dicho estudio se exploraban
las comorbilidades más frecuentes en pacientes con dependencia al alcohol. El grupo
experimental (pacientes con dependencia al alcohol) se comparaba con otros dos grupos, por
un lado, un grupo de sujetos con otros diagnósticos del Eje I (no vinculados al consumo de
sustancias) y otro grupo control extraído de la población general (sin diagnóstico de
psicopatología). En este trabajo, el 44, 3% de los sujetos con consumo abusivo de alcohol
cumplieron los criterios para el diagnóstico de algún trastorno de la personalidad, reduciéndose
este porcentaje al 21, 7% de los sujetos con otros trastornos del Eje I y al 6, 8% de los individuos
de la población general. Los resultados obtenidos sugieren que estos diagnósticos son más
frecuentes en el grupo de individuos con elevado consumo de alcohol dado que las diferencias
resultaron estadísticamente significativas en todos los casos (p=. 000). Concretamente, los
trastornos de personalidad más prevalentes en alcohólicos fueron el obsesivo-compulsivo (12%),
el antisocial (7%), el dependiente (7%), el narcisista (6, 3%), el límite (5, 1%) y el histriónico
(5, 1%). Como puede observarse, según los hallazgos obtenidos en este trabajo, los trastornos
incluidos en los conglomerados B y C parecen tener una incidencia más elevada en sujetos
consumidores de esta sustancia.
Con respecto a la sintomatología, cabe destacar varios estudios que ponen de manifiesto la
presencia de sintomatología tanto física como psicológica en los pacientes con cáncer de cabeza
y cuello. Estudios como el de Derogatis (1983), determinaron que el 47% de los pacientes
oncológicos cumplían los criterios para el diagnóstico de, al menos, un trastorno mental en los
meses sucesivos tras la confirmación del diagnóstico.
Asimismo, hay que destacar que en el 67% de los casos, tras el primer diagnóstico de cáncer de
cabeza y cuello, el tumor está en estadio avanzado con afectación metastásica (Escrig, 2009)
por lo que la sintomatología psicológica puede agudizarse de tal modo que el paciente requiera
atención especializada.
A pesar de que los estudios existentes son escasos, éstos manifiestan la vulnerabilidad a la
sintomatología psicológica en pacientes con este tipo de cáncer, apareciendo con frecuencia
síntomas depresivos y ansiosos consecuencia de la preocupación por la recurrencia o las secuelas
de los tratamientos (Perea-Baena et al. , 2009; Hodges y Humpris, 2009; Massie, 2004; Zabora
et al. , 2001, citado en Penner, 2009).
De este modo nos planteamos como objetivo del presente estudio, la exploración de la presencia
de trastornos de personalidad y sintomatología psicológica, así como el consumo de sustancias
y la relación existente entre ambas variables, en un grupo de pacientes con cáncer de cabeza y
cuello.
2.
2. 1.
MÉTODO
Muestra
El estudio se realizó a partir de una muestra total de 220 participantes entre el grupo
experimental y el grupo control.
Han participado 74 pacientes (grupo experimental) que acuden al servicio de oncología de
diversos centros públicos de la Comunidad Valenciana, siendo éstos el hospital Clínico
Universitario de Valencia, el hospital Universitario Dr. Peset, la Fundación IVO y la Asociación
Valenciana de Operados de Laringe (A. V. O. L).
Los criterios de inclusión de los sujetos para participar en la investigación se muestran a
continuación. Pacientes diagnosticados de carcinoma de cabeza y cuello, según los criterios de
la CIE-10:
Sujetos que se encuentran en cualquier estadio de la enfermedad.
Sujetos que se encuentran en tratamiento activo o en seguimiento.
Mayores de edad.
Asimismo, se ha contado con un grupo de comparación (control) formado por 91 personas
"sanas", sin diagnóstico de enfermedad oncológica, y sin trastorno por dependencia al consumo
de alcohol y tabaco.
Los participantes fueron asignados a cuatro grupos: pacientes con CCC con alto consumo de
alcohol y tabaco (N= 37) y con bajo consumo (N= 37), así como controles con alto consumo
(N=46) y bajo consumo (N=45). Es decir, cada grupo fue a su vez subdividido en dos grupos en
función del nivel de consumo de alcohol y tabaco, el tercio superior e inferior.
2. 2. Instrumentos
Para evaluar el consumo de sustancias y la psicopatología en estos participantes, se han
empleado tres instrumentos:
cuestionario de Datos Socio-demográficos: Se ha elaborado un cuestionario ad hoc en
el que se recogen datos de tipo socio-demográfico como son: sexo, edad, nivel de estudios,
estado civil, ocupación, consumo de alcohol y tabaco.
Examen Internacional de Desórdenes de personalidad, IPDE: El cuestionario de
Evaluación IPDE es autoaplicado. Es un instrumento que evalúa trastornos de personalidad
según los criterios del DSM-IV-TR y el CIE-10. Fue construido por Loranger (1995). La
versión utilizada ha sido la traducida y elaborada por Pelechano (De Miguel y Pelechano,
2000). Se han utilizado las 59 preguntas de screening cuyo formato de respuesta es de tipo
dicotómico (verdadero o falso). Esta prueba proporciona información acerca de los posibles
trastornos de personalidad que pueden estar presentes en quienes lo cumplimenten. En caso
de que un sujeto obtenga tres puntos o más en alguna de las escalas que constituyen dicho
cuestionario, habrá que sospechar de la presencia de trastorno.
Listado de Síntomas Breve, LSB-50. (De Rivera y Abuín, 2012). Se trata de un cuestionario
autoadministrado de detección y medida de síntomas psicopatológicos y psicosomáticos en
población general. Adaptado por De Rivera y Abuín (2012). Una vez puntuadas las
respuestas es posible caracterizar la sintomatología del evaluado en un perfil compuesto por
las siguientes escalas clínicas: psicorreactividad, hipersensibilidad, obsesión-compulsión,
ansiedad, hostilidad, somatización, depresión, alteraciones del sueño, alteraciones del sueño
ampliada, índice de riesgo psicopatológico.
Presenta escalas de validez como la de Minimización (Min) y la de Magnificación (Mag). También
aporta tres índices generales de psicopatología: el índice Global de severidad (GLOBAL), número
de síntomas presentes (NUM) y el índice de intensidad de síntomas presentes (INT). Este test
se emplea con asiduidad entre profesionales e investigadores de la salud mental por ser de fácil
aplicación y corrección, permite tamizar la sintomatología en varios niveles de complejidad, y
muestra buenas propiedades psicométricas.
2. 3. Procedimiento
La obtención de la muestra ha exigido que los médicos oncólogos fueran los encargados de
remitir a la psicóloga la muestra de pacientes de cáncer de cabeza y cuello (cuyo diagnóstico y
tratamiento es el único criterio de inclusión fijado para este grupo). Para ello, informaron
primeramente, a los pacientes sobre las características y objetivos de la investigación y se les
ofreció la posibilidad de colaborar en ella. Los que aceptaron la invitación a participar en el
estudio, concertaron cita para la entrevista con la psicóloga para cumplimentar los cuestionarios
con la ayuda de ésta.
Asimismo, se ha contado con un grupo de comparación formado por personas "sanas", sin
diagnóstico de enfermedad oncológica, y sin trastorno por dependencia al consumo de alcohol y
tabaco. Estos sujetos tras recibir información sobre las características principales de la
investigación se les ofreció la posibilidad de colaborar en ella, garantizando la privacidad
incondicional de sus identidades.
2. 4. Metodología
El tipo de estudio que se plantea para la consecución de los objetivos de esta investigación es
un estudio descriptivo de población de corte transversal, en el cual la evaluación se realiza en
un único momento temporal, y contando con dos grupos de comparación en las variables citadas
previamente
(consumo de sustancias y psicopatología) para posteriormente realizar
comparaciones con ambos y determinar la magnitud de las diferencias encontradas (desde una
perspectiva cuantitativa).
Todos los análisis estadísticos fueron llevados a cabo utilizando el paquete estadístico SPSS en
su vigésima versión (SPSS 20). Además, se fijó un nivel de significación mínimo de . 05 para
determinar la relevancia de los resultados.
Se ha llevado a cabo un análisis de varianza, siguiendo la lógica de un diseño factorial 2X2.
Ambos grupos cumplimentaron los cuestionarios mencionados anteriormente.
3. RESULTADOS
Nos planteamos si el consumo (alcohol y tabaco) y el hecho de padecer CCC se relaciona con la
presencia de trastornos de personalidad y con una mayor presencia de sintomatología y si existe
interacción entre ambas variables independientes (consumo y padecer CCC).
Para este análisis se han escogido de la muestra total, los sujetos de ambos grupos que forman
el tercio más elevado (grupo experimental n=37; grupo control n=46) y el más bajo en consumo
(grupo experimental n=37; grupo control n=45). Siguiendo la lógica del diseño factorial 2x2, se
ha tomado como primera variable independiente el consumo con dos niveles (alto vs bajo) y
como segunda variable independiente, el grupo, también con dos niveles (pacientes con CCC vs
personas sin CCC). Como variables dependiente, se ha considerado la psicopatología. Los
resultados de los 16 ANOVAS se presentan en la tabla 1 y los contrastes por pares (t) en la tabla
tabla 1. análisis de Varianza
Consumo
x Grupo
Medias
Consumo
Bajo
Alto
Grupo
Consumo
Total
F
P
F
P
F
P
IPDE Paranoide
Control
Experimental
Total
IPDE
2. 04 / 1. 22
2. 30 / 1. 31
2. 16 / 1. 26
2. 24 / 1. 25
2. 89 / 1. 47
2. 53 / 1. 38
2. 14 / 1. 23
2. 59 / 1. 41
2. 35 / 1. 33
3. 71
. 056
4. 89
. 028
. 95
. 330
3. 42 / 1. 51
2. 97 / 1. 44
3. 22 / 1. 49
2. 96 / 1. 59
3. 30 / 1. 13
3. 11 / 1. 41
3. 19 / 1. 56
3. 14 / 1. 30
3. 16 / 1. 45
. 098
. 755
. 058
. 811
3. 06
. 082
1. 44 / 0. 62
1. 43 / 0. 60
1. 44 / 0. 61
1. 43 / 0. 62
1. 49 / 0. 73
1. 46 / 0. 67
1. 44 / 0. 62
1. 46 / 0. 67
1. 45 / 0. 64
. 049
. 826
. 039
. 844
. 100
. 752
1. 84 / 0. 90
1. 57 / 0. 77
1. 72 / 0. 85
1. 61 / 0. 95
1. 78 / 1. 00
1. 69 / 0. 97
1. 73 / 0. 93
1. 68 / 0. 89
1. 70 / 0. 91
. 005
. 946
. 127
. 722
2. 50
. 116
2. 18 / 0. 72
1. 97 / 0. 64
2. 09 / 0. 69
2. 46 / 0. 86
2. 35 / 0. 82
2. 41 / 0. 84
2. 32 / 0. 80
2. 16 / 0. 76
2. 25 / 0. 78
7. 44
. 007
1. 65
. 200
1. 71
. 680
1. 62 / 0. 94
2. 22 / 0. 92
1. 89 / 0. 97
1. 76 / 0. 77
2. 16 / 0. 93
1. 94 / 0. 86
1. 69 / 0. 85
2. 19 / 0. 92
1. 92 / 0. 91
. 093
. 761
12. 89
. 000
. 483
. 488
3. 40 / 1. 88
3. 68 / 1. 53
3. 52 / 1. 72
2. 93 / 1. 58
2. 95 / 1. 65
2. 94 / 1. 60
3. 16 / 1. 74
3. 31 / 1. 62
3. 23 / 1. 68
5. 22
. 024
. 301
. 584
. 256
. 614
2. 64 / 1. 38
2. 70 / 1. 13
2. 67 / 1. 27
2. 41 / 1. 18
3. 24 / 1. 44
2. 78 / 1. 36
2. 53 / 1. 29
2. 97 / 1. 31
2. 73 / 1. 31
. 586
. 445
4. 84
. 029
3. 65
. 058
1. 42 / 1. 22
1. 41 / 1. 38
1. 41 / 1. 29
1. 00 / 1. 12
1. 65 / 1. 49
1. 29 / 1. 33
1. 21 / 1. 18
1. 53 / 1. 44
1. 35 / 1. 31
. 195
. 660
2. 43
. 121
2. 69
. 103
Esquizoide
Control
Experimental
Total
IPDE Disocial
Control
Experimental
Total
IPDE Impulsivo
Control
Experimental
Total
IPDE Límite
Control
Experimental
Total
IPDE
Histriónico
Control
Experimental
Total
IPDE
Anancástico
Control
Experimental
Total
IPDE Ansioso
Control
Experimental
Total
IPDE
Dependiente
Control
Experimental
Total
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
PACIENTES CON CÁNCER DE CABEZA Y CUELLO: CONSUMO DE SUSTANCIAS Y
PSICOPATOLOGÍA
Consumo
x Grupo
Medias
Consumo
Bajo
Alto
Grupo
Consumo
Total
F
P
F
P
F
P
LSB50 -
Hipersensibilidad
Control
Experimental
Total
LSB50 -
3. 69 / 4. 38
2. 57 / 2. 58
3. 18 / 3. 70
3. 20 / 4. 05
4. 95 / 5. 49
3. 98 / 4. 80
3. 44 / 4. 20
3. 76 / 4. 43
3. 58 / 4. 29
2. 01
. 158
. 223
. 637
4. 66
. 032
8. 00 / 5. 17
7. 84 / 4. 38
7. 93 / 4. 80
7. 63 / 4. 79
8. 38 / 5. 24
7. 96 / 4. 98
7. 81 / 4. 96
8. 11 / 4. 80
7. 95 / 4. 88
. 012
. 912
. 145
. 704
. 350
. 555
2. 27 / 3. 44
3. 89 / 4. 05
3. 00 / 3. 79
3. 48 / 4. 28
4. 27 / 5. 23
3. 83 / 4. 71
2. 88 / 3. 92
4. 08 / 4. 65
3. 42 / 4. 29
1. 42
. 235
3. 29
. 072
. 390
. 533
2. 64 / 3. 05
1. 73 / 2. 29
2. 23 / 2. 76
2. 22 / 2. 76
1. 97 / 2. 36
2. 11 / 2. 58
2. 43 / 2. 90
1. 85 / 2. 32
2. 17 / 2. 66
. 048
. 826
1. 93
. 167
. 645
. 423
3. 13 / 3. 60
6. 76 / 4. 44
4. 77 / 4. 37
4. 98 / 4. 90
7. 08 / 5. 39
5. 92 / 5. 20
4. 07 / 4. 38
6. 92 / 4. 90
5. 35 / 4. 82
2. 27
. 134
15. 82
. 000
1. 12
. 292
5. 44 / 6. 02
7. 03 / 5. 04
6. 16 / 5. 63
5. 09 / 5. 73
9. 14 / 7. 02
6. 89 / 6. 62
5. 26 / 5. 85
8. 08 / 6. 16
6. 53 / 6. 14
. 873
. 352
9. 03
. 003
1. 73
. 190
3. 42 / 3. 18
4. 49 / 3. 81
3. 90 / 3. 49
4. 00 / 3. 46
4. 30 / 3. 73
4. 13 / 3. 56
3. 71 / 3. 32
4. 39 / 3. 74
4. 02 / 3. 52
. 124
. 726
1. 52
. 220
. 482
. 489
ObsesiónCompulsión
Control
Experimental
Total
LSB50 -
Ansiedad
Control
Experimental
Total
LSB50 -
Hostilidad
Control
Experimental
Total
LSB50 -
Somatización
Control
Experimental
Total
LSB50 -
Depresión
Control
Experimental
Total
LSB50 Altera-
ciones de sueño
Control
Experimental
Total
tabla 2. Contrastes por pares (t)
Bajo
Bajo
Alto
Alto
Control
Exper.
Bajo
Alto
Control
Control
Exper.
Exper.
IPDE
Paranoide
-1. 84
-. 75
-. 90
-2. 15*
Esquizoide
-1. 08
1. 43
1. 37
-1. 14
Disocial
-. 35
. 07
. 09
-. 34
Impulsivo
-1. 04
1. 21
1. 50
-. 81
Límite
-2. 20*
-1. 68
1. 36
. 57
Histriónico
. 25
-. 77
-2. 89**
-2. 11*
Anancástico
1. 97
1. 28
-. 73
-. 03
Ansioso
-1. 80
. 86
-. 21
-2. 82**
Dependiente
-. 73
1. 73
. 06
-2. 19*
LSB50
Hipersensibilidad
-2. 39*
. 56
1. 44
-1. 62
ObsesiónCompulsión
-. 48
. 35
. 15
-. 67
Ansiedad
-. 35
-1. 49
-1. 93
-. 74
Hostilidad
-. 45
. 70
1. 55
. 43
Somatización
-. 28
-2. 05*
-4. 00***
-1. 84
Depresión
-1. 48
. 29
-1. 30
-2. 83**
. 22
-. 83
-1. 36
-. 37
Alteraciones de
sueño
Los resultados de los análisis de varianza dieron lugar a efectos principales significativos debidos
al grupo en los trastornos de personalidad paranoide (F=4. 89, p=. 028), histriónico (F=12. 89,
p=. 000), ansioso (F=4. 84, p=. 029), en somatizaciones (F=15. 82, p=. 000) y en sintomatología
depresiva (F=9. 03, p=. 003) indicadores de que el grupo con CCC se caracteriza por obtener
puntuaciones más elevadas en dichos trastornos que el grupo de control. Asimismo, con respecto
a la sintomatología, se aprecia una tendencia a la significatividad en el grupo de pacientes con
CCC en sintomatología ansiosa (F=3. 29, p=. 072).
Los contrastes señalan que las diferencias significativas especialmente se producen entre las
condiciones de consumo elevado de ambos grupos.
También se registró un efecto principal significativo debido al consumo en el trastorno límite de
la personalidad (F=7. 44, p=. 007) y en el anancástico (F=5. 22, p=. 024), de forma que los
consumidores frente a los no consumidores serían los que obtendrían las puntuaciones más altas
(independientemente de si padecen o no CCC). Además, se observa una tendencia a la
significatividad, debida al consumo en el trastorno paranoide (F=3. 71, p=. 056). Sin embargo,
los contrastes mostraron que las diferencias significativas se localizaban únicamente entre el
bajo y alto consumo en el grupo de control.
Por último, se registró un efecto significativo de interacción consumo por grupo sobre la
hipersensibilidad (F=4, 66, p= . 03), de forma que mientras que en el grupo de control los de
bajo consumo son más hipersensibles, en el grupo con CCC serían los de alto consumo los que
mostrarían esa mayor hipersensibilidad.
Asimismo, en los trastornos de personalidad ansioso (F=3. 65, p=. 058) se observa esta
tendencia a la significatividad debida a la interacción entre el consumo y el grupo, confirmándose
en los contrastes la presencia del trastorno ansioso en los grandes consumidores que padecen
CCC.
4. DISCUSIÓN
Nuestros resultados ponen de manifiesto que el grupo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello
presenta una presencia mayor de trastornos de personalidad de tipo paranoide con respecto al
grupo control, resultados que se ven confirmados en la comparación por pares en la que se han
hallado diferencias significativas entre los grandes consumidores de ambos grupos (no para los
de bajo consumo). Igualmente, el grupo de pacientes con cáncer de cabeza y cuello se
caracterizaría por presentar trastornos de personalidad de tipo histriónico y ansioso, lo cual se
confirma en la comparación por pares, en el primer trastorno mencionado, en los de bajo y alto
consumo con CCC y en el segundo, en los grandes consumidores. Asimismo, en la comparación
por pares, aparecen diferencias significativas en el trastorno de personalidad dependiente, en
los sujetos con CCC que presentan un consumo elevado.
Con respecto al trastorno límite de la personalidad, de acuerdo con el análisis de varianza,
existirían diferencias debidas al consumo, sin embargo los contrastes han mostrado que las
diferencias significativas se localizaban únicamente entre el bajo y alto consumo en el grupo de
control. Estos resultados se encuentran en la línea de los hallazgos obtenidos en otros trabajos
(Trull et al. , 2004; Echeburúa et al. , 2007; Derogatis, 1983).
En relación con la sintomatología, en la de tipo depresivo y en las somatizaciones, se han
registrado diferencias debidas al grupo, siendo el grupo con CCC el que se caracteriza por
obtener puntuaciones más elevadas en dichos trastornos. Los contrastes señalan que las
diferencias significativas especialmente se producen entre las condiciones de consumo elevado
de ambos grupos.
Por último, se registró un efecto significativo de interacción consumo por grupo sobre la
hipersensibilidad, de forma que mientras que en el grupo de control los de bajo consumo son
más hipersensibles, en el grupo con CCC serían los de alto consumo los que mostrarían esa
mayor hipersensibilidad.
Tras observar los hallazgos registrados con respecto a la sintomatología, se puede apreciar que
éstos confirman los resultados obtenidos en los trabajos llevados a cabo por otros autores (Escrig
2009; Fernández-Montalvo, 2002; Perea-Baena et al. , 2009) sobre todo en cuanto a la
sintomatología depresiva.
Cabe destacar que tras la observación de los resultados registrados, se confirma una mayor
presencia de trastornos de personalidad en pacientes con CCC que se ve incrementada por el
consumo elevado de alcohol y tabaco, a partir de lo cual se deduce la estrecha relación existente
entre el consumo y los trastornos de personalidad (y no sólo con el hecho de padecer CCC), que
se ha manifestado, especialmente, al comparar los sujetos de ambos grupos con un consumo
elevado de dichas sustancias. Es importante tener en cuenta que, como se ha mencionado en la
revisión teórica, el consumo de alcohol y tabaco es el factor de mayor relevancia para el
desarrollo de este tipo de neoplasias, por lo que el tipo de personalidad y el consumo elevado
de sustancias parecen estar estrechamente vinculados. Si bien es cierto que es necesario
estudiar con mayor profundidad estas variables, los resultados indican que está interrelacionado
el tipo de personalidad y el consumo de sustancias con el padecimiento de cáncer de cabeza y
cuello tal como señala la literatura.
5. BIBLIOGRAFÍA
De Miguel, A. , y Pelechano, V. (2000). Estructura de personalidad y trastornos de personalidad:
correlatos de personalidad de los trastornos de personalidad definidos por clasificación de
consenso. Psicologemas, 14 (27-28), 1-210.
De Rivera, L. y Abuín, M. R. (2012). El Listado de síntomas breve LSB-50. Madrid: TEA.
Rodríguez-Abuín, M. J. (2003). estrés y psicopatología en población normal, trastornos médicofuncionales y enfermos psiquiátricos y enfermos psiquiátricos. Madrid: Ed. UCM.
Derogatis, L. R. , Morrow, G. , Fetting, J. , Penman, D. , Piasetsky, S. , Schmale, A. M. , Henrichs, M.
y Carnicke, Ch. (1983). The Prevalence of Psychiatric Disorders among Cancer Patients. Journal
of American Medical Assotiation, Vol. 249(6), pp. 751-757.
Echeburúa, E. , Bravo de Medina, R. , Aizpiri, J. (2007). Comorbidity of alcohol dependence and
personality disorders: a comparative study. alcohol and alcoholism, Vol. 42(6), pp. 618-622.
Escrig, V. (2009). Manejo del Paciente. Cáncer de Cabeza y Cuello. Editorial grupo Ars XXI de
comunicación (Barcelona).
Fernández-Montalvo, J. , Landa, N. , López-Goñi, J. J. , Lorea, I. , Zarzuela, A. (2002). Trastornos
de la personalidad en Alcohólicos: un estudio descriptivo. Revista de psicopatología y Psicología
Clínica, Vol. 7(3), pp. 217-225. Perea-Baena, J. M. , Oña-Compan, S. y Ortiz-Tallo, M. (2009).
Diferencias de rasgos clínicos de personalidad en el mantenimiento de la abstinencia y recaidas
en tratamiento del tabaquismo. Psicothema, Vol. 21(1), pp. 39-44.
Hodges, L. J. , & Humphris, G. M. (2009). Fear of recurrence and psychological distress in head
and neck cancer patients and their carers. Psycho-Oncology, 18(8), 841-848.
Instituto Nacional del Cáncer (INC). Recuperado el 10 de junio de 2015.
http://www. cancer. gov. /
Penner, J. L. (2009). Psychosocial care of patients with head and neck cancer. Seminars in
oncology nursing, Vol. 25, Nº 3, 231-241.
Trull, T. J. , Waudby, C. J. y Sher, K. J. (2004). alcohol, Tobacco and Drug Use Disorders and
Personality disorders symptoms. Experiment. and clinical psychopharm. , Vol. 12(1), pp. 65-75.
17º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis
2016 interpsiquis. com - Febrero 2016
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
Qué es la depresión. Guía para pacientes y familiares
Mirta Sofía Zon
Fecha Publicación: 04/07/2024
Importancia del trabajo en valores en el proceso de rehabilitación de paciente que presenta trastorno por consumo de sustancias
María Nieto Compán
Fecha Publicación: 20/05/2024
La entrevista motivacional en el trastorno por uso de sustancias en el medio penitenciario
Fernando Fernandez krogmann
Fecha Publicación: 20/05/2022
COVID 19 y Salud Mental: Análisis de las consultas en un hospital neuropsiquiátrico en Argentina
Leonardo Rivero
Fecha Publicación: 03/04/2022
Principales síntomas y síndromes diagnosticados durante la cuarentena en niños y adolescentes
Vilma Álvarez Cuñat et. al
Fecha Publicación: 21/05/2021
La intervención temprana es crucial en el tratamiento de pacientes con esquizofrenia
Angelini Pharma Spain
Fecha Publicación: 18/11/2020