PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Ética y resilencia comunitaria en Argentina 2002.

Fecha Publicación: 01/01/2003
Autor/autores: Héctor Basile

RESUMEN

¿Cómo explicar que frente a un mismo fenómeno (crisis estructural, catástrofe natural, económica o social, terremoto, etc. ) algunas sociedades empiezan la reconstrucción al día siguiente y otras quedan aletargadas durante años? Qué pasará con nuestra Argentina de hoy?

En las catástrofes de gran intensidad hay comunidades que muy pronto se organizan y reconstruyen la ciudad, mejorando su planta urbanística y distribuyendo mejor sus servicios y funciones, basados en conceptos de equidad, que luego influyen favorablemente en la salud de los habitantes y en el sentido de pertenencia de todos los ciudadanos.

Ello no depende tanto de las características individuales de los dirigentes, como de las condiciones sociales, de las características de los grupos, y de los aspectos culturales y de los valores de cada sociedad.


Palabras clave: Comunidad, Ética, Resiliencia, Trauma
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .

Ética y resilencia comunitaria en Argentina 2002.

Héctor Basile.

Presidente del Capítulo de psiquiatría Infanto Juvenil de Apsa.

PALABRAS CLAVE: Etica, Resiliencia, trauma, Comunidad.

página 1
 
[5/2/2003]


Resumen

¿Cómo explicar que frente a un mismo fenómeno (crisis estructural, catástrofe natural, económica o social, terremoto, etc. ) algunas sociedades empiezan la reconstrucción al día siguiente y otras quedan aletargadas durante años? Qué pasará con nuestra Argentina de hoy?

En las catástrofes de gran intensidad hay comunidades que muy pronto se organizan y reconstruyen la ciudad, mejorando su planta urbanística y distribuyendo mejor sus servicios y funciones, basados en conceptos de equidad, que luego influyen favorablemente en la salud de los habitantes y en el sentido de pertenencia de todos los ciudadanos. ello no depende tanto de las características individuales de los dirigentes, como de las condiciones sociales, de las características de los grupos, y de los aspectos culturales y de los valores de cada sociedad.

 

Un desastre, una crisis o una catástrofe pueden
significar un desafío, una oportunidad,
para movilizar las capacidades solidarias de la población,
y emprender procesos de renovación,
que modernicen no sólo la estructura física,
sino también toda la trama social de esa comunidad.

RESILIENCIA: (N. Suárez Ojeda).

Designa la combinación de factores que capacitan a un niño, a un ser humano, a un grupo, o a una comunidad, para afrontar y superar los problemas y adversidades de la vida, y construir sobre ellos .

· Es la capacidad humana
· para enfrentar, adaptarse, sobreponerse y
· ser fortalecido o transformado positivamente,
· por las experiencias de adversidad.

PILARES Y ANTIPILARES DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA
(N. Suárez Ojeda).

PILARES DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA:
Que la facilitan o estimulan:
· autoestima colectiva,
· identidad cultural,
· humor social,
· Capital Social
· Honestidad estatal,
· Capacidad de generar liderazgos auténticos y participativos,
· Ejercicio de una democracia efectiva en la toma de decisio-
nes cotidianas
· La “inclusividad” de una sociedad sin discriminaciones.

“ANTIPILARES” DE LA RESILIENCIA COMUNITARIA:
Que la dificultan o inhiben su posibilidad de desarrollo:
· “Malinchismo” ,
· Fatalismo,
· Autoritarismo,
· Corrupción.

Cada comunidad posee un determinado perfil de resiliencia colectiva, en el que se combinan pilares y “antipilares”,
de los que resulta un vector,
que permite hacer una estimación de la resiliencia comunitaria, tanto para elaborar un pronóstico,
como para diseñar intervenciones orientadas a su fortalecimiento.

 

Pilares de la resilencia comunitaria: Factores potenciadores

1-AUTOESTIMA COLECTIVA:
Actitud y sentimiento de orgullo por el lugar en que se vive, con los valores que esa sociedad respeta, el reconocer que uno es parte de esa sociedad. “Soy mendocino, o soy paulista”.
Aquellas localidades o en que se observa una elevada autoestima, tienen mayor capacidad de reconstrucción.

2-IDENTIDAD CULTURAL:

Persistencia del ser social en su unidad y mismidad a través de cambios y circunstancias diversas.
Es un proceso interactivo que se logra a lo largo del desarrollo e implica incorporación de costumbres, valores, giros idiomáticos, danzas, canciones, etc. , que se transforman en componentes inherentes del grupo; le permite, por ejemplo, afrontar y elaborar las influencias de culturas invasoras.

En la globalización, la persistencia de sociedades capaces de preservar su identidad cultural, en medio de la innegable interculturalidad, las hace más resilientes.

3- CAPITAL SOCIAL:

Es el conjunto de valores o normas informales que es compartido por los miembros de una comunidad y les permite colaborar entre sí.
Es el orden compartido de colaboración, que permite que los individuos trabajen juntos por la sociedad.
Si los miembros esperan que los demás cooperen de manera fiable y honesta, llegarán a tenerse confianza mutua.
Todas las sociedades tienen alguna acumulación de capital social; las diferencias entre ellas tienen que ver con la denominada “amplitud del radio de confianza” entre los individuos y las instituciones.

4-HUMOR SOCIAL:

Es la capacidad de algunos grupos o colectividades para “encontrar la comedia en la propia tragedia”. Es la capacidad de expresar en palabras, gestos o actitudes corporales los elementos cómicos, incongruentes o hilarantes de una situación dada, logrando un efecto tranquilizador y placentero.
El humor es una estrategia de ajuste que ayuda a una aceptación madura de la desgracia común y facilita cierta distancia con el problema, favoreciendo la toma de decisiones para resolverlo.
Promueve un tipo de pensamiento divergente que implica una mayor capacidad para encontrar respuestas originales, soluciones innovadoras, aun en medio de las crisis.
El humor tiene relación clara con la capacidad de los pueblos para sobreponerse a las catástrofes y la posibilidad de cultivarse y desa-rrollarse, aplicando estrategias adecuadas.

TIPOS DE HUMOR:

A-HUMOR INTELECTUAL: Basado en el juego de palabras y su significado,
posible gracias s la distancia entre las palabras y las cosas. Según Borges este humor es siempre una metáfora, la intuición que establece el nexo entre dos imposibles; es una infracción que de alguna manera nos está ofreciendo un reordenamiento del caos y quizá la forma de salvarse de él.

B-HUMOR BASADO EN LA RUPTURA DEL narcisismo DE LA FIGURA
HUMANA: Ej. los resbalones y las caídas estilo Chaplin. Gracias a este
tipo de humor, las vicisitudes de la existencia humana se tornan más lle-
vaderas, desarrolla nuestro sentido de las proporciones, y nos revela que
lo absurdo merodea en torno de la excesiva solemnidad.

C-HUMOR QUE TIENDE A DESMORONAR LAS CONVENCIONES
ACEPTADAS COTIDIANAMENTE: capaz de poner en duda los mitos
que sostienen un falso orgullo nacional. Este humor aporta nuevas pers-
pectivas y puntos de vista para enfrentar y solucionar situaciones críticas.
Si un país alcanza una alta autoestima colectiva, no se siente inseguro cuando lo cómico afecta a los símbolos, próceres o mitos.

5-Honestidad colectiva y/o estatal: Implica la conciencia grupal que condena la deshonestidad de los funcionarios y valoriza el ho-nesto ejercicio de la función pública. Es lo opuesto a la corrupción.

6-Honestidad estatal, es lo opuesto al estado de corrupción

7-Capacidad de generar liderazgos auténticos y participativos, formando a los jóvenes y dándoles posibilidad de actuar, aceptando y fomentando las diferencias de opinión.

8-Ejercicio de una democracia efectiva en la toma de deci-siones cotidianas.

9-La “inclusividad” en una sociedad sin discriminaciones.

 

Antipilares de la resilencia comunitaria: (Factores Inhibidores)

1-Malinchismo:

Admiración obsecuente de todo lo extranjero.
Esa actitud se opone a los valores de la identidad cultural y de la autoestima colectiva. Lleva a la renuncia a su grupo de pertenencia, con lo que se genera una anulación de sus recursos potenciales, ecológicos y culturales, y se empobrece su capacidad de respuesta.

“Malinchismo”, (o “entreguismo”) término un despectivo que se refiere a un episodio de la historia de México. La Malinche era una princesa indígena hija de un cacique azteca, vendida a los españoles, primero “informante”, y luego amante del conquistador de México, Hernán Cortés, a quien enseñó a aprovechar las rencillas intertribales que facilitaron la destrucción del Imperio de Moctezuma, y con quien tuvo un hijo, el primer mestizo mexicano; se dio su nombre a uno de los volcanes que rodean a la Capital de ese país.

2-Fatalismo: actitud pasiva de inermidad
(sentirse desarmado) frente a las desgracias.

Teoría que considera todos los acontecimientos como irrevocables y previamente establecidos por una causa única y sobrehumana. Del griego hados (fados), destino y del latín fatum, que significa fata-lidad inevitable; de lo que deviene la actitud de aceptar los aconte-cimientos sin intención de modificarlos, “nada de puede hacer”.

3-Autoritarismo:

Prolongados períodos de dictaduras inhiben la capacidad de liderazgos alternativos y espontáneos, tan necesarios en situaciones de crisis colectivas.
El centralismo crónico en las decisiones anula el poder de inno-vación y de generación de respuestas nuevas frente a situaciones no previsibles.

4-Corrupción:

En Latinoamérica la corrupción es el principal de los factores inhibidores de la resiliencia comunitaria.
“Estado de corrupción”:
Es la corrupción de un sistema político, cuando el interés privado de los funcionarios, predomina sobre el interés común.

FORMULA DE LA CORRUPCIÓN:

Es directamente proporcional al monopolio en la toma de decisiones y a la discrecionalidad e inversamente proporcional a la transparencia.

 

La Corrupción de la burocracia permanente (“coimas”, “peajes”):
tiene costo económico.

LA CORRUPCIÓN DE LOS ALTOS NIVELES:
tiene costo social y político:
· en la desigualdad de ingresos,
· en los niveles de desocupación,
· en la pobreza, la marginación social
· en el ritmo del desarrollo de la comunidad,
· en la salud y la educación,
· en la inseguridad.

FACTORES EN LOS ACTOS DE CORRUPCIÓN:
1- Factores de personalidad de los protagonistas (moralidad, ambición)
2- Elementos Externos: Oportunidades (Compras, Ventas, Pagos,
Coimas para obtener un contrato, o salir de la cárcel, etc. ).
3- Sistema de organización y cultura social corrupta:

Corrupción marginal: actos individuales.
Corrupción Generalizada: La cultura general es permisiva a las violaciones de las reglas y los organismos de control no cumplen con su rol.
“Se puede conocer al funcionario corrupto, pero no a las empresas que pagan la coima”.
Cultura o Estado de Corrupción:
“En un sistema corrupto, el cual el que obra éticamente pierde”.

CLEPTOCRACIA:

1-Sistema de Corrupción,
2-Agravado por la existencia de mafias,
3-Apoyada por el amiguismo (orienta funcionalmente a la corrupción
canalizándola al interior del sistema.

Daños de la corrupción al sistema social

1-En un estado de corrupción las leyes y las licitaciones no se deciden en función de lo que es mejor para la sociedad, sino en función del interés privado de los empresarios y funcionarios corruptos.

2-El estado de corrupción ahuyenta a los capitales sanos y serios dispuestos a invertir a largo plazo y son reemplazados por capitales especulativos y prebendarios.
Quien gana dinero en una sociedad corrupta tiende a reinvertir sus ganancias fuera de ella, en una sociedad confiable.

3-Falsifica al sistema democrático. En la democracia se supone que se eligen los representantes que representan al interés general. Si, en cambio, sólo cuidan sus intereses personales, se está falsifi-cando los fundamentos del sistema.

4-Debilita al Estado, a cuyos cargos ya no se accede por idoneidad sino por amiguismo.

5-Aumenta la desigualdad, sólo aprovechan de la corrupción aquellos que están situados en las altas esferas políticas o econó-micas.
Cae la escuela pública, única que nivela las oportunidades.
Cae la salud pública y la seguridad de los más pobres.
Lo primero que se pierde es la noción del bien común.
El estado de corrupción pone fin a la igualdad de oportunidades.

6-La corrupción generalizada promueve un clima de cinismo generalizado:
“La envidia que sienten los que no pueden corromperse,
por los corruptos que sí tienen posibilidad de hacerlo”.
Chiste Clásico español: “El antiguo pecado de España era la envidia,
Ahora es la envidia que sentimos por los corruptos”.

7- Los actos de corrupción tienden a multiplicarse.
Cohecho:
corruptor = sobornador,
corrompido = sobornado: todo a costillas del bien común.
8- Es el reino de la desconfianza.

“Cuando cunde la corrupción,
La debilidad del Estado
Abre camino al peor de los enemigos del desarrollo:
la desconfianza.

Ni el gobernante confía en los gobernados,
Ni los gobernados confían en el gobernante.
Ni el ciudadano confía en otro ciudadano,
Ni el vecino confía en su vecino.
Se instala la Inseguridad”.

CUANDO MUERE EL IDEAL, QUÉ LO REEMPLAZA?


Actitud de la comunidad frente a la corrupción: premios y castigos

RELACION ENTRE CORRUPCIÓN Y castigo REAL
EN DIVERSOS PAISES




Democracia y corrupción. Premios y castigos en Argentina

“ Los políticos son el producto del pueblo que tenemos, y en tanto los cambios no vengan de la propia sociedad, nada cambiará profundamente.

La Argentina está donde está porque su problema es cultural, y eso sólo se arregla con educación. Sólo el día que tengamos la posibilidad de recibir educación como es debido, de que eso sea realidad, recién entonces cambiarán las cosas.

Los argentinos tenemos que aprender que democracia es un control ético, con respeto total y permanente hacia el otro; lo contrario es el caos.

Y tenemos que aprender a perderle el temor a sancionar al que comete faltas (esto es muy importante, quizás la síntesis de lo que nos diferencia de otros países); de lo contrario no podemos vivir juntos. Todos los países serios funcionan así.

En Alemania, por ejemplo, donde las cosas son una maravilla, ¿es porque los alemanes nacen santos? Es simplemente porque en esa sociedad existen determinadas reglas, existe el control y las sanciones adecuadas, y existen los mecanismos para implementar esas sanciones sin temor.

En síntesis, considero que el problema argentino es, en primer lugar, de educación; y luego contar con las herramientas para castigar la infracción.

Porque mientras no sepamos castigar no habrá justicia y si no tenemos justicia, nunca llegaremos a ser un país civilizado ”.

Gelber, Bruno. La Nación. 26 de agosto de 2002.


America Latina. 2001-2002. Indice de percepción de la corrupción (CPI) de transparencia internacional

Los países son evaluados sobre la base de las percepciones del grado de corrupción que manifiestan empresarios, académicos y analistas de riesgo.
Se les otorga un puesto según su grado de transparencia. (lo opuesto a corrupción)
El índice CPI los clasifica con un puntaje que va desde
10 (altamente limpio) a 0 (altamente corrupto).

INDICE DE TRANSPARENCIA ES INVERSO DEL INDICE DE CORRUPCION

 


PROMEDIOS DE INDICES DE TRANSPARENCIA Y CORRUPCIÓN POR CONTINENTES (2002)




Consecuencias de la corrupción

CORRUPCIÓN, DESIGUALDAD DE INGRESOS Y POBREZA

· Cuanto más alto es el Índice de Corrupción tanto más alto es
el Índice de Desigualdad de los Ingresos.
(Indice GINI: Greater Income Inequality).

· Un aumento del 0, 78 en el Índice de Corrupción (en escala
de 1 a 10) está asociado con una declinación
de la tasa de crecimiento de los Ingresos de los Pobres:
de 7, 8 puntos porcentuales por año.
(En Proporción de 1 a 10 veces).

 

CORRUPCIÓN, CRECIMIENTO Y EDUCACIÓN

· Una declinación de 2, 4 en el Índice de Corrupción
(en escala de 1 a 10) se relaciona con un
crecimiento de 4 puntos
en la Tasa de Crecimiento per Cápita.

· Una caída de 1 grado en el Índice de corrupción
se asocia con un aumento del gasto público
en Educación del 0, 5% del Producto Bruto Interno (PBI).


Pobreza e indigencia en Argentina

Según los datos del INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS (INDEC) en mayo de 2002:

· Los POBRES (personas que sólo alcanzan a cubrir las necesidades básicas mínimas de subsistencia) son más de 19, 1 millones de personas, es decir, el 54, 7 % de la población total.
Los pobres totales equivalen a 76 plazas de Mayo repletas al máximo.

· Los INDIGENTES (personas que no alcanzan a cubrir las nece-sidades básicas mínimas de subsistencia) son 8, 9 millones de personas, es decir, el 24, 8 % de la población
Los Indigentes totales equivalen a 36 plazas de Mayo repletas al máximo.


Los niños argentinos

El 70, 3 % de los niños argentinos menores de 14 años vive por debajo de la línea de pobreza.

 

Niños menores de 14 años . . . 5. 713. 380 totales

No son pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. 696. 874 30%

Son pobres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. 016. 506 70%

Son indigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. 108. 237 37%

 

La Resiliencia Comunitaria tiene dos componentes:

1-Resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad frente a las presiones deformantes, y

2-La capacidad para construir conductas, habilidades y competencias comunitarias positivas, pese a las dificultades y las circunstancias adversas, y acceder a un nivel de vida comunitaria significativa y productiva.

En la historia de los pueblos del mundo, las catástrofes natu-rales, la geografía adversa, la esclavitud, el autoritarismo, la corrupción, las guerras, las crisis socio-económicas, la pobreza y la injusticia, la barbarie, la persecución, el terror, la tortura, el desarraigo, que rompe culturas y sueños de desarrollo colectivos, han estado presentes por siglos.

La adversidad social, económica y política suele volver al individuo y la comunidad desconfiada, insegura, con una autoestima muy baja, y un superyó severo y crítico que paraliza;
el autoritarismo y/o la sobreprotección, social o económica se han impuesto minando la capacidad de las sociedades de implementar respuestas alternativas creativas; y
la tendencia a culpar a otros de lo que nos pasa, se ha vuelto una costumbre muy arraigada, con una visión microsocial de la vida que afecta al nivel macrosocial.

Sin embargo, hemos visto a esos pueblos levantarse, romper el círculo vicioso del sufrimiento permanente, el aislamiento, y unirse para luchar por sus intereses comunes, por la reivindicación de los derechos humanos, y por la recuperación de sus capacidades de reconstrucción, y su afán por perpetuarse y reconstruir su cultura.

Es un desafío para nuestra generación, como ciudadanos y profesio-nales de la Salud Mental, participar en la creación de recursos psico-lógicos y metodologías comunitarias, que revaloricen los pilares de resiliencia de nuestra sociedad. Transformando nuestra actual crisis estructural en una oportunidad de cambio positivo y desarrollo en democracia, equidad, justicia, educación, ética y solidaridad social.
¡ Argentina no debe ser un excepción negativa en la historia de la humanidad !!


Referencias

i Malinchismo: se refiere a un episodio de la historia de México
ii Es una de las causas de la impunidad, la otra es el abuso de Poder.
“Poder significa Impunidad”. Yabrán, Alfredo. Diario Clarín.
iii Sanjeeb Gupta, Hmid Daoovi, Rosa, Alonso Terme. “Does Corruption Affect Income Inecquality and Proverty ?”. Washington DC. Fondo Monetario Internacional.
iv Mauro, P. “The Effects of Corruption on Grow, Investment and Government”, en “Corruption and the Global Economy”. Kimberley Ann Eliot. Washington. 1997. pag. 91.
v Mauro, P. “The Effects of Corruption on Grow, Investment and Government”, en “Corruption and the Global Economy”. Kimberley Ann Eliot. Washington. 1997. pag. 94.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.





Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados