Introducción: La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por dolor muscular, acompañado de fatiga, rigidez tras descanso, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión entre otra clínica. El estudio pretende valorar la incidencia de ansiedad y depresión en la fibromialgia; así como la mejoría ante un tratamiento con técnicas de relajación, mediante visualizaciones durante tres meses. Metodología: La muestra está formada por 20 mujeres diagnósticadas de fibromialgia con edades comprendidas entre 50-69 años. El registro de valoración elegido ha sido la escala de Goldberg. Nivel de significación utilizado es p<0, 05. Resultados: 4 mujeres presentaron sólo ansiedad, 4 depresión, y 9 ambos síntomas; no habiendo diferencias significativas entre ellas (p=0, 189). Al finalizar la terapia 2 mujeres presentan ansiedad y 2 depresión, continuando 4 con ambas. La media aritmética de la ansiedad antes del tratamiento fue de 5, 15, y 3 después de éste; para la depresión las medias obtenidas para antes y después de la terapia han sido 4, 05 y 2, 45 respectivamente. Los niveles de significación obtenidos a raíz del tratamiento son pansiedad=0, 016 y pdepresión=0, 03. Conclusiones: Podemos observar que el 65% de la muestra presenta ansiedad y/o depresión, con un porcentaje mayor a la combinación de los dos síntomas, no existiendo una predisposición significativa a alguno de ellos. El 50% de las pacientes mejora significativamente trabajando con visualizaciones.
FIBROMIALGIA. ¿ANSIEDAD O DEPRESIÓN?
Cristina Torres Pascual*. Sandra Torrell Vallespín**
* Escola Universitaria de Fisioteràpia Garbí. Salt. Girona. España.
** hospital de l'Esperança. Barcelona. España.
ctorrespas@fisioterapeutes. org
RESUMEN:
Introducción: La fibromialgia es un síndrome que se caracteriza por dolor muscular, acompañado de
fatiga, rigidez tras descanso, alteraciones del sueño, ansiedad y depresión entre otra clínica. El
estudio pretende valorar la incidencia de ansiedad y depresión en la fibromialgia; así como la
mejoría ante un tratamiento con técnicas de relajación, mediante visualizaciones durante tres
meses.
Metodología: La muestra está formada por 20 mujeres diagnósticadas de fibromialgia con edades
comprendidas entre 50-69 años. El registro de valoración elegido ha sido la escala de Goldberg.
Nivel de significación utilizado es p<0, 05.
Resultados: 4 mujeres presentaron sólo ansiedad, 4 depresión, y 9 ambos síntomas; no habiendo
diferencias significativas entre ellas (p=0, 189). Al finalizar la terapia 2 mujeres presentan ansiedad
y 2 depresión, continuando 4 con ambas. La media aritmética de la ansiedad antes del tratamiento
fue de 5, 15, y 3 después de éste; para la depresión las medias obtenidas para antes y después de
la terapia han sido 4, 05 y 2, 45 respectivamente. Los niveles de significación obtenidos a raíz del
tratamiento son pansiedad=0, 016 y pdepresión=0, 03.
Conclusiones: Podemos observar que el 65% de la muestra presenta ansiedad y/o depresión, con un
porcentaje mayor a la combinación de los dos síntomas, no existiendo una predisposición
significativa a alguno de ellos. El 50% de las pacientes mejora significativamente trabajando con
visualizaciones.
Introducción
La fibromialgia (FM) es un síndrome que se caracteriza por la presencia de dolor
musculoesquelético crónico, difuso y generalizado
(1)(2)
, siendo una de la enfermedades más
representativas del dolor crónico, aproximadamente el 3% de la población(3). Este dolor constante
puede acompañarse de un incremento de la sensibilidad dolorosa a la palpación, alodinia(4), fatiga(5),
rigidez tras el descanso, ansiedad y depresión(6), disfunción sexual(7), trastornos del equilibrio y
deterioro cognitivo como pérdida de memoria o déficit de vocabulario(8) los cuales se exacerban con
la presencia de dolor, depresión, ansiedad o alteraciones del sueño(9).
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la enfermedad en el año 1994, y el
mismo año es tipificada en el Manual de clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-10)(10).
Dos años más tarde la FM es reconocida por la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor(11).
Este síndrome se da predominantemente en mujeres(12) en edades comprendidas entre los 22
y 50 años, con una incidencia del 3, 9% en mujeres entre los 20-40 años y un 5, 8% entre los 40-60
años(13). La personalidad de estas mujeres suele ser vulnerable psicológicamente(14), con una
autoimagen débil(15) a la vez que son ordenadas, curiosas, exigentes y responsables(16).
No hay una etiología clara de la causa que provoca la FM, sin embargo la mayoría de estudios
hablan como origen de la afección la alteración de los centros superiores supraespinales(17), con
alteración de los sistemas serotoninérgicos, dopaminérgicos y catecolaminérgicos(18), siendo
múltiples los factores que desencadenan la manifestación de la patología, como problemas laborales,
familiares o sociales, situaciones de estrés, traumatismo o enfermedad(19).
El dolor generalizado presente en la FM se asocia a estados afectivos negativos, como la
depresión y ansiedad, y la insatisfacción general de la paciente(20). En estudios multicéntricos
aparecen síntomas de depresión entre un 22 y 68% de las pacientes afectas de FM y ansiedad entre
un 16 y 82%(21)(22). Sin embargo, no queda claro si la depresión y la ansiedad son síntomas
provocados por el dolor(23), o contrariamente son desencadenantes de la patología. La clínica a la
que están sometidas estas pacientes hace que la esfera biológica, psicológica y social se vea
afectada favoreciendo el incremento de estrés. La sensibilidad inmune del estrés en la FM es
inapropiada al encontrarse alterados el eje hipotalámico-pituitario-adrenal (HPA) y el sistema
nervioso simpático, con un desequilibrio en la liberación de neurotransmisores como la serotonina,
glutamato, encefalinas y mediadores proinflamatorios(24). Según los estudios de Demitrack en la FM
aparece una deficiencia de glucocorticoides, la insulina está elevada, la ACTH basal aumentada, la
CRHpm está alterada y el cortisol basal incrementado(25). Las citoquinas desempeñan un papel
importante en diversos procesos clínicos como fatiga, sueño, distrés y dolor. Las citoquinas
relacionadas con las lesiones repetitivas pueden ser las responsables de la activación a largo plazo
de la glía de la médula espinal y neuronas del asta dorsal, provocando una sensibilización central.
Por tanto, la clínica más frecuente de la FM como dolor, rigidez o ansiedad podrían asociarse con
señales de activación de respuesta inflamatoria del organismo(26).
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
FIBROMIALGIA. ¿ANSIEDAD O DEPRESIÓN?
Los tratamientos utilizados en la FM van dirigidos a mejorar la capacidad funcional y calidad
de vida de los pacientes(27). Entre las posibles terapias a utilizar encontramos las técnicas de
relajación con una aplicación del 85% y una valoración positiva hacia éstas por parte de los
pacientes del 75%(28). Las técnicas de relajación reducen la estimulación vegetativa y los síntomas
provocados por el distrés, a la vez que aumenta la motivación(29) de las pacientes a proseguir con el
tratamiento(30), y a empezar o retomar ciertas actividades familiares, laborales o sociales.
El objetivo de este estudio es valorar cuantitativamente la incidencia de ansiedad y/o
depresión en pacientes diagnosticadas de fibromialgia; así como determinar la posible mejoría con la
aplicación de técnicas de relajación, mediante visualizaciones durante un periodo de tres meses.
Metodología:
Para llevar a cabo el estudio se ha seleccionado una muestra de 20 mujeres diagnosticadas
de fibromialgia con edades comprendidas entre 50 y 69 años. Todas las mujeres debían tener la
menopausia, y no podían presentar pluripatología.
El registro de valoración seleccionado para evaluar el índice de ansiedad y depresión ha sido
la escala de Goldberg (subescala para la ansiedad y subescala para la depresión). Dicho registro se
pasó al inicio y final del tratamiento para comparar puntuaciones, centrándonos en la T de Student
con p<0, 05 para valorar el nivel de significación.
El tratamiento se ha llevado a cabo durante 3 meses con 3 sesiones semanales de 20
minutos de duración. La técnica de relajación seleccionada ha sido "visualizaciones de imágenes
positivas". En las tres primeras sesiones el trabajo de relajación se centró en el control de la
respiración para conseguir una correcta respiración, permitiendo así oxigenar el organismo evitando
un gasto energético excesivo, reduciendo el riesgo a sufrir malestar(30); a partir de la cuarta sesión
la técnica se centró en la visualización, sin olvidar nunca el control respiratorio. Antes de cada
visualización se dedicó 5 minutos a explicar la imagen a trabajar. Cada representación se apoya en
imágenes positivas que aporten tranquilidad, seguridad y bienestar. Durante la sesión la paciente
debe fijar la mente en la imagen observando el máximo número de detalles, formas, colores, e
incluso debe ser capaz de reconocer el olor y sonidos que la acompañan, para poder integrarse en la
visualización.
Resultados:
De las 20 mujeres con una media de 52, 4 años encontramos que, 4 presentaron sólo
ansiedad, 4 depresión y 9 ambos síntomas. No habiendo diferencias significativas sobre la mayor
prevalencia de ansiedad o depresión (p=0, 189).
Al finalizar la terapia observamos disminución de los niveles de ansiedad y depresión. 2 mujeres
presentan ansiedad y 2 depresión, continuando 4 con ambos síntomas. En este caso tampoco hay
diferencias significativas entre depresión y/o ansiedad (p=0, 483).
La media aritmética de la ansiedad del tratamiento fue de 5, 15 con una desviación estándar de 2, 7 y
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
FIBROMIALGIA. ¿ANSIEDAD O DEPRESIÓN?
después de éste la media fue de 3 con una desviación estándar de 2, 4; para la depresión los valores
obtenidos han sido una media de 4, 05 y 2, 45 para inicio y final de tratamiento respectivamente, con
una desviación estándar de 2, 6 y 2, 2, para el pre y postratamiento.
Al calcular la T de Student para un nivel de significación de p<0, 05, tanto para la ansiedad como
depresión comparando inicio y final de tratamiento, obtenemos pansiedad=0, 016 y pdepresión=0, 03.
Conclusión:
Tras observar los resultados de N=20 podemos decir que sólo el 11% de la muestra no
presenta los síntomas a estudio. La mayor parte de las pacientes(31)(32) afectas de FM tienen
síntomas de ansiedad (21%) o depresión (21%), y un porcentaje mayor el 47% una combinación de
ambas. Los niveles de significación obtenidos no demuestran que haya una mayor prevalencia de
ansiedad o depresión, sino que ambas se dan por igual.
Al obtener una pansiedad=0, 016 y pdepresión=0, 03 podemos concluir que la técnica de visualización es
una excelente herramienta(32) para la mejora de la ansiedad y depresión en la FM, teniendo una
mejor respuesta en la ansiedad pansiedad0, 016 <pdepresión0, 03.
Determinadas técnicas de relajación, según Lüders de la Universidad de California, inciden sobre el
hipocampo derecho, corteza órbito-frontal derecha, tálamo derecho, y lóbulo temporal inferior
izquierdo, zonas directamente implicadas en el proceso de las emociones(33)(34)(35). Además la
regularización del eje HPA favorece el control de liberación de cortisol, serotonina, encefalinas y
endorfinas, influyendo positivamente en el control de la ansiedad y depresión.
BIBLIOGRAFÍA
(1) Carbonell-Abelló, J. fibromialgia. Med Clin (Barc). 2005; 125:778-9.
(2) Ayats, M; Martín, MJ; Soler, PA. fibromialgia y estilo de funcionamiento. Psiquiatría
Biológica, 13(6).
(3) Wolfe F. Fibromyalgia. Rheum Dis Clin North Am. 1990; 16:681-98.
(4) Rivera, J, Alegre, C; Ballina, FJ; Carbonell, J; Carmona, L; Castell, B; Collado, A; Esteve, JJ;
Martinez, FG; Tornero, J; Vallejo, MA; Vidal, J. Documento de consenso de la Sociedad Española de
Reumatología sobre la fibromialgia . Reum Clin. 2006; 2 (1).
(5) Geisser ME, Strader Donnell C, Petzke F, Gracely RH, Clauw DJ, Williams DA. Comorbid somatic
symptoms and functional status in patients with fibromyalgia and chronic fatigue syndrome: sensory
amplification as a common mechanism. Psychosomatics. 2008; 49:235-42
(6) García-Bardona, F; Castel-Bernala, B; Vidal-Fuentes, J. Evidencia científica de los aspectos
psicológicos en la fibromialgia. Posibilidades de intervención. Reumatología Clínica Vol. 2 Núm. Extra.
(7) Orellana C, Gratacós J, Galisteo C, Larrosa M. Sexual dysfunction in patients with fibromyalgia.
Curr Rheumatol Rep. 2009; 11(6):437-42.
(8) Glass JM, Park DC. Cognitive dysfunction in fibromyalgia. Curr Rheumatol Rep, 2001; 3:123-7.
(9) Harding SM. Sleep in fibromyalgia patients: subjective and objetive findings. Am J Med Sci
1998; 315:36776
(10) International Statistical Classification of Diseases and Related Problems. ICD-10. WHO, 1992.
(11) Merskey H, Bogduck N. Classification of chronic pain: descriptions of chronic pain syndromes
and definition of pain terms. 2th ed. Seattle: International Association for Study of Pain (IASP
Press), 1994
(12) Valverde M. prevalencia de la fibromialgia en la población española. Rev Esp Reumatol.
2000; 27:157.
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
FIBROMIALGIA. ¿ANSIEDAD O DEPRESIÓN?
(13) Rosas, MR. fibromialgia. OFFARM 2006, 25(3).
(14) Hasset AL, Cone JD, Patella SJ, Sigal LH. The roles of catastrophizing in the pain and
depression of women with fibromyalgia síndrome. Arthritis Rheum. 2000; 43:11.
(15) Milena, A; Vinaccia, S; Quiceno, JM; Martinez, K; Yépez, M; Echevarria, C; Contreras, F;
Pineda, R. Rasgos de personalidad, estrategias de afrontamiento y dolor en pacientes con
diagnóstico de fibromialgia. psicología y salud. 2006; 16(2):129-138
(16) Martinez, E; González, O; Crespo, JM; . Fibromialgia: definición, aspectos clínicos, psicológicos,
psiquiátricos y terapéuticos. Salud Global. 2003; 4:2-7
(17) Meeus M, Nijs J. Central sensitization: a biopsychosocial explanation for chronic widespread
pain in patients with fibromyalgia and chronic fatigue syndrome. Clin Rheumatol. 2007; 26:465-73
(18) Martínez-Lavín M. Fibromyalgia as a sympathetically maintained pain syndrome. Curr Pain
Headache Rep. 2004; 8:385-9.
(19) Gómez-Argüelles, JM; Anciones, B. prevalencia de síntomas neurológicos. Rev. Soc. Esp.
Dolor 2009; 16(4)
(20) Pérez-Pareja, J; Borrás, C; Palmer, A; Sesé, A; Molina, F; Gonzalvo, J. fibromialgia y
emociones negativas. Psicothema 2004; 16(3):415-420
(21) Epstein SA, Kay G, Clauw D, Heaton R, Klein D, Krupp L, et al. Psychiatric disorders in patients
with fibromyalgia. A multicenter investigation. Psychosomatics 1999; 40:5763.
(22) Gonzalvo, J; Palmer, A; Molina, F; Pérez, FJ; Borrás, C; Sesé, A. fibromialgia y emociones
negativas . Psicothema. 2004; 16(3):415-420.
(23) Cuatrecasas, G. estrés y dolor crónico: una prespectiva endocrinológica. Reumatol Clin. 2009; 5.
(24) Smith NL. Serotonin mechanisms in pain and functional syndromes: management implications
in comorbid fibromyalgia, headache, and irritable bowl syndrome - case study and discussion. J Pain
Palliat Care Pharmacother. 2004; 18:31-45.
(25) Demitrack Marck. Chronic fatigue syndrome and Fibromyalgia. Psych Cin North Am 1998;
21(3): 671-692.
(26) Gur, A; Oktayoglu, P. Situación de mediadores inmunológicos en la fibromialgia. Curr Pain
Headache Rep. 2008; 12(3):175-81.
(27) Rivera, C; Alegre, MB; Nishishinya, CA; Pereda, C. Evidencias terapéuticas en fibromialgia
Reumatología Clínica 2006; Vol. 2 Núm. Extra.
(28) Salgueiro, M; Buesa, I; Aira, Z; Montoya, O; Bilbao, J; Azkue, JJ. Valoración de factores sociales
y clínicos en el síndrome de fibromialgia. Rev Soc Esp Dolor 2009; 16:323-329
(29) van-der Hofsladt, CJ; Quiles, MJ. Dolor crónico: intervención terapéutica de la psicología. Rev
Soc Esp Dolor 2001; 8:503-510.
(30) Rivera, J. Controversia en el diagnóstico de fibromialgia. Revista Española de Reumatología 31
(9).
(31) Bennett RM. Fibromyalgia and the disability dilema. Arthritis Rheum. 1996; 39:1627-34
(32) Labrador, FJ. El estrés. Nuevas técnicas para su control. Madrid: Ed. Temas. grupo Correo de
comunicación, 1992.
(33) Epstein, SA; Kay, G; Clauw, D; heaton, R; Klein, D; Krupp, L, et al. Psychiatric disorders in
patients with fibromyalgia. A multicenter investigation. Psychosomatics 1999; 40:5763.
(34) Wood, PB; Ledbetter, CR; Patterson, JC. Changes in hippocampal metabolites after effective
treatment for fibromyalgia: a case study. Clin J Pain 2009; 25(9):810-4
(35) Harris, RE; Sundgren, PC; Craig, AD; Kirshebaum, E; Sen, A; Napadow, V; Clauw, DJ. Elevated
insular glutamate in fibromyalgia is associated with experimental. Artritis Rheum. 2009;
60(10):3146-52.
(36)
Montoya, P; Sitges, C; García-Herrera, M; Izquierdo, R; Truyols, M; Collado, D .
Consideraciones acerca de las alteraciones de la actividad cerebral en pacientes con fibromialgia.
Reumatología Clínica 2006; 2 (5).
(37) Tommaso, M; Sardano, M; Serpino, C; Costantini, F; Vecchio, E; Prudenzano, MP; Lamberti, P;
Livrea, P. Fibromyalgia comorbidity in primary headaches. Cephalalgia 2009; 29(4):453-64.
(38) Bonadonna R. Meditation's impact on chronic illness. Holist Nurs Pract. 2003 NovDec; 17(6):309-19.
(39) Menzies V, Kim S. Relaxatation and guided imagery in hispanic persons diagnosed with
fibromyalgia. Fam Community Health. 2008 Jul-Sep; 31(3):204-12.
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
¿Una psicoterapia basada en el enfoque aristotélico-tomista de la Psicología sería apropiada para el tratamiento del trastorno de ansiedad generalizada?
Rogério Neiva Peixoto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Proyecto de ensayo clínico controlado para evaluación de la efectividad terapéutica del enfoque psicológico aristotélico-tomista
Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 20/05/2024
Eficacia de las psicoterapias en el trastorno de ansiedad generalizada: un análisis neuroanatomofisiológico sustentado en aportes de la Psicología Tomista
EVERTON BARBOSA-SILVA
Fecha Publicación: 20/05/2024
Influencia de la ansiedad en la adicción a las redes sociales en adolescentes
Lucia Sanz et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Intervenciones de terapia cognitiva conductual en línea (TCCi) para trastorno de ansiedad generalizada (TAG) en población adulta
Zindy Juárez Gutiérrez et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
Estudio de Caso: TERIA y los Trastornos del Neurodesarrollo Ocultos
Noemí Reviriego Reinaldo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024