PUBLICIDAD-

La atención psicológica a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Autor/autores: Geidy Rodríguez López
Fecha Publicación: 01/03/2005
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Presentamos los aspectos fundamentales de la atención psicológica al paciente portador de enfermedades crónicas no transmisibles en el hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras durante los últimos veinte años de trabajo. Estas enfermedades constituyen un problema de salud por ser causa de muerte e incapacidad las consecuencias de sus complicaciones en gran parte de la población.

Las ECNT son prevenibles no solo en su debut sino en el control de sus complicaciones, si atendemos a factores de riesgo para su aparición tales como: el estilo de vida, los hábitos nutricionales y el tabaquismo entre otros. El reto para controlar un problema de tal magnitud supone desarrollar acciones educativas. Presentamos una metodología innovadora e integral para afrontar estas enfermedades, los psicólogos en nuestro hospital se insertan en los diferentes programas educativos y de promoción de salud y desarrollan las siguientes misiones: prevenir complicaciones, educar, reorientar, reestructurar y rehabilitar. Los psicólogos que participan en grupos multidisciplinarios para la atención integral al enfermo portador de alguna o algunas de las ECNT realizan acciones puntuales de: ínter consultas, pases de visita, discusiones de casos, atención y seguimiento individual a pacientes ambulatorios y hospitalizados. En el presente trabajo se describe la experiencia de trabajo en clínicas psicoeducativas como modalidad novedosa de tratamiento adaptado a las necesidades educativas de estos pacientes para un control exitoso de sus patologías y evitar riesgos y complicaciones prevenibles, se presentan los resultados del trabajo en la clínica de tabaquismo.

Palabras clave: enfermedades crónicas, atención psicológica


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2764

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

La atención psicológica a pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles en el hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Geidy Rodríguez López.

Especialista en psicología de la Salud. hospital Hermanos Ameijeiras. Ciudad de la Habana. Cuba

 

Resumen

Presentamos los aspectos fundamentales de la atención psicológica al paciente portador de enfermedades crónicas no transmisibles en el hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras durante los últimos veinte años de trabajo. Estas enfermedades constituyen un problema de salud por ser causa de muerte e incapacidad las consecuencias de sus complicaciones en gran parte de la población. Las ECNT son prevenibles no solo en su debut sino en el control de sus complicaciones, si atendemos a factores de riesgo para su aparición tales como: el estilo de vida, los hábitos nutricionales y el tabaquismo entre otros. El reto para controlar un problema de tal magnitud supone desarrollar acciones educativas. Presentamos una metodología innovadora e integral para afrontar estas enfermedades, los psicólogos en nuestro hospital se insertan en los diferentes programas educativos y de promoción de salud y desarrollan las siguientes misiones: prevenir complicaciones, educar, reorientar, reestructurar y rehabilitar. Los psicólogos que participan en grupos multidisciplinarios para la atención integral al enfermo portador de alguna o algunas de las ECNT realizan acciones puntuales de: ínter consultas, pases de visita, discusiones de casos, atención y seguimiento individual a pacientes ambulatorios y hospitalizados. En el presente trabajo se describe la experiencia de trabajo en clínicas psicoeducativas como modalidad novedosa de tratamiento adaptado a las necesidades educativas de estos pacientes para un control exitoso de sus patologías y evitar riesgos y complicaciones prevenibles, se presentan los resultados del trabajo en la clínica de tabaquismo.



Con el aumento de la esperanza de vida al nacer y la reducción de la mortalidad infantil, cambió el cuadro epidemiológico de salud en nuestra población. En las últimas décadas se ha multiplicado la incidencia de enfermedades tales como: la Diabetes Mellitus, la Hipertensión Arterial, el asma bronquial, la Cardiopatía Isquémica, la Insuficiencia Vascular Cerebral y otras que se han dado en llamar Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), por solo citar un ejemplo en nuestro país la morbilidad asociada a estas enfermedades es de: 27. 1 para la diabetes mellitus, 177. 6 para la HTA y 84. 4 para el asma bronquial, en una tasa de 1000 habitantes según el Anuario estadístico del MINSAP 2002.

Estas enfermedades constituyen un problema de salud por ser causa de muerte e incapacidad las consecuencias de sus complicaciones en gran parte de la población.

Las ECNT son prevenibles no solo en su debut sino en el control de sus complicaciones, si atendemos a factores de riesgo para su aparición tales como: el estilo de vida, los hábitos nutricionales y el tabaquismo entre otros.

El reto para controlar un problema de tal magnitud supone desarrollar acciones educativas. Una metodología innovadora e integral para afrontar estas enfermedades aborda aspectos biológicos, sociales, ambientales y psicológicos, por tal motivo los psicólogos en nuestro hospital se insertan en los diferentes programas educativos y de promoción de salud que desarrolla y rectorea desde 1983 el departamento del mismo nombre.

En los últimos 25 años, la promoción de la salud ha recibido un impulso muy importante a nivel mundial. El informe de Lalonde, 1974, el Informe del Servicio de Salud Pública de los EE. UU, 1979, la Carta de Ottawa, 1986, la Tercera Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud en Suecia, 1991 y la Cuarta Conferencia de Yakarta, 1997, atestiguan en interés y la necesidad de avanzar por la clarificación e implementación de la promoción de salud como un eje de acción estratégico que permitirá mejorar las condiciones de vida.

Aunque existen diferentes conceptos sobre promoción de salud todos coinciden en que se trata de una estrategia integral que implementa programas y proyectos de intervención a nivel social y comunitario.

Aplicado este modelo a la población que atendemos en diferentes servios de nuestra institución y para potenciar el autocontrol y el auto manejo de estas enfermedades por parte de nuestros pacientes el psicólogo desarrolla las siguientes misiones:


- prevenir complicaciones -su enfermedad
- educar - sus riesgos
- reorientar SOBRE - sus complicaciones
- reestructurar - formas adaptativas
- rehabilitar - posibles soluciones


Los psicólogos insertados en grupos multidisciplinarios para la atención integral al enfermo portador de alguna o algunas de las ECNT realizan acciones puntuales de: ínter consultas, pases de visita, discusiones de casos, atención y seguimiento individual a pacientes ambulatorios y hospitalizados, trabajo grupal con pacientes ambulatorios y hospitalizados y clínicas psico educativas en los Grupos Básicos de Trabajo.

¿Qué son las Clínicas Psico educativas?

Es una modalidad de tratamiento, fundamentada en realizar acciones educativas, preventivas y de modificación de conducta, en pacientes portadores de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), atendidos de forma grupal y ambulatoria, por un equipo multidisciplinario que se conforma, para satisfacer las necesidades de cada grupo en particular y donde participan: médicos especialistas, nutríologos, educadores, especialistas de cultura física y psicólogos, entre otros según corresponda.

Para cada clínica se elaboran programas de intervención específicos que siguen de manera general similar metodología adecuada a las necesidades de cada grupo de pacientes según su patología para su rehabilitación y reinserción social.

El psicólogo trabaja tanto en la confección, implementación y evaluación de programas como en las acciones terapéuticas especificas en cada clínica. Tenemos experiencia en el trabajo de clínicas psico educativas en las siguientes patologías: diabetes, HTA, asma bronquial, cardiopatía isquémica, migraña, disfunción sexual eréctil, obesidad, tabaquismo y alcoholismo.

Las estrategias de trabajo incluyen:

- Ejecución de programas a pacientes ingresados y ambulatorios.
- modelo teórico cognitivo-conductual
- Confección e intercambio de materiales educativos
- Evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.

Los principios generales de trabajo en clínicas psico educativas son:

Trabajo en equipos multidisciplinarios

- Selección de los pacientes que conforman el grupo
- Trabajo en grupos cerrados entre 10 y 15 pacientes
- Evaluación de la situación clínica de cada sujeto
- Evaluación psicológica de los sujetos
- Evaluación de la dinámica familiar
- Evaluación de la motivación y necesidades educativas de los sujetos con los siguientes objetivos :

- Modificar en sentido favorable los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los enfermos que asisten a la clínica.

- Conseguir que estos enfermos adopten una postura activa y responsable respecto a su enfermedad.

- Lograr una mejor calidad de vida, controlar los síntomas y prevenir las complicaciones.

Cada programa específico para cada clínica implementa acciones de:

· Educación al paciente sobre su enfermedad y las complicaciones posibles.
· Auto manejo y auto control de la enfermedad.
· Uso de medicamentos.
· Acciones y procederes terapéuticos específicos.
· Acciones de rehabilitación.
· Trabajo con la familia.

En cuanto a los recursos técnicos del trabajo en grupos, se facilita la dinámica de grupos, insertando técnicas cognitivo- conductuales y participativas, centrando la solución de conflictos en el propio grupo y el terapeuta es solo un facilitador, además se les enseñan ejercicios respiratorios y de relajación como coadyuvantes para el alivio de posibles síntomas de ansiedad, todo esto apoyado con material educativo impreso.

El número de sesiones terapéuticas y el seguimiento clínico se organiza específicamente para cada grupo y clínica.

A continuación mostramos el programa de la clínica de tabaquismo a modo de ilustración:


Estrategia de intervención: "Programa para la cesación de la adicción tabáquica".

Utilizamos un programa de terapia grupal combinada que consta de 12 sesiones terapéuticas grupales y propone la interrupción abrupta del hábito a partir de la tercera sesión. Sigue un modelo cognitivo conductual e integra técnicas de modificación de conductas, asertividad, técnicas cognitivas y de entrenamiento de habilidades sociales y para el manejo de la ansiedad, el autocontrol y afrontamiento, además compulsa la participación interdisciplinaria de psicólogos, educadores para la salud, médicos clínicos, nutriólogos, especialistas de cultura física y psicometristas. El programa consta de 5 fases.


Objetivos generales

- Lograr que las personas asistentes al grupo abandonen definitivamente el hábito de fumar.

- Prevenir y evitar recaídas.


Objetivos específicos

Que los sujetos dejen de fumar a partir de la 3ra. sesión.
- Que los sujetos se apropien de toda la información necesaria sobre el hábito tabáquico: factores psicológicos asociados a la dependencia física, aspectos farmacológicos y sociales, efectos negativos sobre el organismo, aspectos nutricionales y ejercicios físicos.

- Que aprendan a manejar y resolver ansiedades, angustias y fantasías positivas hacia el cigarro, que actúan latentamente facilitando las recaídas.


Método empleado

Suspensión abrupta del consumo de cigarros y afrontamiento de la abstinencia.


Metodología

El tratamiento consta de 12 sesiones terapéuticas distribuídas de la siguiente manera:

- 2 sesiones semanales de 2 horas de duración, durante 6 semanas.

- Se conformarán grupos terapéuticos integrados por no más de 15 pacientes.

- El sujeto será impuesto de sus deberes y derechos con el tratamiento, así como del reglamento que se elaborará conjuntamente en la 1ra. sesión.

- Inicialmente los sujetos serán examinados por el psicólogo en una sesión clasificatoria que los seleccionará para conformar el grupo. Este realizará una entrevista inicial y evaluación psicológica, la cual consta de las siguientes pruebas: inventario de personalidad de Eysenk. inventario autoadministrado locus de Control, Test de Fargeströn, modelo de entrevista Inicial.

- El médico realiza un estudio clínico conformado por las investigaciones siguientes:

1. Prueba funcional respiratoria.
2. Tomografía Axial Computarizada de Torax
3. Hemograma, Lipidograma
4. Electrocardiograma.
5. Doppler caratídeo vértebro - basilar y de miembros inferiores.


Procedimientos terapéuticos

Básicamente la terapia de grupo, apoyada por otras alternativas como la relajación , ejercicios físicos, chiclet de nicotina, medicina verde (melito sedante), acupuntura, etc.


Criterios de inclusión en el grupo

Personas fumadoras que manifiestan intenciones serias de dejar de fumar, solicita ayuda especializada y que estén suficientemente motivados hacia el tratamiento con la decisión de abandonar el hábito definitivamente. Pueden acudir voluntariamente o remitidos por el médico, siempre que cumplan con el principio de la voluntariedad.


Criterios de exclusión

Personas con antecedentes psiquiatricos del orden siguiente:

- Psicóticos crónicos (esquizofrénicos, deterioro demencial), por el deterioro intelectual que obstaculiza la dinámica de grupo y posibles brotes durante la abstinencia.

- psicosis afectiva (Psicosis maniaco?depresiva, melancolía involutiva), por los desajustes afectivos que supone el síndrome de abstinencia.

- Neuróticos descompensados por igual razón.

- Psicópatas cuyas particularidades psicológicas y estilo comunicativo de proyección social pueda interrumpir la dinámica grupal.

- Otras adicciones concomitantes en el momento actual, alcoholismo, psicofármacos, etc.

- retraso mental.

- Subculturalización marcada.

- Edad (entre 15 y 60 años).


Recursos humanos necesarios

- psicólogo adiestrado en la conducción de grupos y entrenados para trabajar en Cesación Tabáquica y cuyo rol es el de facilitar la acción del grupo para la consecusión de las metas individuales de quienes lo conforman.
- Educador para la Salud.
- Especialistas de Medicina Interna o Medicina General Integral.
- Nutriólogo
- Especialista de Cultura Física
- Psicometrista


Recursos materiales

-Local que disponga de un espacio para la interacción grupal, sillas, etc.
- Documentación y modelaje recogido en anexos.
- Papelógrafo, plumones, hojas blancas, etc.
- Otros a consideración de las posibilidades y creatividad de quien lo vaya a aplicar.
- Programación de las sesiones.

Los sujetos al concluir el programa de tratamiento asisten a consultas de seguimiento al mes a los tres meses, a los seis y al año

Veinte años de experiencia en este trabajo nos ha permitido retroalimentar a través de diferentes formas de evaluación los distintos programas y brindar una mejor calidad en la atención a pacientes hospitalizados y ambulatorios en el control de las ECNT y podemos afirmar que este tratamiento tiene un impacto exitoso en los pacientes y constituye una importante área de trabajo del psicólogo que muestra hoy sus fortalezas y resultados en la reducción de el números de ingresos anuales, horas de ausentismo laboral, la disminución del consumo de medicamentos y en general el aumento del bienestar y la calidad de vida de nuestra población.


Referencias bibliográficas

Barruecos Ferrero M. Manual de prevención y tratamiento del tabaquismo. Editorial Ergon, 2003. pag. 27-69.

García Viveros M, Salud Comunitaria y prevención de la Salud, Fundación ICEPSS , 1999. pag. 45-68 y 273-298.

González Valcárcel B. Una Estrategia de Educación para la Salud en un hospital clínico Quirúrgico.

Rodríguez López G, González Valcárcel B, Manual para la Creación de Centros para Dejar de Fumar.

Pérez Rodríguez W, Rodríguez Lafuente M, La atención Psicológica en el hospital Hermanos Ameijeiras 20 Años de experiencia. Memorias del V encuentro Psicocimeq 2004, publicación electrónica.

Otras Fuentes de Consulta:

www. hha. sld. cu
edsal@hha. sld. cu

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.