PUBLICIDAD-

Influencia del rol de género en las formas de canalización de violencia en estudiantes universitarios mexicanos.

Autor/autores: Yesica Yolanda Rangel Flores
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Psiquiatría general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivo: Conocer los factores psicosociales involucrados en la generación de conductas violentas en adolescentes y sus formas de canalización según el sexo. Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional efectuado de Enero a Junio de 2009. muestra probabilística estratificada de 250 estudiantes de los cinco programas de Licenciatura. Aplicación de instrumento validado (alfa=. 78). estadística descriptiva e inferencial por SPSS 17. 0 Resultados: 6% refiere ser violentado por los padres y parejas, los hombres más que mujeres canalizan la violencia a través de conductas agresoras hacia los demás (x2 11. 262 p=. 024), las mujeres más que los hombres refieren ideación suicida (x2 10. 832 p= . 031). Conclusiones: Los ambientes violentos influyen en la repetición de patrones de conducta violenta. La canalización de la conducta violenta se encontró orientada en función del rol social de género, asumiendo en los hombres características de violencia dirigida hacia otros y en las mujeres en conductas de autoviolencia.

Palabras clave: Factores psicosociales, Rol de género y violencia, Violencia adolescente, Violencia en estudiantes


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-775

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS

Yesica Yolanda Rangel Flores; Minerva Garcia Rangel
Universidad Autonoma de San Luis Potosí. México
yrangelmaestria@hotmail. com

RESUMEN:
Objetivo: Conocer los factores psicosociales involucrados en la generación de conductas violentas
en adolescentes y sus formas de canalización según el sexo.
Material y métodos: Estudio transversal, descriptivo y correlacional efectuado de Enero a Junio de
2009. muestra probabilística estratificada de 250 estudiantes de los cinco programas de
Licenciatura. Aplicación de instrumento validado (=. 78). estadística descriptiva e inferencial por
SPSS 17. 0
Resultados: 6% refiere ser violentado por los padres y parejas, los hombres más que mujeres
canalizan la violencia a través de conductas agresoras hacia los demás (x2 11. 262 p=. 024), las
mujeres más que los hombres refieren ideación suicida (x2 10. 832 p= . 031).
Conclusiones: Los ambientes violentos influyen en la repetición de patrones de conducta violenta.
La canalización de la conducta violenta se encontró orientada en función del rol social de género,
asumiendo en los hombres características de violencia dirigida hacia otros y en las mujeres en
conductas de autoviolencia.
ABSTRACT:
Objective: To know the psychosocial factors involved in the generation of violent behaviors in
adolescents and their ways of manifestation depending on sex group.
Material and methods: studio transversal, descriptive and correlational made from January to
June 2009. Probabilistic stratified sample of 250 students from five different bachelor degree
programmes. Application of validated instrument ( =. 78). Descriptive and inferential statistics by
SPSS 17. 0
Results: 6 % refer to be tampered by parents and couples, men more than women channel violence
to aggressive conduct towards the other (x2_11. 262_p=. 024) , women more than men refer suicidal
ideation (x 2 10. 832 p =. 031).
Conclusions: The violent environments influence in the recurrence of violent behavior patterns. The
channeling of violent behavior was found oriented depending on the social role of gender, assuming
characteristics of violence directed towards other in men and in women through behaviors of
violence on themselves.

-111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Introducción.
Los adolescentes representan el grupo más sano de la pirámide poblacional, el que utiliza menos
servicios de salud y en el que se presentan menos defunciones. 1 Sin embargo, no puede omitirse
que se trata de un grupo que por sus características particulares de maduración enfrenta riesgos
físicos, psicológicos y sociales, entre los que se encuentra la violencia ya sea a manera de actos de
violencia dirigida por otros en su contra, dirigida por ellos en contra de terceros, ó auto infringida.
La primera causa de muerte en la población adolescente esta representada por los accidentes,
misma que se ha visto asociada a conductas autodestructivas, ejercicio de la violencia, consumo de
alcohol o drogas2. Para 1999 el peso de los accidentes sobre el total de defunciones en México era
del 60%, con una tasa de 45 por cada 100, 000 habitantes de este grupo de edad; del capítulo de
accidentes y agresiones, destacan en primer lugar las categorías de accidentes de transporte y las
agresiones4.
La violencia es definida como aquellos hechos visibles y manifiestos de agresión física que provoca
daños capaces de producir la muerte6, y en la actualidad es considerada como un problema
importante de salud pública, no solo para México como país sino a nivel mundial7, 8, y en
consecuencia se ha abordado su estudio en los últimos tiempos bajo la premisa de que se trata de
un problema que al ser predecible se torna prevenible y cuya atención resulta urgente debido a las
repercusiones que tiene en la población y que van desde el desarrollo de enfermedades físicas y
mentales hasta la muerte e incapacidad en el más grave de los casos. 9
Los factores precipitantes de conductas violentas en los sujetos han sido abordadas por diversas
disciplinas, relacionándose las mismas con dificultades para afrontar altos niveles de frustración,
características de personalidad (impulsividad-irracionalidad), ambientes contextuales desfavorables
en los cuales son comunes las expresiones agresivas y violentas como conductas cotidianas10, 11. Los
ambientes violentos no siempre los vive el adolescente fuera del hogar, pues con frecuencia los
sufre dentro del mismo, donde se supone que deberían inculcarse los valores opuestos a la
promoción de la violencia.
La violencia intrafamiliar tienen impacto no solo en el desarrollo físico, sino también en el cognitivo,
el psicológico y en la forma y la capacidad del adolescente para relacionarse con los demás12, 13.
Autores han descrito con sumo detalle la asociación que se ha encontrado en adolescentes que han
sido víctimas de violencia al interior de la familia y agresores en potencia, bajo la premisa de que
existe la transmisión intergeneracional de conductas violentas14. En la edad adulta, las hijas de
mujeres víctimas de violencia doméstica tienen mayores probabilidades de sufrir ese tipo de
agresiones, y los hijos de esas mujeres son más propensos a perpetrarla15.
El enunciado "la violencia genera violencia" ha quedado demostrado más de una vez en estudios de
investigación, y las formas de canalización de la misma son variadas y a menudo relacionadas con el
género social asignado a los individuos; así, el acto de homicidio como forma de canalización se ha
descrito hasta 10 veces mayor en población masculina que femenina16, de igual forma en que se ha
identificado mayor ideación e intentos suicidas en mujeres que en hombres17, 18 observándose en
relación con el género que las mujeres presentan tasas más altas de conducta e ideación suicida19, 20.
La violencia dirigida a terceros y auto infringida es una problemática cada vez mas frecuentemente
observada en la población de estudiantes universitarios; problema que por su naturaleza, impacta
no solo en lo personal y emocional, sino que permea hasta lo social llegando a impactar incluso en el
rendimiento escolar y el aprovechamiento. Las instituciones educativas no deben dejar de lado las
necesidades de seguridad de su población, debiendo estar conscientes de las formas en que se van
transformando los espacios educativos y las nuevas necesidades que surgen en su contexto, mismas
a las que debe atender bajo la premisa de que el compromiso de las instituciones de educación no
solo es el desarrollar competencias profesionales en sus estudiantes, sino que va mas allá, en el
sentido de proporcionar ambientes adecuados para el desarrollo integral de los mismos como
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
ciudadanos responsables con potenciar el desarrollo del país.
En el sentido anteriormente expuesto es que surge la necesidad de realizar el presente estudio, cuyo
objetivo fue conocer los factores psicosociales que contribuyen a la generación de conductas
violentas en los adolescentes universitarios así como las formas en que la violencia vivida por los
mismos es canalizada, bajo la hipótesis de que el sexo determina de manera significativa las formas
de canalización de la misma; todo esto, con el fin de aplicar programas de educación para la salud
que contemplen la violencia como un problema social real en los estudiantes que debe ser atendido
de manera profesional, mediante la identificación oportuna de situaciones de violencia y la
canalización ante personal profesional de salud mental, así como a través de la impartición de
talleres a través de los cuales se habilite al estudiante para el adecuado manejo de impulsos e
interrumpir de esta forma el circulo vicioso de la violencia transgeneracional.
Metodología
Estudio transversal, de tipo descriptivo y correlacional. La muestra fue probabilística, calculada
mediante muestreo aleatorio simple, con una confianza de 95, margen de error del 5%, y universo
de 660, obteniendo una muestra total de 250 estudiantes, distribuidos por muestreo proporcional
por estratos con una fracción de . 41: Administración (n=70), Contabilidad (n=56), Mercadotecnia
(n=39), Ingeniería civil (n=42) y enfermería (n=42). No se aplicaron criterios de exclusión y dado
que ninguno de los estudiantes se negó a participar no se aplicaron de eliminación.
Para la recolección de la información se utilizo el instrumento "Identificación de factores de riesgo y
protección para el autocuidado en adolescentes", elaborado exprofeso por los autores y validado
mediante expertos en cada una de las áreas, con una confiabilidad comprobada mediante Alpha de
Cronbach de . 78. El instrumento estuvo constituido en su primera parte por preguntas dirigidas a la
caracterización socio demográfica de los participantes, como son: edad, sexo, estado civil, carrera y
servicios de salud. En su segunda parte dicho instrumento explora a través de 90 ítems, 9 áreas
identificadas de riesgo para el adolescente: adicciones, actividad física, salud sexual y reproductiva,
alimentación, salud bucodental, salud visual, inmunizaciones y violencia.
Para la exploración de los comportamientos en los estudiantes se recurrió a la utilización de una
escala de Likert con cinco posibles opciones de respuesta, que iban desde el completamente en
desacuerdo hasta el completamente de acuerdo incluyendo como opción el indeciso. Para la
realización del estudio se solicito autorización a la dirección académica de la Unidad Académica
Multidisciplinaria Zona media, del mismo modo que se solicito el consentimiento informado de los
participantes del estudio. El procesamiento de resultados se realizó a partir del programa estadístico
SPSS en su versión 17. 0, aplicando estadística descriptiva a través de frecuencias, promedios, y
desviación estándar, así como correlaciones con técnicas bivariadas como la aplicación de x2, V de
Cramer, y tb. Para la validez y confiabilidad del instrumento aplicado se aplico prueba piloto y se
corrió Alpha de Cronbach para asegurar la consistencia interna del mismo, obteniendo . 78.
Resultados
La población se conformó por 165 mujeres (66%) y 85 hombres (34%), edad mínima de 17 con una
máxima de 28, moda de 20, promedio de 20. 05, y DE de 1. 97; 94. 8% solteros, 4. 8% referían vida
marital, 37. 2% tenían servicio de IMSS o ISSTE por parte de los padres ó pareja, 7. 6% contaba con
seguro popular, 14. 8% referían acudir a servicios de salud particulares, 24% tienen acceso a IMSS
facultativo, y 15. 6% refiere no tener servicios de salud de ningún tipo.
El 6% de los estudiantes de la Unidad refirieron ser violentados de manera física, verbal ó emocional
por sus padres, observando mayor predominio de dicha agresión en mujeres (6. 8%) que en
hombres (4. 8%), sin embargo estadísticamente la diferencia carece de significancia. Con respecto a
experiencias de violencia de pareja (noviazgo ó vida marital), también un 6% refirió ser violentado
por su pareja, observando mayor predominio de dicha agresión en mujeres (6. 7%) que en hombres
(4. 8%) diferencia que tampoco resulta estadísticamente significativa.
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Al indagar conductas agresoras realizadas por los adolescentes en contra de otros, un 15. 6% de los
adolescentes se identifican con perfil agresor con predominancia en estas conductas en los hombres
(20. 4%) más que en mujeres (13. 4%) diferencia que estadísticamente no resulta significante.
La ideación homicida se presento en un 7. 2% de la población total. Al cuestionar la ideación
homicida en los adolescentes se encontró que mientras un 12% de los hombres acepta haber
considerado alguna vez en su vida el homicidio como una opción para la resolución de sus
problemáticas, solo lo hace un 3. 4% de las mujeres, diferencia que resulta estadísticamente
significativa en función de x2=11. 262 p=. 024.
La ideación suicida se presento en un 15. 6% de la población total, reportándose mayor incidencia de
ideación suicida en mujeres (17. 1%) que en hombres (4. 7%) diferencia que resulta
estadísticamente significativa en función de x2= 10. 832 p= . 031
En lo que respecta a los factores psicosociales precipitantes de conductas violentas en los
adolescentes universitarios, se encontró asociación estadísticamente significativa entre el hecho de
ser violentado por los padres y referirse violentado por la pareja (tb=. 505 p=. 000). El perfil agresor
que se identifico en los estudiantes se correlaciono de manera significativa con antecedentes de
violencia ejercida por los padres (tb=. 458 p=. 000) y antecedentes de violencia ejercida por la
pareja (tb=. 450 p=. 000).
En lo referente a las formas de canalización de la violencia que realizan los adolescentes
universitarios, se encontró una correlación significativa estadística entre la ideación suicida con el
hecho de ser violentado por los padres (tb=. 353 p=. 000), y por la pareja (tb=. 386 p=. 000). De
igual manera que se correlaciono la ideación homicida con el hecho de ser objeto de violencia por
parte de los padres (tb=. 365 p=. 004), y por la pareja (tb=. 357 p=. 002)
Se encontró una relación estadística significativa entre la ideación suicida y el desarrollo de
personalidad con características de agresor (tb=. 285 p=. 000).
Discusión
La incidencia en violencia ejercida por parte de los padres sobre los adolescentes en la población de
estudio, coincide con los reportes realizados en el año 2000 a través de un estudio realizado de
manera coordinada por el Instituto Federal Electoral (IFE), y el Fondo de las Naciones Unidas para la
infancia (UNICEF) donde se evidencio que la incidencia de violencia ejercida por los padres sobre
sus hijos muestra un comportamiento descendente a medida que el hijo gana años; de esta forma,
mientras un 28% de los niños de 6 a 9 años se refiere como receptor de violencia, lo hace un 10%
de los niños de 10 a 14 años, mostrando posterior a esto una conducta descendentes en cuanto a
años ganados, cifras que son congruentes con lo reportado en el presente estudio. 19 Sin embargo es
preciso hacer mención que la incidencia de violencia por los padres en los estudiantes, también
resulto por mucho menor a lo reportado por Suarez y Menkes (2006) quienes en un estudio
realizado en dos estados de México, Chiapas y San Luis Potosí encontraron una incidencia de 19% y
14% respectivamente20.
Como parte de este estudio se pudo dar cuenta de mayores niveles de agresión de los padres hacia
los hijos mujeres, situación que coincide con resultados reportados por otros autores que han
demostrado que el hecho de ser mujer expone a los estudiantes a mayor violencia en el hogar que a
los hombres20, 21. En lo que se refiere a la incidencia de violencia ejercida en el noviazgo o como
parte de la vida marital, los resultados encontrados son por mucho inferiores a los reportados en
otros estudios realizados en población mexicana, que refieren incidencia de violencia en el noviazgo
en estudiantes universitarios mayor a la encontrada en la población y quienes a pesar de que no
abordaron la problemática de ideación suicida como variable correlacionada con la violencia en el
noviazgo si abordaron como variable la depresión, encontrando que a mayor severidad de depresión
en los adolescentes mayor la incidencia de violencia en el noviazgo22. Estudios en otros países
también han concluido que la violencia no se limita a la vida marital y que con frecuencia inicia a
presentarse en etapas tempranas de la relación23, 24, 25.
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Las conductas violentas en los adolescentes se mostraron relacionadas con el hecho de haber sido
receptores de violencia por los padres ó la pareja, lo cual coincide con la evidencia registrada con
respecto a la existencia de transferencia intergeneracional de la violencia. Las personas adultas que
sufrieron abuso durante su infancia son más propensas (en ausencia de información sobre
programas de prevención) a formar parte de familias violentas32.
En este estudio se estableció una clara correlación entre las formas de canalización de las conductas
violentas según el rol de género, de tal manera que se pudo observar una mayor tendencia de las
estudiantes mujeres a formas de violencia autoinfringida y de los hombres a formas de violencia
contra terceros.
La incidencia de ideación suicida en la población universitaria resulto por mucho mayor a la
reportada por otros autores que han indagado sobre esta variable en población universitaria en
Bogotá Colombia, cuya incidencia reportada fue de 4. 5%26, así como a la reportada para el año
2000 por Gonzales-Fortaleza y Cols. Quienes reportaron una incidencia en ideación suicida de 9. 5%
en adolescentes que residían en la Ciudad de México27, sin embargo es por mucho más baja a la
reportada por la Encuesta Nacional de Adolescentes (D. F) para 1991 que fue de 40. 7% 28 y es
congruente con la reportada por autores internacionales que refieren prevalencias que van desde
2. 2% hasta 20% en población adolescente29.
La tendencia significativa evidenciada con respecto a que la ideación suicida se presenta en mayor
proporción en mujeres que en hombres ha sido descrita con anterioridad por otros investigadores
que han constatado una mayor incidencia de ideación suicida en mujeres que en hombres18, 30, 31.
La ideación homicida identificada en mayor proporción en hombres que en mujeres coincide con lo
reportado por otros estudios, que han encontrado que alrededor de 80% de las muertes por
homicidio en hombres han sido provocadas también por hombres. En el caso de las mujeres el
porcentaje de muertes ocasionadas por hombres asciende a 90%33. Numerosos autores han
asociado el acto del homicidio como consecuencia a la forma como se construye socialmente la
masculinidad y la femeneidad y ven en el acto homicida una forma de demostrar la naturaleza en las
relaciones de poder34, 35.
Conclusiones
La violencia representa uno de los problemas de salud emergentes en la mayoría de los países sin
respetar o mostrar diferencias con respecto al nivel de desarrollo de los mismos; los ambientes
familiares donde se promueve la violencia como forma de resolución a los conflictos afectan las
capacidad de nuestros jóvenes sobre la tolerancia a las formas de pensar de los demás e incluso
para entender de manera objetiva sus propias problemáticas contribuyendo de tal forma a un
incremento en la ideación suicida y la homicida.
Las conductas violentas que los jóvenes aprenden al interior de la familia desde etapas tempranas
de vida afectan posteriormente en la capacidad para establecer relaciones de pareja asertivas y
libres de violencia, en pleno siglo XXI el ser mujer continua siendo un factor de riesgo
preponderante para ser violentada, el ser violentado al interior de la familia hace que el adolescente
considere aceptable el ser violentado por parte de la pareja ó ver la violencia como una manera
aceptable de conducir la relación de noviazgo o marital.
Las formas de canalizar la violencia aprendida al interior de la familia se encuentran fuertemente
influenciadas por el rol social de género, los hombres piensan más en el acto homicida como forma
de canalización de violencia, en tanto las mujeres idean más el acto de suicidio como una alternativa
posible a la resolución de problemáticas.
La violencia afecta los niveles percibidos de seguridad, confianza y bienestar social en la población
en general, resta años de vida saludable y calidad de vida, al sistema de salud le implica gastos en
internamientos y discapacidades por lesiones intencionales y a los gobiernos mayores presupuestos
para garantizar seguridad a la ciudadanía. Parecen pocos los esfuerzos realizados hasta el día de
hoy, mismos que habrán de incrementarse a través de potenciar programas de prevención de
violencia desde etapas tempranas de la vida que incluyan a la familia como núcleo donde el sujeto
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
se desarrolla, y a través de los cuales sea posible identificar y canalizar de manera adecuada a los
sujetos con problemáticas al respecto; es necesario en los tiempos actuales otorgar la relevancia
que amerita salud mental en un grupo con peculiar riesgo como es el de los adolescentes, en este
momento es necesario que enfermería busque realizar esfuerzos conjuntos con otras disciplinas y
otros actores sociales para potenciar los ambientes de nuestros jóvenes y tornarlos protectores ante
la generación de conductas violentas. En este momento, es imperativo educar no solo a los
adolescentes, sino a la comunidad en general, enfáticamente fortalecer a la familia pues en ella está
el principal de los factores protectores para el problema de la violencia.

-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Referencias bibliograficas
1) Instituto Nacional de Geografía, estadística e informática. Información estadística del sector salud
y la seguridad social. México 2000; cuaderno no. 14, pp. 14-16
2) Dirección General de Información en Salud, SSA. Estadísticas vitales en niños y adolescentes
mexicanos. Medigraphic. Vol. 62, Mayo-Junio 2005.
3) Espinoza-Moret A, Anzures-Lopéz B. Sección bibliográfica: Adolescentes. Revista Médica del
hospital General de México S. S. 1999 Jul-Sep; (62):210-215.
4) McWhirter P, Florenzano R, Florenzano M. Correlatos psicosociales de las farmacodependencias:
resultados de un estudio en Santiago de Chile. Rev psiquiatría 1998; 15(1):10-22.
5) Macia A. Las drogas: conocer y educar para prevenir. 3º ed. Madrid: Pirámide. Colección ojos
solares; 1997.
6) Espada, J. P. , Méndez, F. X. , Griffin, K. W. y Botvin, G. J. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol
y otras drogas. Papeles del psicólogo, 84, 9-17.
7) Espada, J. P. , Rosa, A. I. y Méndez, F. X. (2003). Eficacia de los programas de prevención escolar
de drogas con metodología interactiva. Salud y drogas, 3, 61-81. 9
8) Vargas, C. y Trujillo, H. M. (2006). Secuencia, asociación y riesgo de consumo de drogas legales e
ilegales en alumnado universitario. psicología Conductual 14, 41-62.
9) Mora-Ríos Jazmín, Natera Guillermina. Expectativas, consumo de alcohol y problemas asociados
en estudiantes universitarios de la ciudad de México. Salud pública Méx [serial on the Internet].
2001
Apr
[cited
2009
July
06]
;
43(2):
89-96.
Available
from:
http://www. scielosp. org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342001000200002&lng=en.
doi: 10. 1590/S0036-36342001000200002.
10) Consejo Nacional Contra las Adicciones - Secretaria de Salud (MX) [CONADIC-SSA] (2003).
Encuesta Nacional de Adicciones 2002. México: [Recuperado Mayo 2009]. Disponible en:
www. salud. gob. mx/unidades/conadic/.
11) Bríñez-Horta, J. A. Diferencias de género en problemas con el alcohol, según el nivel de
consumo. Rev. Adicciones, 13; (4):439-455.
12) Sánchez-Massó A, Acosta-Sánchez L. Modalidades de conducta ante el alcohol en adolescentes.
Rev Medisan 1998; 2(3):13-19.
13) Gómez Alida, Herde Juan, Laffee Aimeth, Lobo Soraya, Martín Emma. Consumo de drogas lÍcitas
e ilícitas por estudiantes universitarios. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad
de
Carabobo.
Diciembre
2007
Vol.
11

Disponible
en:
3http://servicio. cid. uc. edu. ve/fcs/vol11n3/11-3-9. pdf
14) Rodríguez T Jorge, Hernández A Enrique, Fernández Ana María. Descripción del consumo de
drogas lícitas e ilícitas por género a través de la metodología de pares. Rev. méd. Chile [revista en
la Internet]. 2007
Abr [citado
2009
Jul
06] ;
135(4): 449-456. Disponible en:
http://www. scielo. cl/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872007000400006&lng=es.
15) Medina-Mora ME, Cravioto P, Villatoro J, Fleiz Clara, Galván-Castillo F, Tapia-Conyer Roberto.
Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998.
Rev. Sal. Pub. Méx. 2003; vol. 45 (suplemento 1): 16-25
16) Guzmán Facundo, Francisco Rafael e Alonso Castillo María Magdalena. Aquisição do uso de
álcool em um grupo de adolescentes mexicanos: o efeito da relação com amigos. SMAD, Rev.
Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. (Ed. port. ). [online]. ago. 2005, vol. 1, no. 2 [citado 29 Junho
2009],
p. 0-0.
Disponível
na
World
Wide
Web:
<http://pepsic. bvspsi. org. br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1806-69762005000200003&lng=pt&nrm=iso>. ISSN
1806-6976.
17) Nazar-Beutelspacher A, Tapia-Conyer R, Villa-Romero A, León-Alvarez G, Medina-Mora ME,
Salvatierra-Izaba B. Factores asociados al consumo de drogas en adolescentes de áreas urbanas de
México. Rev. Sal. Pub. Méx. 1994; 36(6): 646-654.
18) Cooper-Lynne M, alcohol use and risky sexual behavior among college students and youth:
Evaluating the evidence. Journal of Studies on alcohol. 2002 (Supplement 14):101- 117.
19) Perry-Kaly W. Collegiate alcohol use and high-risk sexual behavior: A literature review. Journal
of College Student Development. 2002; 43 (6):838- 850.
20) Oyefeso A, Ghodse H, et al. Suicide among drug addicts in the UK. Br J Psychiatry
1999; 175:277-82.
21) Jiménez-Saab N, Lozano-Nuevo J, Rodríguez-López L, Vargas-Ayala G, Rubio-Guerra A, López-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

INFLUENCIA DEL rol DE GÉNERO EN LAS FORMAS DE CANALIZACIÓN DE VIOLENCIA EN
ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS
Islas I. Consumo de alcohol y drogas como factor de riesgo de intento suicida. Med Int Mex 2005;
21:183-7 Disponible en: medigraphic Artemisa en línea. 16
22) Ortiz-Maldonado E, Cornelio-Dionisio A, Reynosa-Ornelas C, Toledo-Teresa de J, De la TorreTrujillo P. factores de riesgo suicida en los municipios de Cárdenas, Comalcalco, y Centro del estado
de Tabasco. Salud en Tabasco [en línea] 2002, 8 (diciembre) : [fecha de consulta: 12 de julio de
2009] Disponible en: <http://redalyc. uaemex. mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=48708302>
ISSN 1405-2091
23) Borges-G, Walters-EE, Kessler-RC: Associations of substance use, abuse, and dependence with
subsequent suicidal behavior. Am J Epidemiol 2000; 151:781-789.
24) Borges- G, Cherpitel-CJ, Macdonald-S, Giesbrecht N, Stockwell T, Wilcox HC: A case-crossover
study of acute alcohol use and suicide attempt. J Stud alcohol, 2004; 65(6):708-714.
25) Ayala Loor Esperanza, Galera Sueli Aparecida Frari. percepción sobre uso de alcohol y tabaco en
familiares de niños enfermos: Consulta externa del hospital materno infantil del guasmo sur.
Guayaquil - Ecuador. Rev. Latino-Am. Enfermagem [serial on the Internet]. 2004 Apr [cited 2009
July
13]
;
12(spe):
340-344.
Available
from:
http://www. scielo. br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0104-11692004000700007&lng=en. doi:
10. 1590/S0104-11692004000700007.
26) Ramírez-Ruiz, Andrade D. La familia y los factores de riesgo relacionados con el consumo de
alcohol y tabaco en los niños y adolescentes (Guayaquil-Ecuador) Rev Latino-am Enfermagem 2005
setembro-outubro; 13(número especial):813-8
27) Arellanez JL, Diaz DB, Wagner F, Pérez V. Factores psicosociales asociados con el abuso y la
dependencia de drogas entre adolescentes: análisis bivariados de un estudio de casos y controles.
Salud
Mental2004; 2754-64.
en:
http://redalyc. uaemex. mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed. jsp?iCve=58232708. Consultado el 12 de
junio de 2009.
28) Madrigal E, Sayazo L, Astorga C, Sayazo M, De la Cruz J. Habilidades para la vida. Caracas:
Exlibris; 1999. pp. 27-28.
29) Esparza Almanza Santiaga Enriqueta, Pillon Sandra Cristina. Programa para fortalecer factores
protectores que limitan el consumo de tabaco y alcohol en estudiantes de educación media. Rev.
Latino-Am. Enfermagem [periódico en la Internet]. 2004 Abr [citado 2009 Jul 07] ; 12(spe):
324-332.
Disponible
en:
http://www. revistasusp. sibi. usp. br/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S010411692004000700005&lng=es.

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.