Autor/autores:
Ma. Constanza Vera Varela
, María Luisa Barrigón, Enrique Baca-García
Fecha Publicación: 01/04/2019
Área temática:
Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:
Conferencia
Departamento de Psiquiatría, IIS, Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.
La conducta suicida es uno de los motivos de consulta urgente más frecuente en pacientes con Trastorno Límite de Personalidad (TLP). En las personas con TLP se han encontrado tasas de suicidio de hasta un 10%. Estudios muestran que el 70% de los pacientes con TLP llevan a cabo intentos de suicidio y por término medio realizarán 3. 3 intentos de suicidio a lo largo de su vida.
Modelos que explican la conducta suicida en TLP han descrito el rol de la impulsividad como parte de la cascada de desarrollo del acto suicida definiendo un endofenotipo conductual, pero no todos los suicidios están asociados a comportamientos impulsivo-agresivos. Así la valoración de la conducta suicida en pacientes con TLP es compleja y el establecer un plan terapéutico muchas veces resulta complicado. Se presenta esta ponencia donde debatiremos las actualizaciones del TLP y la conducta suicida.
Palabras clave: trastorno límite de personalidad, suicidio, autolesiones
Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
EL TRASTORNO LÍMITE DE PERSONALIDAD Y LA CONDUCTA SUICIDA
María Constanza Vera Valera
María Luisa Barrigón
Enrique Baca-García
cveravalero@gmail.com
Trastorno límite de personalidad, suicidio, autolesiones
RESUMEN
La conducta suicida es uno de los motivos de consulta urgente más frecuente en pacientes
con Trastorno Límite de Personalidad (TLP). En las personas con TLP se han encontrado tasas
de suicidio de hasta un 10%. Estudios muestran que el 70% de los pacientes con TLP llevan
a cabo intentos de suicidio y por término medio realizarán 3.3 intentos de suicidio a lo largo
de su vida.
Modelos que explican la conducta suicida en TLP han descrito el rol de la impulsividad como
parte de la cascada de desarrollo del acto suicida definiendo un endofenotipo conductual, pero
no todos los suicidios están asociados a comportamientos impulsivo-agresivos. Así la
valoración de la conducta suicida en pacientes con TLP es compleja y el establecer un plan
terapéutico muchas veces resulta complicado.
Se presenta esta ponencia donde debatiremos las actualizaciones del TLP y la conducta
suicida.
INTRODUCCIÓN
El suicidio se cobra la vida de más de 800.000 personas cada año a nivel mundial y constituye
un grave problema para la salud pública1. En las personas con trastorno límite de personalidad
(TLP) se han encontrando tasas de suicidio consumado de hasta un 10%, mientras que los
intentos de suicidio son aún más frecuentes 2,3. Estudios muestran que el 60-70% de los
pacientes con TLP llevan a cabo intentos de suicidio y por término medio realizarán 3.3
intentos de suicidio a lo largo de su vida4.
La inclusión de la conducta suicida dentro de los criterios diagnósticos del TLP, nos hace pensar
de la importancia que tiene dentro del trastorno. En el DSM-55 se requiere de la presencia de:
"comportamiento, actitud o amenazas recurrentes de suicidio, o comportamiento de
automutilación" y en la CIE-106de "reiteradas amenazas o actos de autoagresión".
La impulsividad, otro criterio diagnóstico de TLP, ha sido descrita en varios modelos que
explican la conducta suicida7,8. Existiría cierta predisposición individual para la conducta
suicida, en parte como resultado de comportamientos impulsivo-agresivos que se incluyen el
TLP, y que a su vez serían parte de la cascada de desarrollo de riesgo suicida definiendo un
endofenotipo conductual9,10.
Por otro lado, en los paciente con TLP, no todos los suicidios están
asociados con comportamientos impulsivo-agresivos y es importante diferenciar la
impulsividad como un estado, que se consideraría al acto, y un rasgo que correspondería a
una característica del sujeto11.
En pacientes con TLP las crisis suelen ser frecuentes y constituyen un motivo de consulta de
urgencia importante12. Durante las crisis se presentan una serie de sintomas y conductas de
riesgo suicida, como autolesiones, ideación, planificación e intentos de suicidio. El objetivo del
manejo durante la crisis es disminuir los sintomas, prevenir el suicidio y las autolesiones13.
Factores de riesgo de suicidio en pacientes con TLP
- Comorbilidad con eje I.
- Planificación de la conducta suicida en paciente con pocos intentos previos.
- Dimensiones TCI (Temperament and Character Inventory): Alta disregulación emocional.
Baja autodirección y evitación del daño.
- Vulnerabilidad ante eventos vitales negativos.
- Empobrecimiento de la memoria autobiografica
- Antecedente de hospitalizaciones en psiquiatría.
- Antecedentes personales de trauma infantil.
- Antecedentes de suicidio consumado en familiares.
- Entorno familiar inestable.
- Problemas para adaptarse al entorno después del segundo año posterior al intento de
suicidio.
VALORACIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN LOS PACIENTES CON TLP
El riesgo de suicidio debe ser evaluado de forma continuada en la atención al paciente con TLP
y de forma sistematica en las situaciones de crisis13.
La valoración de la conducta suicida en pacientes con TLP puede resultar difícil por distintos
motivos:
1) Porque el riesgo puede ser agudo, crónico, o ambos.
2) Por la dificultad en distinguir entre la conducta suicida y la conducta autolesiva no suicida16.
3) Porque existe mayor comorbilidad con eje I y con otros diagnósticos del cluster B 17,18.
4) Por la influencia de la impulsividad 16. Debemos tener en consideración que el antecedente
de un intento de suicidio planificado no descarta la posibilidad de realizar un intento de suicidio
impulsivo en el futuro14.
La valoración del riesgo suicida en pacientes con TLP se podría realizar en el siguiente orden19:
Identificar factores de riesgo y factores protectores: Determinar factores de riesgo y
posibles desencadenantes19.
Preguntar por ideas, planes e intentos suicidas. Evaluar cuidadosamente la existencia de
ideación y/o planificación suicida, el acceso que tenga a los medios para llevarlos a cabo y
documentarlo de manera detallada en la historia clínica19.
Evaluar el estado mental. Valorar la presencia de comorbilidades e identificar la existencia
de factores relacionados con el aumento del riesgo suicida
Distinguir entre riesgo crónico y riesgo agudo. En pacientes con TLP con riesgo suicida
puede ser agudo, crónico o ambos. En el riesgo suicida crónico, los intentos activos para
prevenir el suicidio, como el ingreso hospitalario, pueden no ser beneficiosos. En el caso de
las autolesiones se debe estar atento a cambios en el patrón, incluida la frecuencia, el tipo y
el nivel de las autolesiones20.
Factores indicadores de un aumento del riesgo suicida en pacientes con TLP en
comparación con niveles de riesgo previos20:
- Cambio en el patrón habitual o tipo de autolesión.
- Cambios en el estado mental (empeoramiento de un episodio depresivo mayor, estado
disociativo, síntomas psicóticos).
- Aumento del consumo de sustancias.
- Alta reciente de un ingreso hospitalario en unidad de psiquiatría.
- Alta reciente del seguimiento psiquiátrico debido al no cumplimiento de un contrato
terapéutico.
- Acontecimientos vitales adversos recientes.
La evaluación del riesgo suicida en paciente con TLP es difícil, dado que muchas personas
tienen antecedentes de conducta suicida, por lo que es importante conocer las razones y la
finalidad de los comportamientos autolesivos. Los pacientes con TLP no sólo realizan conductas
autolesivas para quitarse la vida, frecuentemente las utilizan como una forma de sentir dolor
físico, como castigo, para control emocional, calmarse a sí mismo, o incluso, para prevenir el
suicidio. Es importante validar la angustia de la persona, tomar en consideración las amenazas
de suicidio y abordarlas con el paciente. Se debe evaluar de forma cuidadosa el riesgo suicida
y desarrollar estrategias en colaboración con el paciente, considerando la posibilidad de
involucrar a la familia y personas cercanas si su participación es beneficiosa 16.
BIBLIOGRAFÍA
1.Fleischmann A, De Leo D. The World Health Organization's Report on Suicide. Crisis. 2014
Jan 1;35(5):28991.
2.Paris J, Zweig-Frank H. A 27-year follow-up of patients with borderline personality
disorder. Compr Psychiatry. 2001 Nov 1;42(6):4827.
3.Black DW, Blum N, Pfohl B, Hale N. Suicidal Behavior in Borderline Personality Disorder:
Prevalence, Risk Factors, Prediction, and Prevention. J Personal Disord. 2004 Jun
1;18(3):22639.
4.Soloff PH, Chiappetta L. Prospective predictors of suicidal behavior in borderline
personality disorder at 6-year follow-up. Am J Psychiatry. 2012 May;169(5):48490.
5.Association AP. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th Edition: DSM-
5. 5 edition. Washington, D.C: American Psychiatric Publishing; 2013.
6.World Health Organization. CIE 10: Trastornos mentales y del comportamiento:
descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. The ICD-10 classification of mental and
behavioural disorders: clinical descriptions and diagnostic guidelines [Serie en internet]. 1992
[citado 10 marzo 2019]; Disponible en: http://apps.who.int/iris/handle/10665/40510
7.Oquendo MA, Mann JJ. The biology of impulsivity and suicidality. Psychiatr Clin North Am.
2000 Mar;23(1):1125.
8.Mann JJ, Waternaux C, Haas GL, Malone KM. Toward a clinical model of suicidal behavior
in psychiatric patients. Am J Psychiatry. 1999 Feb;156(2):1819.
9.Turecki G. Dissecting the suicide phenotype: the role of impulsive-aggressive behaviours.
J Psychiatry Neurosci JPN. 2005 Nov;30(6):398408.
10. Oquendo MA, Sullivan GM, Sudol K, Baca-Garcia E, Stanley BH, Sublette ME, et al. Toward
a biosignature for suicide. Am J Psychiatry. 2014 Dec 1;171(12):125977.
11. Baca-Garcia E, Diaz-Sastre C, García Resa E, Blasco H, Braquehais Conesa D, Oquendo
MA, et al. Suicide attempts and impulsivity. Eur Arch Psychiatry Clin Neurosci. 2005
Apr;255(2):1526.
12. Kolla NJ, Eisenberg H, Links PS. Epidemiology, Risk Factors, and Psychopharmacological
Management of Suicidal Behavior in Borderline Personality Disorder. Arch Suicide Res. 2008
Jan 21;12(1):119.
13. Atención a las personas con trastorno límite de la personalidad en Andalucía. Documento
técnico. Atención a las personas con TLP. Documento técnico [Serie en internet]. 2011 [citado
10 marzo 2019]. Disponible en: http://saludenandalucia.es/csm/privado/VerDocumento.aspx?id=9282&tabla=DocumentosPr
ofesionales
14. Oquendo MA. Impulsive versus planned suicide attempts: different phenotypes? J Clin
Psychiatry. 2015 Mar;76(3):2934.
15. Forti Sampietro L, Forti Buratti MA. Trastorno límite de la personalidad y conductas
autolíticas. Rev Esp Med Leg. 2012 Oct 1;38(4):14954.
16. Practice Guideline for the Treatment of Patients With Borderline Personality Disorder
[Serie en internet]. 1st ed. Vol. 1. Arlington, VA: American Psychiatric Association; 2006
[citado 9 marzo 2019]. Disponible en: http://www.psychiatryonline.com/content.aspx?aID=54853
17. McGirr A, Paris J, Lesage A, Renaud J, Turecki G. Risk factors for suicide completion in
borderline personality disorder: a case-control study of cluster B comorbidity and impulsive
aggression. J Clin Psychiatry. 2007 May;68(5):7219.
18. Giner L, Blasco-Fontecilla H, Mercedes Perez-Rodriguez M, Garcia-Nieto R, Giner J, Guija
JA, et al. Personality disorders and health problems distinguish suicide attempters from
completers in a direct comparison. J Affect Disord. 2013 Nov;151(2):47483.
19. Project Air Strategy for Personality Disorders, Grenyer BF, Jenner B, Jarman H, Illawarra
Health and Medical Research Institute, New South Wales, et al. Treatment guidelines for
personality disorders. 2015.
20. Clinical Practice Guideline for the Management of Borderline Personality Disorder (2012).
National Health and Medical Research Council [Serie en internet]. 2013 [citado 10 marzo
2019]. Disponible en: https://www.nhmrc.gov.au/guidelines-publications/mh25
XX Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www.interpsiquis.com- abril 2019. Psiquiatria.com
Daniela Flores Garza
Psicólogo - México
Fecha: 09/04/2019
Ana Mª Bastida de Miguel
Psicólogo - España
Fecha: 08/04/2019
Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 05/04/2019
Pedro Moreno Gea
Psiquiatría - España
Fecha: 05/04/2019
Ana María Martorella
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 05/04/2019
Ana María Martorella
Psiquiatría - Argentina
Fecha: 05/04/2019
Carmen Blanco Sánchez
Psicólogo - España
Fecha: 05/04/2019