PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Caracterización de la buena práctica del TECAR en el Servicio de Psiquiatría del H.C.Q

Fecha Publicación: 01/03/2009
Autor/autores: Leticia Noa Cabrera

RESUMEN

Se hace una breve referencia histórica a la introducción de la terapia electro convulsiva para algunas enfermedades psiquiátricas, los prejuicios existentes y su explicación posible; se expresan los hallazgos documentados, en cuanto a la movilización de neurotransmisores antes y después de la aplicación del tratamiento; se valora la evolución que ha tenido la técnica de tratamiento con las modificaciones introducidas en la década de los años 50 del pasado siglo XX para disminuir y evitar las complicaciones producidas por la aplicación del tratamiento en sus inicios.

Se describen las características del tratamiento aplicado en el Servicio de psiquiatría del H. C. Q. "Hermanos Ameijeiras", los cuidados de enfermería y se brindan los resultados de una encuesta aplicada a trabajadores de la salud no vinculados a la psiquiatría y a familiares de pacientes psiquiátricos con el objetivo de valorar las opiniones acerca del procedimiento en cuanto a beneficios, daños y repercusión a corto y largo plazos. En virtud de estos resultados, la revisión histórica del tema y las modificaciones introducidas para la aplicación del tratamiento en nuestro servicio, se hacen recomendaciones a tener en cuenta para la buena práctica del TECAR.


Palabras clave: TECAR
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Tratamientos .

CARACTERIZACION DE LA BUENA PRACTICA DEL TECAR
EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRIA
DEL H. C. Q. "HERMANOS AMEIJEIRAS"

Autores: Dra. Sara Gilda Argudín Depestre
Lic. Cándido Ibáñez Guthrie
Lic. Leticia Noa Cabrera
Enf. Esp. Elayne Leyva González

INTRODUCCIÓN.
El tratamiento de algunas enfermedades psiquiátricas mediante la producción de convulsiones se
introdujo en la década del 30 del pasado siglo por Lazlo J. Von Meduna y Manfred Sakel 1 apoyados en
una hipótesis ya desechada del antagonismo entre la epilepsia y la esquizofrenia y para ello utilizaron
diferentes métodos para provocar convulsiones tales como la administración intravenosa de alcanfor,
cardiazol y otras.
En 1938, Cerletti y Bini2 aplican por primera vez la corriente eléctrica en un ser humano para provocar
convulsiones y fue denominado tratamiento de electrochoque.
Si este tratamiento hubiera mantenido el nombre de convulsoterapia, o electroestímulo quizás no hubiera
tenido tantos prejuicios y detractores en su utilización a lo largo del tiempo, a pesar de las demostradas
certezas de su aplicación en enfermedades psiquiátricas cuyas características ponen en riesgo la vida del
individuo como por ejemplo, la depresión con riesgo suicida.
Inicialmente el tratamiento se aplicaba sin los cuidados que se utilizan en la actualidad y el monitoreo que
se propone para conocer la afectación cognitiva que puede presentarse mediante su aplicación.
Eran frecuentes las fracturas y luxaciones que se producían por las convulsiones tónico clónicas
generadas por el paso de la corriente eléctrica y que motivó que paulatinamente se controlara la
intensidad y amplitud de la corriente necesaria para provocar el efecto esperado.
En la actualidad se establecen controles del estado de salud general del paciente previo al tratamiento y
durante el mismo son controladas la saturación de oxígeno y otras constantes vitales.
En virtud de colocar en su justo lugar este tratamiento es que se realiza el presente trabajo cuyos
objetivos serán expuestos a continuación.

OBJETIVOS.
General: Desmitificar el uso de la TECAR como tratamiento en psiquiatría.
Específicos:
1. Comparar el procedimiento del TEC clásico y del TEC modificado (TECAR)
2. Describir los cuidados de enfermería en la aplicación de la técnica
1
2

J. Vallejo Ruiloba. Introducción a la psiquiatría y la psicopatología. Masson S. A. 2000, p 821
J. Vallejo Ruiloba. Ob. Cit.

1

3. Describir condiciones de la aplicación de la técnica en el Servicio de psiquiatría del H. C. Q.
"Hnos. Ameijeiras"
4. Valorar las opiniones de profesionales fuera de la especialidad de psiquiatría y familiares de
pacientes acerca del procedimiento.

METODOLOGÍA.
Se hace una breve revisión teórica de la historia de la terapia electro convulsivante.
Se describen los requerimientos para la aplicación de esta terapia clásicamente y las modificaciones
posteriores.
Los cuidados de enfermería que toman un papel importantísimo se detallan paso a paso para mostrar las
modificaciones que se introducen en nuestro medio, las cuales tienen peculiaridades que se distinguen de
otros servicios en la actualidad.
Se aplica una encuesta a profesionales no psiquiátricos y a familiares de pacientes para conocer opiniones
favorables y desfavorables así como prejuicios hacia la TECAR.

DESARROLLO.
Existen reportes acerca del uso de las descargas del pez torpedo por misioneros jesuitas en Etiopía en la
Edad media, para alejar supuestos espíritus malignos que se habían posesionado de enfermos mentales3 y
a través de varios siglos hasta la tercera década del siglo XX se producen diversas tentativas de
tratamientos con choques eléctricos para diversos trastornos psiquiátricos tales como cegueras psicógenas
y Charcot propugnó su uso en casos de histeria.
Como señalamos en la introducción Von Meduna y Manfred Sakel postularon la hipótesis de la
incompatibilidad o antagonismo entre epilepsia y esquizofrenia basados entre otros aspectos con el hecho
de que pacientes epilépticos portadores de manifestaciones delirantes o alucinatorias mejoraban dichas
manifestaciones psicóticas luego de un cuadro comicial. Esta hipótesis dio lugar a que introdujeran la
provocación de convulsiones mediante distintos métodos tales como el uso de insulina, alcanfor,
cardiazol.
En 1938 Cerletti y Bini utilizan por primera vez la corriente eléctrica para la provocación de convulsiones
y las modificaciones que produjeron por encima de otros tratamientos de la época en las patologías
psiquiátricas facilitaron su pronta difusión y uso en diversas latitudes. Bini fue quien confeccionó el
primer aparato de electrochoque y fue aplicado por primera vez el 18 de Abril ante un auditorio
anhelante, escéptico y temeroso pues, la aplicación fue ineficaz; Cerletti se decidió a aumentar el voltaje
y el tiempo y hubo oposición pero, él mantuvo su decisión. El paciente se recuperó adecuadamente y sin
ansiedad o excitación, sin recuerdo inmediato de las características del tratamiento por lo cual el
sufrimiento del paciente por el tratamiento se redujo en comparación a la insulinoterapia y el cardiazol.
La TEC provoca a nivel de SNC crisis comiciales generalizadas, de tipo tónico clónicas que duran
aproximadamente entre 90 y 180 segundos.
Para la realización de este tratamiento se diseñaron aparatos especiales que constaban y constan de varios
relojes: un voltímetro para controlar el voltaje que oscila entre 50-300 voltios, un miliamperímetro para
observar los miliamperios y un controlador de tiempo cifrado en décimas de segundo. Algunos equipos
constan de un ohmiómetro para controlar la resistencia de la cabeza en ohms al pasar un miliamperio. La
corriente es alterna.
Para producir la convulsión se usa de 130-200 voltios en un tiempo de 0, 2-0, 4 segundos. El equipo consta
de dos electrodos en forma de platillos metálicos que están conectados por un cable al mismo. Estos
electrodos se colocan en las zonas fronto-temporales con aplicación previa de una sustancia conductora.
3

Varios autores. Consenso español sobre la terapia electroconvulsivante. Pamplona, 1999, p. 10

2

Al pasar la corriente eléctrica a través de las partes blandas y el cráneo se produce la pérdida de
conciencia, una contracción tónica seguida de convulsiones clónicas. El paso de la corriente despolariza a
las neuronas entre los electrodos, produce una fase de puntas y polipuntas que ocasionan la fase tónica.
Seguidamente aparecen los procesos de inhibición neuronal con lo que se inicia la fase clónica con el
correspondiente aplanamiento poscrítico. Esta crisis generalizada debe durar mas de 30 segundos para ser
eficaz.
Inmediatamente aparece un período de apnea, hiperpnea y relajación muscular.
El paciente se recupera paulatinamente con manifestaciones de obnubilación, confusión y en ocasiones
agitación, hasta recuperar su estado consciente.
Esta técnica standard presentaba frecuentes fracturas y luxaciones por las convulsiones producidas.
Esta condición inconveniente motivó que se introdujeran modificaciones a la aplicación del TEC clásico,
conociéndose como TEC modificado y TECAR. Esto se produce en la década del 50 del siglo XX y en
1957 se introduce el uso del tratamiento unilateral en el hemisferio no dominante con la recomendación
de pasar al tratamiento bilateral si no se obtiene una recuperación significativa del cuadro entre la 4ª y6ª
aplicación.
Este último término, TECAR se corresponde con las modificaciones introducidas que fueron la
aplicación de un anestésico de acción corta tal como el pentotal sódico (250 mg) y un relajante muscular,
Succinil colina de 25-50 mgs. Por vía endovenosa.
Antes y después de la convulsión se administra oxígeno al paciente para evitar complicaciones
respiratorias por el relajante muscular y la apnea producida.
Se aplicó con un carácter empírico hasta que los avances en el estudio de los neurotransmisores
permitieron conocer los resultados en la movilización de estos neurotransmisores cerebrales y su relación
con las modificaciones sintomáticas en los pacientes y su mejoría clínica.
Algunos de los hallazgos documentados son los siguientes:
1. Neurotransmisores y receptores: la mayoría de ellos sufren algún tipo de movilización. En un
estudio de un caso de difícil solución en nuestro servicio, una depresión resistente cuyos niveles
de noradrenalina y adrenalina en dosificación de catecolamina en orina de 24 horas estuvieron
marcadamente disminuidos antes del tratamiento, se comprobó la normalización de las cifras
luego de concluido el mismo. Por dificultades en la determinación de estos marcadores no se ha
podido realizar un estudio sistemático. En la literatura general se describen también cambios
hormonales como es el aumento del nivel sérico de prolactina.
2. Flujo y metabolismo cerebrales: La TEC aumenta el flujo cerebral al igual que la permeabilidad
hematoencefálica. El consumo de oxígeno y glucosa en neocórtex e hipocampo también
aumentan.
3. Aspectos neurofisiológicos: Abrams y cols. Relacionan el efecto terapéutico con la aparición de
un trazado enlentecido que se establece durante la duración del tratamiento y que se normaliza
paulatinamente con posterioridad a la terminación.
4. Daño cerebral: A nivel estructural no se observan cambios, incluso mediante el estudio por RMN
y otros.
En la actualidad los equipos para el TECAR son mas seguros y sofisticados, cuentan con aditamentos
asociados para monitorizar el ECG y el EEG, pulsos de onda cuadrada que facilitan la convulsión con
menos voltaje y disminución de los trastornos cognitivos inmediatos.

3

El TECAR está indicado para los trastornos siguientes:
1.
2.
3.
4.
5.
6.

depresión con ideación suicida
Depresiones resistentes
estupor catatónico
Agitación maniaca y catatónica
psicosis epilépticas
Otras manifestaciones resistentes a tratamientos psicofarmacológicos bajo el consenso del
colectivo médico.

El TECAR está contraindicado en:
1. Tuberculosis pulmonar activa
2. Cardiopatías descompensadas
3. Infecciones del SNC
4. Anemias*
5. Asma bronquial*
6. Aneurismas aórticos
7. Osteoporosis
Algunas contraindicaciones se someten a una valoración individual que considere la relación riesgo /
beneficio. 4-5
*La contraindicación está dada fundamentalmente en algunos casos por el riesgo anestésico y del uso de
relajantes musculares asociados.

CARACTERÍSTICAS DE LA APLICACIÓN DEL TECAR EN EL SERVICIO DE PSIQUIATRIA
H. C. Q. "HNOS. AMEIJEIRAS"
Luego de realizar la historia clínica del paciente se indican los exámenes complementarios que permitan
descartar la presencia de las patologías donde está contraindicado el tratamiento. Estos estudios
complementarios indispensables son los siguientes:
Estudio hematológico completo ( hemograma, leucograma con diferencial y eritrosedimentación)
Electrocardiograma
Rayos X de tórax
Pruebas funcionales hepáticas
Se hará una valoración clínica por especialistas de Medicina Interna.
La valoración por el anestesiólogo se realiza el primer día en que se aplicará el tratamiento.
En nuestro Servicio se han introducido algunos aportes a los requerimientos técnicos del TECAR.
4
5

Ob. Cit
Colectivo de autores. Propedéutica y Clínica Psiquiátricas. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 1991, p 358-359.

4

El tratamiento se aplica en un local agradable, bien iluminado, donde se mantiene una ambientación
musical relajante seleccionada al efecto.
El principio de esta ambientación musical está respaldado por los planteamientos de la músicoterapia
para conseguir una adaptación emocional con fines sedantes que disminuya el temor que los pacientes
experimentan ante el tratamiento con la consecuente adecuación de los parámetros vitales (pulso, tensión
arterial, respiración) y que no constituyan una descompensación previa al tratamiento.
El equipo de TEC se mantiene cubierto, así como los electrodos, las jeringuillas, los resucitadores y sólo
se encuentra visible el monitor.
Todos los enfermeros del servicio tienen la especialización en psiquiatría por lo cual están capacitados
para efectuar la aplicación del tratamiento.
El departamento de TECAR en nuestro servicio consta con un licenciado en Enfermería, diplomado en
Medicina Alternativa y diplomado en Anestesiología y Reanimación que funge como responsable del
departamento. Esto significa que además del médico anestesiólogo responsable por la aplicación de la
anestesia y el relajante muscular, la oxigenación y recuperación posterior, cuenta con un asistente
calificado en ambas especialidades.
Es condición indispensable la presencia del psiquiatra de asistencia quien acompaña al paciente desde su
cama al departamento y permanece durante todo el tiempo.
Cuando el paciente se traslada en camilla a la habitación, lo acompaña, explica a los familiares
escuetamente cómo resultó y cuando se recupera realiza la evolución médica y lo apoya.
Por diversas condiciones, mayormente objetivas no siempre se mantienen estos cuidados, de orden ético
y humano con los pacientes que son sometidos a TECAR en otras instituciones, lo cual contribuye a
incrementar los prejuicios existentes con este tratamiento y que en muchas ocasiones viene dada por la
información que brindan pacientes o familiares que lo han recibido sin cumplir todos los pasos y
requerimientos que consideramos indispensables para la aplicación del mismo.
A los familiares se les explica siempre porqué se elige el tratamiento, se les impone de los riesgos y
beneficios y nunca se aplica el tratamiento si el familiar no está de acuerdo.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA terapia ELECTRO CONVULSIVANTE. 6
La atención de enfermería juega un papel fundamental, ya que además de garantizar el estado físico del
paciente debe luchar contra los mitos que tiene esta técnica en el conocimiento popular y en algunos
profesionales. 7 8 9
ANTES DEL tratamiento.
1. Facilitar la información adecuada al familiar y al paciente, siempre que el estado del mismo lo
permita, que incluye la aplicación del proceder y riesgo ­ beneficio. Explicar la técnica,
diluyendo así cualquier duda en cuanto a esta práctica. Esto facilitará el raport con el paciente y
familiares. No utilizará palabras como electrochoque.
2. Comprobación de la realización del chequeo previo y de su constancia en la historia clínica, de los
estudios complementarios indicados con anterioridad. Entre ellos, ECG, radiografía de tórax,
6

Lineamientos epidemiológicos para la construcción de hospitales de excelencia. Dirección provincial de Salud Ciudad de La
Habana, 2007
7
Varios autores. Consenso español sobre la terapia electroconvulsivante. 1999 p 42-46 Consultado en www//psiquiatría. com
8
J. Sue Cook y col. Fundamentos esenciales de enfermería en salud mental. Ed. Interamericana de España- Mc Graw Hill,
Madrid, 1993, 2ª Edición
9
Carpeta metodológica de Enfermería. Minsap, 1999

5

hemoglobina. Se comprobará la constancia en la historia clínica de la valoración previa por
especialistas en medicina interna y anestesia. Cualquier omisión será vista con el médico de
asistencia para su solución.
3. Garantizar el ayuno al menos de 8 a 12 horas, ocho horas para los alimentos sólidos y tres para
los líquidos, ya que el vómito y la regurgitación del contenido gástrico provocarían una bronco
aspiración considerada una grave complicación. El ayuno incluye la interrupción del tratamiento
farmacológico por vía oral, en caso imprescindible se hará uso de la vía parenteral. Es preciso
vigilar que el paciente no tenga alimentos en su habitación o que los pueda solicitar a otra
persona.
4. El aseo personal del paciente es importante, insistiendo en el aseo bucal, lo cual se hará en horas
tempranas de la mañana.
5. Evacuar vejiga y contenido fecal (natural) disminuyendo así la posibilidad de incontinencia
provocada por la relajación de esfínter a consecuencia de la anestesia y el estímulo eléctrico.
6. Retirar prendas, prótesis, lentes de contacto u otros accesorios artificiales, evitando lesiones de la
córnea, quemaduras u obstrucciones de la vías aéreas superiores.
7. Se deberá retirar esmalte de uñas, labios y cualquier otro tipo de maquillaje para visualizar la
circulación y oxigenación.
8. Uso de ropa institucional para facilitar el manejo del paciente.
9. Control de las constantes vitales, prestando especial atención en la tensión arterial, para detectar
oportunamente Hipertensión Arterial, hipertermia, broncoespasmos.

DURANTE EL tratamiento.
1. Conducir al paciente al área donde de aplica el tratamiento.
2. Acostar al paciente en decúbito supino, con la almohada en la columna vertebral para evitar
luxaciones y fracturas de la misma y proporcionar hiper extensión del cuello, facilitando así la
permeabilización de las vías aéreas superiores.
3. Seleccionar la vena periférica, aseptizar la zona a puncionar realizando los pasos aprobados y
descritos en el proceder de esta vía, por donde se suministrará la medicación anestésica
(Tiopenthal, Succinil Colina, atropina.
4. Aplicar gel en la región fronto-temporal, donde se ubicarán las almohadillas.
5. Colocar la cánula de Guedel, facilitando la permeabilidad de las vías áreas y evitar mordedura de
la lengua y fractura de dientes. El depresor montado se utilizara en el tratamiento sin anestesia
(TEC).

6

6. Ventilar al paciente con utilización de la máquina de anestesia. En caso de no disponibilidad de la
misma se utilizará ventilador mecánico.
7. Aplicar estímulo eléctrico, vigilando reflejo de Babinski y la aparición de la convulsión tónicoclónica. Estos signos indican la efectividad del tratamiento.
8. Ajustar al paciente con bandas, de no existir se solicita la ayuda de otro personal el cual tendrá en
cuenta la no sujeción brusca con el objetivo de evitar fracturas o luxaciones óseas. En la
actualidad han disminuido estas complicaciones por el uso de relajantes musculares.
9. Ventilar nuevamente al paciente para recuperarlo del periodo de apnea.
10. Aspirar secreciones de vías respiratorias.
11. Observar coloración de piel y mucosas.
12. Estimular al paciente a despertar con preguntas sencillas y cortas,
teniendo en cuenta que se recuperará confuso y/o agitado.
13. Retirar pulsoxímetro y esfigmo manómetro.
14. Administrar por vía intramuscular analgésico indicado para evitar la
cefalea post TECAR.
15. Limpieza de la zona de aplicación del tratamiento.
16. Conducir al paciente a su habitación una vez recuperado, haciendo
entrega del mismo al personal de sala y a los familiares.


DESPUES DELTRATAMIENTO.
1. Colocar al paciente en posición fowler en decúbito lateral con almohada en la región de la espalda
para evitar volteos y estimularlo a continuar despierto.
2. Garantizar que la habitación del paciente permanezca tranquila e iluminación en penumbra
facilitando un ambiente agradable.
3. Vigilancia estricta del paciente.
4. Medir signos vitales cada 30 minutos por dos horas.
5. Una vez recuperado el paciente ofrecer alimentación según el horario.
6. Observar cambios de humor y de orientación anotando en el expediente clínico la observación. Si
alteración aplicar acciones de enfermería independiente en cada caso.
7.

Estimular la actividad del paciente, teniendo en cuenta que estas no exijan gran esfuerzo mental.

7

8. Explicar al familiar que el estado confusional momentáneo es normal, evitando así angustia en el
mismo, lo cual ayuda de esta forma a la recuperación del paciente por la identificación afectiva
entre ambos.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA APLICADA A PROFESIONALES NO VINCULADOS A LA
PSIQUIATRIA Y A FAMILIARES.
Se aplicó una encuesta elaborada al efecto de este trabajo, por no existir una entrevista estructurada o
semiestructurada que cumpliera los objetivos buscados en los documentos revisados, que incluyeron el
CONSENSO ESPAÑOL PARA EL tratamiento ELECTROCONVULSIVANTE el cual se elaboró
luego del Congreso de la Asociación Mundial de psiquiatría efectuado en Hamburgo en 1999 y donde se
expresa la utilidad de los consensos para dar respuestas al tratamiento de patologías difíciles o
controvertidas.
La encuesta en cuestión se aplicó a 25 familiares y 30 trabajadores.
Se realizaron tres preguntas encaminadas a saber el conocimiento que tenían acerca del tratamiento,
riesgos, beneficios, eficacia, posibles complicaciones, secuelas y cómo adquirieron la información que les
permitió llegar a esas conclusiones expresadas en las respuestas a las preguntas realizadas.
Los resultados fueron los siguientes:

tabla No. 1 "CONOCIMIENTO SOBRE EL tratamiento DE electrochoque EN FAMILIARES Y
TRABAJADORES DE LA SALUD". SERVICIO DE PSIQUIATRÍA.
hospital "HERMANOS AMEIJEIRAS".
ENERO-ABRIL 2008.

RESPUESTAS
Peligroso
Aplicación de corriente eléctrica en el cerebro
Quema parte del cerebro
El tratamiento provoca convulsiones
Es de dudosa eficacia
Mejora el estado del paciente
Es un castigo
Daña neurona
Se indica entre otras afectaciones para riesgo suicida y
depresiones
Es un tratamiento como cualquier otro
Es un tratamiento que en la actualidad no se usa
No conozco nada sobre él

FAMILIARES n=25
NO.
%
12
48
20
80
6
24
15
60
6
24
17
68
2
8
18
72
5
20
9
2
2

8
8

TRABAJADORES n=30
NO.
%
5
16. 6
13
43. 3
0
0
4
13. 3
0
24
80
0
0
4
13. 3
13
43. 3
7
2
4

23. 3
6. 6
13. 3

Fuente: Encuesta aplicada a familiares y trabajadores.

8

El 48% de los familiares consideró que es un tratamiento peligroso, el 72% consideró que daña neuronas, el
24% consideró que quema parte del cerebro, un 24% consideró que es de dudosa eficacia aunque el 68%
consideró que mejora el estado del paciente. Entre los trabajadores el 80% consideró que mejora el estado
del paciente, ninguno lo consideró peligroso y el 23, 3% lo consideró un tratamiento como cualquier otro.

tabla No. 2 "CONOCIMIENTO DE COMPLICACIONES DEL electrochoque EN FAMILIARES Y
TRABAJADORES DE LA SALUD". SERVICIO DE PSIQUIATRÍA.
hospital "HERMANOS AMEIJEIRAS".
ENERO-ABRIL 2008.

RESPUESTAS
Trastornos del corazón
Asma bronquial
Luxaciones de hombro y columna
Enfermedades de la piel
Fractura dentales
Trastornos de la memoria

FAMILIARES n=25
NO.
%
0
0
0
0
15
60
0
0
17
68
19
76

TRABAJADORES n=30
NO.
%
5
16. 6
0
0
7
23. 3
0
0
7
23. 3
15
50

Fuente: Encuesta aplicada a familiares y trabajadores.

Tanto los trabajadores (23, 3%) como los familiares (60%) consideraron que las luxaciones eran las
complicaciones mas frecuentes así como las fracturas dentales (23, 3% y 68%) y los trastornos de memoria
fueron los más representativos para un 50% y 76%. Llama la atención que entre los trabajadores sea
considerado el trastorno cardiovascular como una complicación.

9

En ambos grupos el conocimiento por referencias y experiencias de otras personas predominó por encima de las lecturas
referidas al tema o por los medios de difusión. El 50% de los trabajadores y el 40% de los familiares alcanzaron el
conocimiento por esa vía.

tabla NO. 3 "VÍAS POR LAS QUE ADQUIRIÓ EL CONOCIMIENTO DEL electrochoque EN FAMILIARES Y
TRABAJADORES DE LA SALUD. SERVICIO DE PSIQUIATRÍA.
hospital "HERMANOS AMEIJEIRAS".
ENERO-ABRIL 2008.

RESPUESTAS
Medios de difusión masiva
Lecturas referidas al tema
Experiencias referidas por otras personas
Durante la carrera
Por personal de la salud

FAMILIARES n=25
NO.
%
2
8
1
4
10
40
7
28

TRABAJADORES n=30
NO.
%
2
6, 6
9
30
15
50
1
3, 3
1
3, 3

Fuente: Encuesta aplicada a familiares y trabajadores.

CONCLUSIONES.
1. Con el TEC modificado o TECAR queda demostrado que se reducen las
complicaciones tales como luxaciones y fracturas óseas y dentales por la
introducción del anestésico y los relajantes musculares. También se eliminan los
recuerdos del paso de la corriente eléctrica, la sujeción manual que puede ser
traumatizante para el paciente.
2. En la descripción de los cuidados de enfermería se demuestra la atención
personalizada y de eliminación o disminución de riesgos a que está sometido el
paciente que recibe este tratamiento.
3. En nuestro servicio se introdujo la utilización de la músicoterapia validada como un
recurso con efectos relajantes y adormecedores en los pacientes que logra un manejo
más fácil de los mismos en el tratamiento; los equipos a utilizar quedan cubiertos y
sólo el monitor se encuentra visible lo cual garantiza una atmósfera menos estresante.
4. El psiquiatra de asistencia acompaña al paciente desde su habitación al área de
tratamiento y hasta su total recuperación apoyando al paciente y al familiar. Se ha
10

logrado que el enfermero responsable del tratamiento tenga la Licenciatura, con
diplomados en medicina natural y Tradicional y un curso básico de Anestesia, logrando
que el Anestesiólogo y el psiquiatra compongan un equipo de trabajo altamente
calificado.
5. El conocimiento acerca de las características del tratamiento es obsoleto y prejuiciado,
pues los familiares en gran mayoría lo ven como peligroso, dañino a las neuronas y el
cerebro, aunque lo consideran que logra mejorar al paciente. Los trabajadores lo ven
como un tratamiento más que no es peligroso y sí es beneficioso.
6. En cuanto a las complicaciones también reflejan una información parcializada y
relacionada con el tratamiento como era realizado antiguamente donde predominan las
luxaciones, fracturas y trastornos de memoria.
7. La información es deficiente en ambos grupos lo que explica el prejuicio y
estigmatización del tratamiento.
RECOMENDACIONES.
1. Ubicar el área de tratamiento distante de las salas de internamiento, con
subdivisiones para el pre TECAR, el área de TECAR y otra para el pos TECAR,
conforme lo establecen los Lineamientos epidemiológicos para la construcción de
hospitales de excelencia emitido por la Dirección Provincial de Salud en Ciudad de
La Habana en el año 2007.
2. Difundir entre los estudiantes de las distintas ramas de la salud, la aplicación correcta
de este tratamiento incluyendo los aportes técnicos brindados en nuestra institución
como parte de su formación curricular.
3. Confeccionar un folleto informativo para entregar a familiares de pacientes que
describa las características, riesgos, preparación y beneficios del tratamiento.
4. Cumplir con la aplicación del consentimiento informado para estos tratamientos
conforme a la Guía de Buena Práctica del TECAR vigente para nuestra institución.

11


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados