PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Familias de adolescentes hospitalizados por intento suicida en el Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.

Fecha Publicación: 01/03/2007
Autor/autores: Gladys Castillo Yzquierdo

RESUMEN

La conducta suicida es siempre un problema serio cuando involucra a un niño o adolescente. La familia, adecuada, constituye un elemento protector para sus integrantes pero lo es también de riesgo en el caso contrario.

Objetivos: Estudiar las características familiares de un grupo de adolescentes hospitalizados por intento suicida en nuestro servicio de Salud Mental. Clasificar los pacientes según edades, sexo y diagnostico principal y asociados. Identificar los antecedentes patológicos, personales y familiares en los grupos estudio y control. Determinar y comparar la estructura y funcionamiento familiar en los grupos con y sin intento suicida.

Metodología: Se realizó un estudio caso control a 35 pacientes hospitalizados por intento suicida y 35 por otras causas entre segundo semestre de 2002 a 2004 A todos se les realizo una entrevista semiestructurada y se revisaron sus historia clínicas. Para la estructura y funcionamiento familiar se siguieron los criterios utilizados en el libro de Medicina General Integral y el test de funcionamiento familiar (FF-SIL).

Resultados: Predominaron los adolescentes de12 a 14 años y el sexo femenino en ambos grupos. Los antecedentes psiquiátricos familiares representaron el 68. 6 y el 42. 8 % en los grupos estudio y control. Los trastornos de adaptación depresivos e incipientes de la personalidad predominaron en el grupo estudio y los trastornos psicóticos en los controles . Resultó significativamente diferente (p = 0. 005) la estructura familiar predominando las familias restituidas e incompletas en el grupo estudio sobre las completasen el control El grupo estudio resulto menos funcional que el control.

Conclusiones: Los factores dinámicos asociados a la estructura y funcionamiento familiar determinaron básicamente la diferencia entre ambos grupos.


Palabras clave: adolescentes, suicidio
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Familias de adolescentes hospitalizados por intento suicida en el hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.

Gladys Castillo Yzquierdo; Ariel Acosta González.

* Profesora Auxiliar de psiquiatría Infantil. Servicio de Salud Mental
Hospital Pediátrico Docente Juan M. Márquez.

** Instructor de psiquiatría Infantil.
Municipio Artemisa.

Resumen

La conducta suicida es siempre un problema serio cuando involucra a un niño o adolescente. La familia, adecuada, constituye un elemento protector para sus integrantes pero lo es también de riesgo en el caso contrario. Objetivos: Estudiar las características familiares de un grupo de adolescentes hospitalizados por intento suicida en nuestro servicio de Salud Mental. Clasificar los pacientes según edades, sexo y diagnostico principal y asociados. Identificar los antecedentes patológicos, personales y familiares en los grupos estudio y control. Determinar y comparar la estructura y funcionamiento familiar en los grupos con y sin intento suicida. Metodología: Se realizó un estudio caso control a 35 pacientes hospitalizados por intento suicida y 35 por otras causas entre segundo semestre de 2002 a 2004 A todos se les realizo una entrevista semiestructurada y se revisaron sus historia clínicas. Para la estructura y funcionamiento familiar se siguieron los criterios utilizados en el libro de Medicina General Integral y el test de funcionamiento familiar (FF-SIL). Resultados: Predominaron los adolescentes de12 a 14 años y el sexo femenino en ambos grupos. Los antecedentes psiquiátricos familiares representaron el 68. 6 y el 42. 8 % en los grupos estudio y control. Los trastornos de adaptación depresivos e incipientes de la personalidad predominaron en el grupo estudio y los trastornos psicóticos en los controles . Resultó significativamente diferente (p = 0. 005) la estructura familiar predominando las familias restituidas e incompletas en el grupo estudio sobre las completasen el control El grupo estudio resulto menos funcional que el control. Conclusiones: Los factores dinámicos asociados a la estructura y funcionamiento familiar determinaron básicamente la diferencia entre ambos grupos.



Introducción

La familia es una institución de extraordinario valor para todo ser humano es “su base de operaciones” a punto de partida de la cual y desde la misma concepción del feto o quizá desde un tiempo antes, comienzan ya a sentarse pautas para el desarrollo normal o patológico. Su adecuado funcionabilidad constituyen factor protector para enfrentar las adversidades en cualquier etapa de la vida y su disfuncionalidad se considera un importante factor de riesgo para la aparición o descompensación de cualquier enfermedad física o psiquiátrica. La familia de acuerdo a su funcionamiento, entonces, favorecerá el normal desarrollo de la personalidad en niños y adolescentes o de lo contrario exacerbará los rasgos anómalos del carácter. (1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8).

La conducta suicida en niños y adolescentes es siempre un problema serio y preocupante independientemente de los resultados de la evaluación que se haga de la idea o del acto, en si mismo, atendiendo a la letalidad del método, la gravedad de las circunstancias o la seriedad de la intención que, a nuestro juicio por las características peculiares de estas edades, no pueden igualarse a las consideraciones hechas para los adultos. (9, 10, 11, 12)

En nuestros servicios de hospitalización parcial y total, de psiquiatría Infantil del hospital Pediátrico Universitario Juan M. Márquez, hemos atendido un grupo de niños, por intento suicida, desde su fundación siendo los diagnósticos mas comunes al egreso los trastornos de adaptación e incipiente de la personalidad que se acompaña, casi habitualmente, del diagnóstico asociado de disfunción familiar ubicándose, con bastante frecuencia, la situación desencadenante del intento, por diversas razones, en el seno de la familia; por tal razón hemos realizado este trabajo con el interés de explorar las características de las familias de niños con esta problemática.


Objetivos

Ø General.

· Describir las características familiares de un grupo de pacientes adolescentes hospitalizados por Intento Suicida en el Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico Docente Juan Manuel Márquez.

Ø Específicos.

· Clasificar a los pacientes según edad, sexo y diagnósticos principales y asociados al egreso.

· Determinar el papel de la familia como factor desencadenante del Intento de suicidio

· Precisar los antecedentes patológicos familiares y personales en el grupo estudio y control

· Determinar la estructura familiar de ambos grupos.

· Investigar las características del funcionamiento familiar de los adolescentes ingresados por o sin Intento Suicida.


Metodología

Se realizó un estudio caso control en un grupo de 35 niños hospitalizados por intento suicida en el 2do semestre de 2002 en el Servicio de Salud Mental del hospital Pediátrico Juan M. Manuel Márquez, el grupo control fue completado con una selección al azar de pacientes, ingresados por otras patologías mediante una tabla de números aleatorios siempre que estos cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión durante un periodo de 2 años.

A todos los pacientes y familiares se les realizó una entrevista para la obtención de los datos de interés y además se revisó detenidamente su historia clínica. Para determinar la estructura familiar se clasificaron las familias atendiendo a la clasificación utilizada por el profesor Álvarez de Sintes en el Libro de Medicina General Integral (13) en completas, incompletas y restituidas, nucleares, extensas y ampliadas. Para medir el funcionamiento familiar, en cada grupo, se utilizó el test de percepción del funcionamiento familiar. FF-SIL (14).

Los datos relacionados con APF se obtuvieron de la entrevista a padres, madres tutores, o familiares allegados que pudieran aportarlo, solo se dieron diagnósticos cuando estos fueron avalados por documentos al respecto o cuando el grado de certeza del familiar resultara convincente, la presencia de IS o adicciones se recogió de manera independiente y los antecedentes de enfermedad somática crónica, en la familia, fueron separados de los antecedentes de trastornos psiquiátricos en ambos grupos.

A todos los pacientes se les pidió su consentimiento informado para la realización de la investigación.
Los datos fueron procesados usando medidas de frecuencia y se aplico el test de procesamiento estadístico chi cuadrado.

 


Gráfico 1: Distribución de la muestra según la ubicación del evento desencadenante en el grupo estudio



Gráfico 2



Cuadro 1. Distribución de la muestra según antecedentes patológicos familiares en ambos grupos

* Hipertensión arterial, Asma, epilepsia y Diabetes Mellitus en orden de frecuencia.

**Hipertensión arterial, Asma, Diabetes Mellitus en orden de frecuencia.



Cuadro 2: Distribución de antecedentes psiquiátricos familiares en ambos grupos



Cuadro 3: Distribución según antecedentes patológicos personales psiquiátricos en ambos grupos

*Crisis Disociativa, trastorno incipiente de personalidad, trastorno de inadaptación neurótica y Timidez** trastorno incipiente de personalidad, fobia escolar, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno de pánico, y trastorno de ansiedad.



Cuadro 4: Distribución de la muestra según estructura familiar en el grupo estudio y grupo control

Gráfico 3: Distribución de la muestra atendiendo a estructura familiar según Temas de Medicina General Integral en ambos grupos



Cuadro 5: Distribución de la muestra según funcionamiento familiar en ambos grupos



Cuadro 6: Distribución de la muestra según diagnóstico asociado al egreso en el grupo estudio



Cuadro 7: Distribución de la muestra según diagnóstico asociado al egreso en el grupo control


Discusión

Como demuestra el gráfico 1 los pacientes ubicaron el factor desencadenante de la conducta suicida en diferentes situaciones referidas al contexto familiar. En este grupo de pacientes, coincidiendo con otros autores, fue significativa la presencia del sexo femenino (1, 3, 6, 7, 8, 10, 11, 12) en el grupo estudio y no hubo diferencias entre estos grupos en cuanto a edad lo cual consideramos está en relación a que son las edades que con mayor frecuencia demandan nuestra atención. Aunque fue significativo el predominio de enfermedades crónicas, no trasmisibles, en el grupo estudio la distribución de las mismas, desde el punto de vista cualitativo, fue similar y no jugo papel al menos como factor predominante de esta conducta. Si fue significativa la presencia de familiares alcohólicos ente los pacientes que ingresaron por conducta suicida; es reconocida la relación entre uso y abuso del alcohol y trastornos afectivos así como disfuncionabilidad familiar y esto si es reportado como factor de riesgo frecuente para este comportamiento como también lo es el antecedente de familiares, con intentos suicidas, lo cual se constituye como factor de riesgo por diferentes mecanismos (1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12). La depresión, no obstante se distribuyó de manera similar en los familiares de los dos grupos. Fue significativa la presencia de intentos suicidas anteriores en los pacientes del grupo estudio comparados con el grupo control con un valor de p de 0. 0004 como también lo fue la repetición del intento en mas del 50 por ciento de los pacientes con lo cual también coincidimos con otros autores (1, 3, 5, 7, 8, 10, 11, 12). En este sentido la influencia de la familia puede estar relacionada a factores genéticos asociados de manera directa e indirecta con este comportamiento así como a estilos de afrontamiento inadecuados aprendidos por el adolescente en su medio familiar; en este caso también fue significativo este antecedente en sus familiares como señalamos antes.

En ambos grupos se distribuyeron de manera similar las familias que por su estructura se califican como familias completas (13) pero en el grupo control predominaron, de manera significativa, las familias nucleares, completas, es decir, aquellas en que se encontraban presentes los padres biológicos no así en el grupo estudio donde predominaron las familias nucleares restituidas e incompletas o sea aquellas en las cuales faltaba uno de los progenitores, habitualmente el padre y en las que esta figura había sido sustituida por un nuevo compañero de la madre en el 100% de estos casos, lo cual se constituyó en un factor de riesgo para la disfuncionabilidad sumada al resto de los factores que se han descrito.

En cuanto a la funcionabilidad o no de las familias, aunque no hubo diferencias significativas en la distribución, atendiendo al instrumento utilizado (14)se destacó en el caso de los pacientes del grupo estudio que los items mas afectados se corresponden con aquellos que miden la afectividad, la adaptabilidad y la permeabilidad siendo el primero el mas notablemente comprometido y en el caso del grupo control fueron los mas comprometidos la armonía, la adaptabilidad y los roles, pero no la afectividad, lo cual pudiera tener cierta relación, precisamente, con las características en cuanto a la estructura familiar encontrada en ambos grupos. Cuando el diagnóstico de disfuncionabilidad familiar fue hecho por el clínico, durante la estancia del paciente en la sala, lo cual permitió una mayor observación e intercambio con el niño y varios miembros de su familia, la disfuncionabilidad, en el grupo estudio, fue diagnosticada en el 60 % de los pacientes en tanto que en el grupo control en algo mas del 40 esto pudiera explicarse además porque en el caso del instrumento aplicado solo se tiene en cuenta la opinión de un familiar representativo sin participación del adolescente y de otros familiares lo cual puede limitar la información por diferentes razones.

Los trastornos afectivos se comportaron con una distribución parecida en el diagnóstico principal al egreso, predominando mas en el grupo control los trastornos de nivel psicótico lo cual es de esperar pues el ingreso en la sala se produce atendiendo a la calidad de la sintomatología de los pacientes o cuando su vida puede estar, de alguna manera, en riesgo como sucede en los casos del grupo estudio de todas maneras parece ser que lo que diferencia a un grupo de otro fundamentalmente radica en las características de la familia especialmente en cuanto a estructura y funcionabilidad. En el grupo control quizás la familia jugó mas un papel desde el punto de vista genético en la causa de los trastornos que los obliga a ingresar, en tanto que en el grupo control los problemas familiares están mas en los aspectos de carácter psicosocial.


Conclusiones

. En el grupo de pacientes ingresados, por intento suicida, predominaron los adolescentes de 12 a 14 años y el sexo femenino en tanto que en el otro grupo estuvieron igualmente representados ambos sexos y las edades entre 12 a 14 y 15 a 17años

. El evento desencadenante del intento suicida estuvo ubicado, de manera significativa, en el seno de la familia.

. La presencia significativa del abuso o la adicción al alcohol así como del intento suicida, en familiares cercanos al paciente ingresado por intento suicida, muchas veces algunos de los padres o tutores, puede conferir a las relaciones familiares, de este grupo, particulares características que deben ser mejor estudiadas.

. Aunque en ambos grupos predominaron las familias nucleares, es notable la presencia, en el grupo de adolescente con intento suicida, de familias restituidas y en los pacientes ingresados por otras patologías de familias nucleares completas lo cual pudiera jugar un papel en el tipo y calidad de las relaciones familiares y por tanto en su funcionabilidad.

. Las familias de los adolescentes con intento suicida resultaron menos funcionales que las del grupo control.

. El psiquiatra diagnosticó, clínicamente, con mayor frecuencia la presencia de disfuncionabilidad familiar lo cual esta relacionado con la posibilidad que dio la hospitalización de una observación detallada de la familia y sus interacciones así como por la posibilidad de acceder a la información brindada por otros familiares o instituciones.

. La información acerca del funcionamiento familiar obtenido por auto evaluación de un familiar allegado al niño, generalmente la madre, aunque puede ser orientadora, puede estar distorsionada por mecanismos defensivos del informante y la opinión parcializada de uno de ellos.

. Los trastornos afectivos se comportaron de forma similar en el diagnóstico final al egreso, de ambos grupos, aunque la calidad y la gravedad de los diagnósticos fue mayor en el grupo control.

. Lo que diferencia fundamentalmente desde el punto de vista familiar al grupo que ingresa por intentos suicida del grupo control radica en las características de sus familias especialmente en lo relacionado con estructura y funcionabilidad.

. El trabajo con las familias de niños y adolescentes, portadores de trastornos psiquiátricos, requiere de una evaluación y tratamiento individualizados para prevenir complicaciones y favorecer su adecuada evolución.


Bibliografía

1. Blumenthal Susan, J. Suicidio: Guía sobre factores de riesgo, valoración y tratamiento de los pacientes suicidas. Clín de Norteam 1988; 4: 999-1002

2. Martínez Gómez C. Salud Familiar. La Habana: Edición Científico-técnica 2001p15-18, 118-135. .

3. Dalton R, Forman M, Muller B. Dimensión psicosocial de la pediatría. En Nelson, Berhman editores. Tratado de Pediatría. México: Ed Mc Graw Hill, Interamericana, 14 ed. 1997. , 68-73 y Cap. 25 103 105

4. O. P. S. Familia y Adolescencia: Indicadores de salud. Manual de Aplicación de Instrumentos. Programa de Salud Integral del Adolescente. Coordinación Familia y Población. División de Promoción y Protección de la Salud. S. A.

5, Martínez Gómez C. La familia y las necesidades psicológicas del niño. Rev Cub Med gen Integr 1993; 9(1):69.

6. Sefarty E. suicidio en psiquiatría de la adolescencia y la juventud. Buenos Aires: Ed. Cangrejal, 1997:43-54.

7 Martínez Jiménez A, Moracén Disotuar I, Madrigal Silveira M, Almenares Aleaga M. Comportamiento de la conducta suicida infanto juvenil. Rev Cub Med gen Integr 1998; 14(6): 554-9.

8 Herrera Santi P. Principales factores de riesgos psicológicos y sociales en el adolescente. Rev. Cub. Ped. 1999; 71: 39-42.

9. Silver TJ. Poniendo fin a los mitos acerca de la adolescencia. Arch Argent Pediatr 1996:94:413-6.

1o. Riera C, Alonso Betancourt O, Masid Oramas E. conducta suicida y su prevención, MINSAP, 1989.

11. Castillo Yzquierdo G, Castro Peraza M. Hospitalización por intento suicida en niños y adolescentes. (Publicación electrónica). ISBN959-7164-05-1. SOFTCAL. 2002.

12. Castillo Yzquierdo G, Castro Peraza M. Factores asociados a la conducta suicida en niños y adolescentes. Memorias del Primer Congreso Cubano de Salud Integral. Segundo Seminario Latinoamericano de Salud Integral del adolescente Cuba 2002. ISBN 959-7164-27-0 Empresa Softcal Oct 2002. .

13. Álvarez Síntes R. Temas de Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2001:213-214.

14. De la Cuesta Freijomil D, Pérez González E, Louro Bernal I, Bayarrevea H. Instrumento de función familiar para el médico de la familia. Rev Cub Med Gral. Integr 1996; 12(1):24-31.


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.











Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados