PUBLICIDAD-

Importancia del análisis cualitativo de las escala de inteligencia desde la neuropsicología dinámica.

Autor/autores: Mónica E. Ali
Fecha Publicación: 01/01/2004
Área temática: Infantiles y de la adolescencia, Trastornos infantiles y de la adolescencia .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Nuestras intención en el presente trabajo es revisar el concepto de inteligencia de David Weschler a la luz de la neuropsicología Dinámica. Debido a que la mejor manifestación de la inteligencia se refleja en la capacidad de tener un proyecto existencial y llevarlo a cabo "inteligentemente", el mero CI tiene un valor relativo que sólo se significa cuando se realiza una evaluación cualitativa capaz de representar lo más ampliamente posible las estrategias cognitivas y la fuerza afectiva con la que la persona cuenta para enfrentar satisfactoriamente la realidad.

Para ello, además, se hace imprescindible abordar las bases neurofuncionales generales y específicas que brindan sustento necesario a tales procesos. Todo ello teniendo en cuenta la particular importancia preventiva que tiene la realización de un análisis integrativo de la inteligencia durante el desarrollo (Wisc III), en tanto esto permite planificar acciones terapeuticas de distinto tenor tendientes a resolver y/o evitar el sufrimiento que supone no poder resolver los problemas que el mundo circundante ofrece cotidianamente.

Palabras clave: Evaluación cualitativa, Inteligencia, Optica neuropsicológica, Prevención


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-2578

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Importancia del análisis cualitativo de las escala de inteligencia desde la neuropsicología dinámica.

Monica E. Ali.

Lic. en psicología. Prof. especializada en discapacitados mentales y sociales. Prof. JTP Dto. de psicología. Universidad Argentina John F. Kennedy

Se agradece el asesoramiento científico y la supervisión del presente trabajo realizado en el marco del curso anual de neuropsicología Dinámica. Universidad Kennedy 2003, a las Profesoras Alicia Risueño e Iris Motta.

PALABRAS CLAVE: inteligencia, Evaluación cualitativa, Optica Neuropsicológica, prevención.

 

Resumen

Nuestras intención en el presente trabajo es revisar el concepto de inteligencia de David Weschler a la luz de la neuropsicología Dinámica.

Debido a que la mejor manifestación de la inteligencia se refleja en la capacidad de tener un proyecto existencial y llevarlo a cabo "inteligentemente", el mero CI tiene un valor relativo que sólo se significa cuando se realiza una evaluación cualitativa capaz de representar lo más ampliamente posible las estrategias cognitivas y la fuerza afectiva con la que la persona cuenta para enfrentar satisfactoriamente la realidad. Para ello, además, se hace imprescindible abordar las bases neurofuncionales generales y específicas que brindan sustento necesario a tales procesos.

Todo ello teniendo en cuenta la particular importancia preventiva que tiene la realización de un análisis integrativo de la inteligencia durante el desarrollo (Wisc III), en tanto esto permite planificar acciones terapeuticas de distinto tenor tendientes a resolver y/o evitar el sufrimiento que supone no poder resolver los problemas que el mundo circundante ofrece cotidianamente.



Introducción

Situaciones críticas de la historia del hombre, fundamentalmente las guerras, catástrofes naturales y la enfermedad mental despertaron en la psicología un interés particular por el conocimiento y la evaluación de distintas procesos como la inteligencia. El objetivo de estas investigaciones era obtener elementos para lograr la inserción social de la persona en el ámbito educacional y laboral.

Es así como con la psicología experimental se inicia un largo camino con la pretensión de encontrar “la definición de inteligencia” y “medirla”.

Es nuestra intención hacer aportes al concepto de inteligencia y a la aplicación de las escalas de Wechsler, desde la Neuropsicológica Dinámica.


Desarrollo

Wechsler D. (1975), desde su mirada clínica, dedicado a la evaluación, deja asentado que los resultados de un test permiten apreciar el “desempeño global” de una persona, no siendo éste su único objetivo.

Para él “la inteligencia general es una continuidad no interrumpida parecida al espectro de un arco iris. Un nivel de inteligencia se funde con el siguiente como los colores vistos a través de un prisma de refracción” ; destacando desde su concepción, que en la evaluación debe atenderse a toda la historia del sujeto en la que el estilo de vida y el proyecto existencial que cada humano tiene serán la mejor prueba de inteligencia. Es así como el CI adquiere un valor relativo, es decir, que es el resultado que obtiene el examinado en relación a un grupo de referencia con el cual se lo ha comparado; [1] pero esto nada nos dice acerca del rendimiento del potencial intelectual al servicio de la vida concreta. [2] “…inteligencia y afectividad se influyen mutuamente, lo observamos como terapeutas. Un CI no es condición sine qua non para elegir lo mejor, no es sinónimo de vivir inteligentemente; diferenciemos entre tener capacidad intelectual para desarrollar una tarea de ser inteligentes para vivir, que significa la sumatoria integrativista de la conciencia de la experiencia, la conciencia de lo vivido, sentimientos, emociones y razón” .

“El concepto de inteligencia tiene límites borrosos. . . . . . es más que organizar conceptos en un sistema adecuado…es la posibilidad de escoger, partiendo de las capacidades bióticas, entre lo real y lo posible…”

Muchos fueron los autores que teorizaron sobre el tema en cuestión; es así como San Tomás de Aquino (1225-1274) resalta la capacidad de establecer relaciones y correlaciones, siendo los procesos sensoperceptivos los que ponen de relieve aspectos análogos de los que no lo son.

Binet A. (1857-1911) afirmó alrededor de 1905 que con un solo “rasgo” “carácter” o “capacidad” no se puede apreciar la inteligencia, pues, estaríamos considerando un solo aspecto. Es así como en oposición a la psicología representada por la escuela de Wundt, define alrededor del año 1904 la inteligencia como una capacidad global que se puede conocer básicamente a través del rendimiento social. En 1911, poco antes de su deceso, amplía la misma diciendo que permite que el conocimiento orientado hacia lo que nos rodea facilite la compresión del problema y los criterios de solución, con una direccionalidad mental involucrada tanto en las aplicaciones de dicho conocimiento como en nuestro juicio crítico hacia el mismo. [3]

Para Wechsler “la inteligencia es la capacidad agregada (y)/o global…, para actuar con propósito, para pensar racionalmente y para habérselas de manera efectiva con su medio ambiente. ”

Hay tres conceptos que consideramos cardinales para la comprensión de la inteligencia los adjetivos global y agregada. La primera adjetivación se corresponde con la idea que sostiene el autor respecto de la conducta como un todo. Para comprender a lo que se refiere cuando dice global es necesario tener en cuenta el sentido que este término tiene en la lengua francesa; representa a aquello que pertenece, afecta, alcanza, se interrelaciona con la totalidad de un grupo, [1] definiéndose de este modo para nosotros la inteligencia como una organización con sentido.


El término “agregada” indica que entiende a la inteligencia no como la sumatoria de capacidades independientes, aunque cualitativamente diferenciables, sino como su combinación, alcanzando una configuración que dará como resultado la conducta inteligente. Motivo por el cual, el hecho de destacarse en una “habilidad” en particular no ofrece garantías de que la persona actúe inteligentemente. [1]

Nos parece importante rescatar que si bien Wechsler no incluye a los “factores emocionales” (interés, motivación, ansiedad, baja tolerancia, frustración, autoexigencia, baja autoestima y voluntad) explícitamente en la definición, si considera que deben ser tenidos en cuenta en el momento de interpretar los resultados. [1] Nosotros creemos que no debe entenderse como si los factores emocionales fueran variables extrañas que influyen externamente en los resultados, y que por ello deben controlarse, sino que son parte integrante de la conducta.

Desde las neurociencias ligamos este axioma acerca de la inteligencia como global y agregada al hecho de que la actividad mental se sostiene en la participación de un conjunto de zonas de corteza que actúan de manera ordenada y ajustada y en la que cada área involucrada tiñe el sistema con su propia especificidad, [4] pero que “responden a un plan de conjunto que las trasciende y les da unidad” . Lo sociocognitivo es sostenido por las bases cerebrales, sus conexiones intra e inter hemisféricas. [5]

Sin lugar a dudas, las investigaciones de la última mitad del siglo XX se han dedicado meritoriamente y con grandes aportes al estudio de la interrelación entre cerebro y cognición. Estos avances dan fundamento a la descripción de los aspectos neurofuncionales que subyacen a la inteligencia. [5, 6]

Cada vez es más habitual encontrar que las baterías de la evaluación neuropsicológica rescatan los distintos subtests propuestos por Wechsler en sus diferentes escalas para la evaluación. Al mismo tiempo la neuropsicología ha enriquecido con sus aportes el análisis de las mismas, enseñándonos como cada uno de los subtests considerados por Wechsler requieren del funcionamiento cerebral de ambos hemisferios y de la especificidad de cada una de sus áreas de acuerdo a las características de la situación a resolver. [5]

De esta manera, el diagnóstico reflejará una síntesis integrativa, [3] desde una perspectiva holística que valorará lo biótico, lo psíquico y lo social que se manifiesta en la conducta. [5] No cabe duda de que para poner en marcha los procesos intelectivos se requiere de un funcionamiento adecuado de más de una zona cortical. Regiones corticales -predominantemente el prefrontal- interconectado íntimamente con las estructuras temporolímbicomesencefálicas, ganglios de la base y cerebelo son el fundamento neurofuncional de la inteligencia. [6, 7, 8, 9, 10] La escala Verbal propuesta por Wechsler requiere predominantemente del Hemisferio Izquierdo, en tanto que la de Ejecución del Hemisferio Derecho. [5]

Considerar las bases neurofuncionales nos posibilita realizar una minuciosa lectura neuropsicológica que aportará datos más precisos al proceso diagnóstico. No sólo importa el “qué” y el “cuánto”, sino el “cómo”. El análisis de cada subtest desde la lectura neuropsicológica aporta los datos requeridos para la elaboración de estrategias terapéuticas transdisciplinarias eficientes. [5]

Desde la visión neuropsicológica, el orden de administración de los subtest del “Wisc III” no respetan la lógica necesaria para una correcta evaluación de estas características; tampoco la formulación de algunos de los subtest es suficiente para realizar un screening de todos lo proceso, lo que no significa que podemos rescatar datos que algunos de los subtest proporcionan al ojo clínico.


Por ese motivo proponemos la secuencia más adecuada sin descartar que además se requieran de algunas otras pruebas no incluidas en el WISC, que en el presente trabajo no se incluyen.

Rescatamos el valor diagnóstico de la pruebas propuestas por Wechsler, pero dejamos señalado la necesidad de ahondar en los procesos neuropsicológicos y no sólo en los psicológicos.

De la entrevista con el paciente se infieren la orientación, lateralidad, dominancia hemisférica, fluencia verbal, prosodia, contenido informativo y adaptación a los códigos sociales de la comunicación, necesarios para una evaluación [5] neuropsicológica, no considerados en el WISC.


SUBTESTS: [11, 12, 13, 14]

1. - memoria DE DIGITOS.  Repetición inmediata de una serie arbitraria o secuencia de números. Este subtest evalúa

· atención (focalizada y sostenida)
· Audibilización
· memoria verbo-verbal
· memoria inmediata
· Repetición verbal

 

2. - COMPLETAMIENTO DE FIGURAS Procesos neuropsicológicos expresivos, instrumentales y funcionales del lenguaje

· Gnosia aperceptiva de integración
· Denominación visuo-verbal de imágenes

 

3. - COMPRENSION GENERAL: Este subtest evalúa la disponibilidad de criterios de acción madura y no de su aplicación:

· Gnosias auditivas
· Comprensión verbo-verbal
· La capacidad de comprensión de las situaciones sociales y los aspectos planificadores de su resolución (Función ejecutiva)
· Nivel de comprensión del lenguaje
· Aspectos expresivos del lenguaje en todas sus dimensiones (fonológica, semántico, sintáctico y pragmático)
· Nivel de pensamiento

 

4. - INFORMACIÓN: “La incorporación o no de esta información es función de la inteligencia, en cuanto ésta supone la captación, organización e integración de datos”

· Gnosia Auditiva verbal (identificación de sonidos lingüísticos, procesamiento de la información recepcionada por vía auditiva).
· Comprensión verbo-verbal
· Procesos expresivos del lenguaje tanto instrumentales como neuropsicológicos
· memoria automática (por Ej. : ¿qué día viene después del jueves?)
· memoria procedural (por Ej. : ¿qué debes hacer para que hierva el agua?)
· memoria a largo plazo (por Ej. : ¿cuántos días tiene una semana?)
· memoria de trabajo

 

5. - CONSTRUCCION CON CUBOS: Se evalúa la planificación, organización, ejecución y monitorización de operaciones aplicadas a objetos tridimensionales.

· Gnosia de integración
· Organización perceptual- capacidad de análisis y síntesis
· Praxias constructivas
· Praxias mielocinéticas
· Nivel de pensamiento
· Función ejecutiva

 


6. - ROMPECABEZAS

· Gnosias de integración
· Praxia ideatoria
· Praxia mielocinetica
· Función ejecutiva
· memoria visoespacial
· Prosopognosia
· Somatognosia

 

7. - LABERINTOS

· Gnosias espaciales
· Praxias constructivas
· Coordinación visomotriz
· orientación topográfica
· Nivel de pensamiento
· Función ejecutiva

 

8. - CLAVES / DIGITO SÍMBOLOS Estos subtests evalúan:

· Estrategias de rastreo visual
· atención (focalizada, visográfica, selectiva y sostenida)
· memoria de trabajo
· memoria procedural
· Coordinación visomotora
· Praxia mielocinética

 

9. - ARITMÉTICA

· atención.
· memoria a corto y largo plazo
· memoria procedural
· memoria de trabajo
· Conocimiento de hechos matemáticas
· Comprensión verbo-verbal y visuo- verbal
· Reversibilidad de pensamiento
· Función ejecutiva

 

10. - ANALOGIAS

· Nivel de pensamiento
· Aspectos comprensivo y expresivos del lenguaje

 

11. - VOCABULARIO

· Nivel de pensamiento
· Aspectos comprensivo y expresivos del lenguaje en todas las dimensiones

 

12. - ORDENAMIENTO DE HISTORIETAS:

· Función Ejecutiva
· Captación guestáltica de una situación
· Organización secuencial temporal

 

Los índices que se incorporan en la revisión III [11] son útiles para descartar la presencia de signos blandos (“equívocos”) [5]que precisamente pueden hacernos errar el diagnóstico y no ofrecer ninguna terapéutica posible, ya que no irá por los “carriles” que ese caso único se debiera seguir.

Estos son el de ausencia de distractibilidad que debe correlacionarse con lo interpretado en los resultados (cualitativos) de Aritmética, Claves y Dígitos (la tríada de la atención); Comprensión verbal en correspondencia especialmente con vocabulario y semejanzas; Organización perceptual de la mano de cubos, rompecabezas, laberintos y Velocidad de procesamiento en complementariedad con claves y búsqueda de símbolos.

Tomando como ejemplo el caso de un niño que tiene manifestaciones de inatención, considerar el índice de ausencia de distractibilidad nos permitirá diferenciar un posible ADD de un trastorno de comprensión del lenguaje, en el cual el tiempo de atención de será efímero. El valor discriminatorio del índice de ausencia de distractibilidad está en que las pruebas que se tienen en cuenta para obtenerlo tienen escasa o nula intervención del lenguaje.
En el caso, por ejemplo de niños disfásicos y niños disléxicos, teniendo ambos un bajo índice de comprensión del lenguaje, la velocidad de procesamiento nos marcará una diferencia en un caso respecto del otro pues el procesamiento es más lento en niños disfásicos que en niños disléxicos.


Conclusión

La escala de inteligencia para niños WISC III, a nuestro entender, no es suficiente para evaluar todos los procesos psicocognitivos implicados en los procesos intelectivos. Si bien, como señalamos en el desarrollo, los aspectos del lenguaje espontáneo fluencia, prosodia y contenido informativo pueden ser evaluados en sucesivas entrevistas, algunos otros aspectos tales como evocación categorial en asociaciones, comprensión lectora, lectura, escritura (mecánica, al dictado, espontánea), memoria visovisual, gnosias táctiles, gnosias auditivas no verbales, etc. requieren de pruebas específicas para su evaluación. Del mismo modo son necesarias pruebas que específicamente nos den datos de la singular estructuración psíquica de la persona. La consideración de todos esos aspectos surge de nuestra visión de lo que es la Inteligencia: un proceso biopsicocognitivo que posibilita al hombre aprehender la realidad de modo singular, desplegar sus potencialidades, operar libremente con sentido teleológico, trascendiendo su aquí y ahora.


Referencias bibliográficas

a Risueño, A. neuropsicología cerebro Psiquismo y cognición. Buenos Aires Argentina Erre-Eme Editora. 2000

b Wechsler D. La medida de la inteligencia. Bs. As. Argentina Huascar. 1975 Pág. 47

c Mas Colombo E. y otros Clínica Psicofisiopatológica Bs. As. Argentina. Erre Eme Editora. 1999. Págs. 229-230.

d Mas Colombo E. , 1999, Pág. 229

e Wechsler D. , 1975, Pág. 3

f Motta, I. De cuando la tecnología nos dice que el cerebro se le parece. Revista AACIP 2. 1, marzo 2001. Pág. 10

g Pain S. psicometría genética. Buenos Aires. Argentina. Nueva Visión Editora. 1971. Pág. 193


Bibliografía

1. Cayssials, A. La escala de la inteligencia Wisc-III en la evaluación Infanto-Juvenil. Buenos Aires, Argentina: PAIDOS SAICF Editorial; 1998

2. Wechsler D. La medida de la inteligencia. Buenos Aires, Argentina: Huascar Editorial; 1975

3. inteligencia. Disponible en memebers. fortunecity. com/bucker4/inteligem. htm

4. Luria A. R. El cerebro en acción. España, Barcelona: Martinez Roca Editorial; 1974

5. Risueño A. neuropsicología, cerebro, Psiquismo y cognición. Buenos Aires, Argentina: ERRE EME Editorial; 2000

6. Mas Colombo, E. Clínica Psicofisiopatológica. Buenos Aires, Argentina: ERRE EME Editorial; 1999

7. Almaguer-Melián, W. , Bergado-Rosado, J. A. Interacciones entre el hipocampo y la amígdala en procesos de plasticidad sináptica. Una clave para entender las relaciones entre motivación y memoria. Rev Neurol 2002; 35(6):586-593.

8. Arriada-Mendicoa, N. , Otero-Siliceo, E. , Corona-Vazquez, T. , Conceptos actuales sobre cerebelo y cognición. Rev Neurol 1999; 19(11):1075-1082.

9. Gómez-Pérez, F. , Ostrosky-Solís, O. , Próspero-García. Desarrollo de la atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la maduración de la estructura y función cerebral. Rev Neurol 2003; 37(6):561-567.

10. Otero, J. , Prats, J. M. , Velazco, M. , García-Nieto, M. “Cerebelo y cognición”. Rev Neurol 2000; 1: 62-67.

11. Wechsler D Test de inteligencia para niños, WISC III, Manual Buenos Aires, Argentina: Paidós Editorial; 1993

12. Dobato, J. , Hernández-Laín, A. , Caminero, A. Acalculias. Bases neurológicas, evaluación y trastornos. 1er Congreso Virtual Iberoamericano de neurología. Disponible en www. neurología. rediris. es/congreso/index. htm/

13. Farah, M. Visual Agnosia: Disorders of Object Recongnition and What They Tell Us about Normal Vision. Philosophical psychology, 1994 7(1): 126-129

14. Otero, J. Praxia ideomotriz y habilidades visuoconstructivas. Rev Neurol 2201; 32(5): 473-477

15. Colom Marañon, R. , Andrés-Pueyo, A. El estudio de la inteligencia humana: recapitulación ante el cambio del milenio. Psicothema 1999; 3(11): 453-476.

16. Risueño, A. E. , Motta, I. M. “Alteraciones del desarrollo de las funciones del hemisferio derecho”. En II Congreso Internacional de neuropsicología; 2003 Disponible en httpp://www. serviciodc. com/congreso/congress/pass/comunications/Risueno1. htm

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.