Introducción: La autoestima es la actitud valorativa que una persona tiene hacia sí mismo. La investigación sugiere una relación directa entre autoestima y salud mental y una relación inversa con los trastornos mentales, por lo que el objetivo principal de este estudio es identificar el nivel de autoestima de los pacientes ingresados en una comunidad terapéutica y como objetivo específico: determinar que trastornos de salud mental son los más frecuentes.
Material y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, realizado en una comunidad terapéutica. La recogida de datos se realizó mediante el cuestionario de Rosemberg. Se encuestó a la totalidad de la población. El análisis estadístico fue con SPSS 15 y se basó descriptivos y frecuencias. La información fue tratada de acuerdo con la Ley 14/2007 y la Ley Orgánica 15/1999.
Resultados: Los trastornos predominantes son: esquizofrenia paranoide con un 40% y hebefrénica con un 20%. La edad media para mujeres es de 40, 83 d. s 7, 49 y para hombres de 42, 77 d. s 4, 6. Del total de los pacientes el 46, 6 % no pueden contestar al test por incapacidad de compresión y el 6, 6 % se niega a participar en el estudio. La media del nivel de autoestima para las mujeres es de 24, 67 d. s 3, 78 y para los hombres 26, 75 ds 2. 21 siendo la total de 25, 86 d. s. 2. 91.
Conclusión: La puntuación media es, como cabría esperar, inferior a estudios realizados en población sin trastornos de salud mental y similar a estudios realizados a pacientes con dicha patología.
NIVEL DE autoestima EN PACIENTES INGRESADOS EN UNA COMUNIDAD TERAPÉUTICA
Luque Montilla María Rosa; Priego Cubero, Emilia
Universidad de Jaén.
mrluque89@hotmail. com
Atoestima, Autoimagen, Salud mental
RESUMEN:
Introducción: La autoestima es la actitud valorativa que una persona tiene hacia sí mismo. La
investigación sugiere una relación directa entre autoestima y salud mental y una relación inversa
con los trastornos mentales, por lo que el objetivo principal de este estudio es identificar el nivel de
autoestima de los pacientes ingresados en una comunidad terapéutica y como objetivo específico:
determinar que trastornos de salud mental son los más frecuentes.
Material y métodos: Estudio cuantitativo descriptivo transversal, realizado en una comunidad
terapéutica. La recogida de datos se realizó mediante el cuestionario de Rosemberg. Se encuestó a
la totalidad de la población. El análisis estadístico fue con SPSS 15 y se basó descriptivos y
frecuencias. La información fue tratada de acuerdo con la Ley 14/2007 y la Ley Orgánica 15/1999.
Resultados: Los trastornos predominantes son: esquizofrenia paranoide con un 40% y
hebefrénica con un 20%. La edad media para mujeres es de 40, 83 d. s 7, 49 y para hombres de
42, 77 d. s 4, 6. Del total de los pacientes el 46, 6 % no pueden contestar al test por incapacidad de
compresión y el 6, 6 % se niega a participar en el estudio. La media del nivel de autoestima para las
mujeres es de 24, 67 d. s 3, 78 y para los hombres 26, 75 ds 2. 21 siendo la total de 25, 86 d. s. 2. 91.
Conclusión: La puntuación media es, como cabría esperar, inferior a estudios realizados en
población sin trastornos de salud mental y similar a estudios realizados a pacientes con dicha
patología.
INTRODUCCIÓN
La autoestima es, al fin y al cabo, una faceta de la personalidad: la actitud valorativa que una
persona tiene hacia sí mismo, o el componente afectivo de la actitud hacia uno mismo, que puede
ser básicamente de aprecio y respeto o de menosprecio y rechazo, favorable o desfavorablei ii.
Expresa los aspectos valorativos de la identidad personal, siendo recogidos los aspectos perceptivos
del sí mismo en el constructo cercano de "auto concepto"iii. Se considera que una alta autoestima
tiene una función hedónica o de bienestar general. Extensas investigaciones han encontrado que
una alta autoestima tiene efectos beneficiosos para las personas, en tanto se sientan bien con
respecto a sí mismas, a su vida y a su futuro. También se asocia a un mejor desempeño laboral,
resolución de problemas, extraversión, autonomía, autenticidad y a varios tipos de fenómenos
interpersonales positivos: conducta prosocial, satisfacción en las relaciones y desempeño positivo en
grupos. Por otro lado, una baja autoestima está asociada a hipersensibilidad, inestabilidad, timidez,
falta de autoconfianza, evitación de riesgos, depresión, pesimismo o soledadiv. Mientras que la baja
autoestima se asocia a psicopatología, la alta autoestima es considerada un factor de protección
frente a ella
. La autoestima, también parece probada su relación con conductas promotoras de
salud y conductas saludables. Por ejemplo, Méndez (2003) encontró que la autoestima predecía la
participación de los sujetos en pruebas de detección precoz del cáncer. Spiegel (2002) la relación
entre autoestima y conductas promotoras de salud en sujetos con VIH. En cuanto a las relaciones
entre autoestima y salud física en general, Bailis y Chipperfield (2002) encontraron que lo que
denominan «autoestima colectiva» (que promocionaba la identidad social) facilitaba la acomodación
a circunstancias relacionadas con la salud en la última etapa de la vida, sobre todo cuando el sujeto
percibía que tenía poco control sobre su entorno. Nyamathi, Stein y Bayley (2000) encontraron
relación entre una pobre salud física y niveles bajos de autoestima. Hudd, Dumlao, Erdmann-Sager,
Murray, Phan, Soukas y Yokozuka (2000) encontraron que los estudiantes con niveles más altos de
estrés mostraban peores hábitos de salud, autoestima más baja y peor percepción de su estado de
salud. Por tanto, la autoestima parece relacionarse claramente con la salud mental, o al menos
puede decirse que hay pruebas empíricas de su relación con conductas relacionadas con aspectos
concretos de salud, a través de distintas culturas, en distintas edades y en distintas condiciones
sociales. vii Así mismo se ha demostrado, en pacientes que presentan cuadros afectivos, una
alteración en la capacidad de evaluar sus fortalezas y debilidades, tendiendo a distorsionar la
imagen de sí mismosviii.
Los resultados más comunes de la investigación publicada coinciden con lo que espera el
sentido común: a mayor autoestima, mayor salud; a menor autoestima, mayor patología; una
asociación lineal, por tanto, entre armonía personal (equilibrio, bienestar, salud) y aprecio personal
(Autoestima).
La investigación sugiere una relación directa entre autoestima y salud mental y una relación
inversa con los trastornos mentales
. Aunque en la actualidad, esto no parece estar tan claro,
recientes estudios revelan controversias tales como las que Talbot et al. (2009), estudiando el valor
predictivo de la autoestima en el resultado terapéutico de pacientes con diversa patología
psiquiátrica, señala una contradicción entre trabajos que mostraban que la autoestima predice el
resultado del tratamiento para la depresión, pero no para la ansiedad, y otros que ofrecían el patrón
justamente contrario. Más recientemente, nos recuerdan Vázquez, Hervás, Hernangómez y Romero
(2010)x que la relación entre autoestima y depresión no es tan lineal y simple como parecía: los
desarrollos más actuales apuntan a que no es la baja autoestima, sino su variabilidad, la que supone
un aumento de sintomatología depresiva. Salazar-Fraile, Ripoll-Alandes y Bobes (2010)xi, estudiando
el valor predictivo para la recaída en el consumo de tóxicos, revela que la autoestima es irrelevante:
no representa ni factor de protección ni de riesgo. Udachina et al. (2009)xii aportan nuevos datos
contradictorios, esta vez en el área de estudio de la paranoia. La mayoría de los trabajos muestran
niveles bajos de autoestima en individuos paranoides, pero otros trabajos no. Como explicación de
estas incoherencias aluden, por una parte, a la heterogeneidad de los pacientes paranoicos (se
señalan al menos dos tipos diferentes de características paranoides) y, por otra parte, a la
extremada fluctuación de la autoestima en esos pacientes. iii
Por lo que el objetivo principal de este estudio es identificar el nivel de autoestima de los
pacientes ingresados a tiempo completo en una comunidad terapéutica y como objetivo específico:
Determinar que trastornos de salud mental son los más frecuentes entre los pacientes ingresados.
MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio cuantitativo descriptivo transversal, realizado durante el mes de Julio en la
comunidad terapéutica de Alfacar, Granada. La recogida de datos se realizó mediante el cuestionario
validado de autoestima de Rosemberg, (anexo I) que incluye diez ítems cuyos contenidos se centran
en los sentimientos de respeto y aceptación de si mismo/a. La mitad de los ítems están enunciados
positivamente y la otra mitad negativamente Su validación puede encontrarse en Rosenberg (1965)
que aporta una fiabilidad de 0. 92. La aplicación de esta escala puede ser colectiva o individual. Su
puntuación es como escala tipo Likert, donde los ítems se responden en una escala de cuatro
puntos (1= muy de acuerdo, 2= de acuerdo, 3= en desacuerdo, 4= totalmente en desacuerdo).
Para su corrección deben invertirse las puntuaciones de los ítems enunciados negativamente (2, 6,
8, 9) y posteriormente sumarse todos los ítems. No se hizo muestreo, se encuestó a la totalidad de
la población. El análisis estadístico se llevó a cabo con SPSS 15 para Windows y se basó descriptivos
y frecuencias. La información fue tratada de acuerdo con las condiciones
expuestas en la Ley
14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y en la Ley Orgánica 15/1999
de 13 de
diciembre, de Protección de Datos de carácter Personal (Anexo II).
Los trastornos y enfermedades predominantes en la comunidad terapéutica son:
esquizofrenia paranoide con un 40%, esquizofrenia hebefrénica con un 20%, trastorno de la
personalidad 13, 33%, trastorno de la personalidad junto con trastorno de la conducta alimentaria,
trastorno esquizoafectivo, trastorno de la inestabilidad emocional y trastorno de la conducta, todos
con un 6, 66%. La edad media para las mujeres es de 40, 83 d. s 7, 49 y para los hombres de 42, 77
d. s 4, 6. Del total de los pacientes ingresados a tiempo completo el 46, 6 % no pueden contestar al
test por incapacidad de compresión por retraso mental, y el 6, 6 % se niega a participar en el
estudio. La media del nivel de autoestima para las mujeres es de 24, 67 d. s 3, 78 y para los hombres
26, 75 ds 2. 21 siendo la total de 25, 86 d. s. 2. 91.
DISCUSIÓN
La puntuación media (x = 25. 86) es, como cabría esperar, inferior a la informada en otros
estudios realizados en población sin trastornos de salud mental y similar a los resultados de
estudios realizados a pacientes con dicha patología 25, 7, (Vázquez et al. 2004). Tampoco se
encuentran diferencias de autoestima entre varones y mujeres en nuestra muestra, que aunque sea
más alta la puntuación en varones no llega a ser significativa. Esto es coincidente con los resultados
de Garaigordobil et al. (2008) y Vázquez et al. 2004. En otros estudios, es cierto, muestran
resultados desiguales: en general, tienden a encontrar una media ligeramente superior masculina en
los ítems positivos del RSS y femenina en los negativos; las diferencias de resultados podrían
explicarse, en parte, por la presencia de elementos socioculturales diferenciales (Martín-Albo et al. ,
2007).
En cuanto a las limitaciones del estudio, las propias de un estudio descriptivo transversal, no
se pueden establecer relaciones de causalidad, así que no se puede corroborar las nuevas
tendencias de investigación en cuanto a la relación lineal entre autoestima y salud mental. Por lo
que sería interesante continuar con la investigación sobre autoestima y salud mental, para contribuir
a la creación de políticas de actuación más adecuadas para estos pacientes.
ANEXO I
Señala en qué medida las siguientes afirmaciones definen tu forma de pensar sobre ti
mismo. Rodea con un círculo el número correspondiente a la opción elegida. Recuerda que
los cuestionarios son anónimos.
1En general estoy satisfecha
conmigo mismo/a
2 A veces pienso que no sirvo
absolutamente para nada
3 Creo tener varias cualidades
buenas
4 Puedo hacer las cosas tan
bien como la mayoría de las
personas
5 Creo que tengo muchos
motivos
para
sentirme
orgullosa/o
6 A veces me siento realmente
inútil
7 Siento que soy una persona
digna de estima y aprecio, al
menos en igual medida que
los demás
8 Desearía sentir un poco de
más aprecio por mí misma/o
9 Tiendo a pensar que en
conjunto soy un fracaso
10 Tengo una actitud positiva
hacia mí misma/o
Edad:
Trastorno:
Totalmente En
desacuerdo
en
desacuerdo
De Acuerdo
Totalmente
de Acuerdo
ANEXO II
consentimiento informado INFORMACIÓN AL PACIENTE
Antes de proceder a la firma de este consentimiento informado, lea atentamente la
información que a continuación se le facilita y realice las preguntas que considere oportunas.
Naturaleza:
Estudio cuantitativo, descriptivo transversal que pretende investigar el nivel de autoestima de
los pacientes ingresados en una comunidad terapéutica, mediante la realización de cuestionarios. El
consentimiento informado cumple con las condiciones expuestas en la Ley 14/2007, de 3 de julio,
de Investigación Biomédica y en la Ley Orgánica 15/1999
de 13 de diciembre, de Protección de
Datos de carácter Personal. En él se le explicará el objetivo del estudio, la intervención a realizar y
los resultados esperados de la misma.
Implicaciones para el paciente:
· La participación es totalmente voluntaria.
· El paciente puede retirarse del estudio cuando así lo manifieste, sin dar explicaciones y sin
que esto repercuta en sus cuidados médicos.
· Todos los datos carácter personal, obtenidos en este estudio son confidenciales se
almacenarán en una base de datos, y se tratarán de acuerdo con la Ley Orgánica de
Protección de Datos de carácter Personal 15/1999, de 13 de Diciembre, teniendo usted los
derechos que la citada ley le reconoce de acceso, rectificación, cancelación y oposición de
los datos.
· La información obtenida se utilizará exclusivamente para los fines específicos de este
estudio.
Riesgos de la investigación para el paciente:
No se declara ningún tipo de riesgo al participar en dicha investigación
Si requiere información adicional se puede poner en contacto en el teléfono: XXXXXXXXX o
en el correo electrónico: XXXXXXXXXXX*
*Dicha información si fue facilitada a los participantes.
iRosenberg, M. Society and the adolescent self-image. 1965; Princeton, NJ: Princeton University Press
iiVázquez, A. J. , Jiménez, R y Vázquez, R. escala de autoestima de Rosenberg: fiabilidad y validez en
población clínica española. Apuntes de psicología, 2004 22(2) 247-255
iiiRamos Martín, J. M (2012) autoestima y Trastornos de personalidad de lo Lineal a lo complejo Clínica y
Salud, 23 (2), 123-139
ivGóngora, V. y Casullo, M. Factores protectores de la salud mental: un estudio comparativo sobre
valores, autoestima e inteligencia emocional en población clínica y población general.
INTERDISCIPLINARIA; 2009 26 (2), 183-205
v
Takakura, M. , y Sakihara, Psychosocial correlates of depressive symptoms among Japanese high school
students. Journal of Adolescent Health, 2001; 28, 82-89.
vi
Calvo, A. J. , González, R. y Martorell, M. C. Variables relacionadas con la conducta prosocial en la
infancia y adolescencia: personalidad, autoconcepto y género. 2001; infancia y aprendizaje, 24, 95-111.
vii
Sánchez López, M. P, Aparicio García M. E, Dresch, V. ansiedad, autoestima y satisfacción
autopercibida como predictores de la salud: diferencias entre hombres y mujeres. Psicothema. 2006; 18
(3) 584-590
viii
Montt, M. , Ulloa Chávez, F. autoestima y salud mental en adolescentes. Salud Mental; 1996 (3) 30-35
ix
Garaigordobil, M. , Pérez, J. I. y Mozaz, M. Self-concept, self-esteem and psychopathological
symptoms. Psicothema, 2008; 20 (1), 114-123.
x
Vázquez, C. , Hervás, G. , Hernangómez, L. y Romero, N. Modelos cognitivos de ladepresión: una
síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. psicología Conductual, 2010; 18, 139165.
xi
Salazar-Fraile, J. , Ripoll-Alandes, C. y Bobes, J. narcisismo manifiesto, narcisismo encubierto y
trastornos de personalidad en una Unidad de Conductas Adictivas: validez predictiva de respuesta a
tratamiento. Adicciones, 2010; 22 (2), 107-112
xii
Udachina, A. , Thewissen, V. , Myin-Germeys, I. , Fitzpatric, S. , O'Kane, A. y Bentall, R. P.
Understanding the relationships between selfesteem, experiencial avoidance and paranoia. Structural
Equation Modelling and Experience Sampling Studies. The Journal of Nervous and Mental Disease,
2009; 197, 661-668.
-715º Congreso Virtual de Psiquiatria. com. Interpsiquis 2014
www. interpsiquis. com - Febrero 2014
Psiquiatria. com
IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.
"Solo necesito que me aceptes": La salud mental en la adolescencia
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 24/10/2024
La ética del cuidado
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 22/10/2024
HÉCTOR ABAD FACIOLINCE y MERCEDES NAVÍO.
Literariamente: Literatura y salud mental
Fecha Publicación: 03/10/2024
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años
Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024
RETOS Y OPORTUNIDADES DEL MANEJO DEL TRASTORNO MAYOR DEPRESIVO EN LATINOAMÉRICA
Marcelo Cetkovich Bakmas
Fecha Publicación: 25/09/2024
INDEFENSIÓN APRENDIDA EN CONTEXTOS DE REPRESIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL IMPACTO PSICOSOCIAL EN CUBA
Dr. Daniel Guevara Silveira et. al
Fecha Publicación: 25/09/2024