PUBLICIDAD-

Prevención primaria de trastornos de la conducta alimentaria: Seguimiento a doce meses de ensayo escolar aleatorizado controlado.

Autor/autores: E. Villas Pérez
Fecha Publicación: 01/03/2010
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Objetivos: prevención selectiva de trastornos conducta alimentaria (TCA) en adolescentes tempranos. Material y método: Ensayo aleatorizado con grupo intervención con curriculo ZARIMA y grupo control en muestra comunitaria estudiantes 1º Enseñanza Secundaria Obligatoria (E. S. O. ) en 2007 en Zaragoza, con seguimiento a doce meses. Evaluación: Criba con EAT-26 y entrevista individual SCAN en 2007 y 2008. Financiado con F. I. S. PI 05/2533. Resultados: En 2008, a los 12 meses de seguimiento, se estudia 643 alumnos 2º E. S. O (tasa respuesta: 91, 7% seleccionados 2007): 307 en pública y 336 en privada concertada. Se encuentran 58 pérdidas: por absentismo o rechazo o por cambio de centro. Participan 353 alumnos intervención (160 mujeres y 193 varones) y 290 alumnos control (147 varones y 143 mujeres), 303 mujeres y 340 varones. En GI 17/353, el 4. 8% se clasifican con riesgo TCA (IC 95% 0, 03 a 0, 076) y en control GC 21/290, el 7, 2% (IC 95% 0, 048 a 0, 108, ). La diferencia entre proporciones se estima en 0. 024. El IC 95% de diferencia entre proporciones es -0, 013 a 0, 064. Existe diferencia pero no significativa. En las mujeres en GI 13/160, el 8, 1% se clasifican con riesgo y en GC 17/143, el 11, 9%, (3, 8% diferencia, no significativa), En los varones en GI 4/193, 2, 1% y en GC 4/147, 2, 7% (0, 6% diferencia). Conclusiones: A 12 meses de seguimiento el riesgo TCA disminuye en intervención (especialmente en chicas) más que en control pero la diferencia aunque relevante no es significativa. En varones no hay apenas diferencia. El programa parece influir más en las mujeres.

Palabras clave: Adolescentes, Eating disorders, Prevención, TCA, Trastornos de la conducta alimentaria


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-616

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO

Ruiz-Lázaro, Pedro Manuel; Comet Cortés, María Pilar; Mabry Paraiso, Silvia; Villas Pérez, Eva; Calvo
Medel, David; Trébol Clavejas, Luis; Castillón Bello, Elisa; De Miguel Ascaso, Carmen; Soro Abardia,
Concepción.
hospital Clínico Universitario de Zaragoza. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud I+CS.
pmruiz@aragon. es
TCA, prevención, Adolescentes
ED, Prevention, Adolescents

RESUMEN:
Objetivos: prevención selectiva de trastornos conducta alimentaria (TCA) en adolescentes
tempranos.
Material y método: Ensayo aleatorizado con grupo intervención con curriculo ZARIMA y grupo
control en muestra comunitaria estudiantes 1º Enseñanza Secundaria Obligatoria (E. S. O. ) en 2007
en Zaragoza, con seguimiento a doce meses. Evaluación: criba con EAT-26 y entrevista individual
SCAN en 2007 y 2008. Financiado con F. I. S. PI 05/2533.
Resultados: En 2008, a los 12 meses de seguimiento, se estudia 643 alumnos 2º E. S. O (tasa
respuesta: 91, 7% seleccionados 2007): 307 en pública y 336 en privada concertada. Se encuentran
58 pérdidas: por absentismo o rechazo o por cambio de centro. Participan 353 alumnos intervención
(160 mujeres y 193 varones) y 290 alumnos control (147 varones y 143 mujeres), 303 mujeres y
340 varones. En GI 17/353, el 4. 8% se clasifican con riesgo TCA (IC 95% 0, 03 a 0, 076) y en control
GC 21/290, el 7, 2% (IC 95% 0, 048 a 0, 108, ). La diferencia entre proporciones se estima en 0. 024.
El IC 95% de diferencia entre proporciones es -0, 013 a 0, 064. Existe diferencia pero no significativa.
En las mujeres en GI 13/160, el 8, 1% se clasifican con riesgo y en GC 17/143, el 11, 9%, (3, 8%
diferencia, no significativa), En los varones en GI 4/193, 2, 1% y en GC 4/147, 2, 7% (0, 6%
diferencia).
Conclusiones: A 12 meses de seguimiento el riesgo TCA disminuye en intervención (especialmente
en chicas) más que en control pero la diferencia aunque relevante no es significativa. En varones no
hay apenas diferencia. El programa parece influir más en las mujeres.

Introducción: Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) representan una condición
extremadamente difícil de tratar y los pacientes consumen una enorme cantidad de energía y
recursos de la salud mental. Los TCA pueden tener un efecto devastador en el desarrollo infantojuvenil con graves consecuencias físicas, psicológicas, educativas y sociales, incluso de la identidad,
con efectos adversos también en el entorno de los pacientes, las familias y sus relaciones. En los
últimos años la frecuencia de los TCA se ha incrementado de forma alarmante, fundamentalmente
en mujeres adolescentes y jóvenes.
Considerables avances se han logrado en comprender los mecanismos neuroendocrinos que regulan
el apetito y la ingesta. Estos logros están en franco contraste con los progresos limitados en elucidar
la patogénesis de los TCA y desarrollar un tratamiento e intervenciones preventivas efectivos.
En las pasadas dos décadas, se han publicado rigurosos artículos y libros llamando a prestar más
atención a la prevención de la anorexia nerviosa (AN) y bulimia nerviosa (BN). Pese al volumen de
escritos acerca de la prevención, la investigación empírica de programas e intervenciones
preventivas está todavía en la primera generación.
Hay una necesidad urgente de examinar los factores de riesgo y protección de los TCA
potencialmente modificables, para desarrollar una prevención segura y eficaz.
En los últimos años, importantes grupos de investigación en Canadá, Estados Unidos, Noruega,
Suiza, Reino Unido y Australia han desarrollado programas diseñados para prevenir TCA en la
adolescencia, con poco éxito. Recientes revisiones y meta-análisis de programas de prevención de
TCA en forma de artículos, capítulos, libros y bases de datos encuentran que los efectos de la
intervención van desde la ausencia o escaso efecto hasta reducciones en la actual y futura patología
alimentaria, cambios comportamentales (1, 2, 3).
Nuevas investigaciones y desarrollo de programas se necesitan claramente. Ésta es una importante
área de investigación, al no haber encontrado estrategias efectivas de prevención primaria (4).
La tarea es diseñar programas que se aprovechen de los previos, pero que incluyan componentes
adicionales para producir cambios en las actitudes y conductas, que se mantengan a largo término.
Comparado con el voluminoso trabajo de prevención del tabquismo y otras drogas la investigación
sistemática en prevención de los problemas alimentarios y de imagen corporal es relativamente
limitada (3).
Hay importantes razones para un creciente interés en este campo de la prevención:
1-Una es el número de individuos con TCA y las graves complicaciones asociadas con estos
trastornos.
2-La prevalencia de TCA entre los adolescentes españoles (5) con estrictos criterios, sugiere la
necesidad de programas preventivos.
3-Existe gran preocupación social por estos problemas
En el ámbito de la prevención primaria de los TCA actualmente se están realizando en España varios
programas dirigidos a adolescentes, padres y personal docente. Parece claro que estos programas
son muy útiles en cuanto a la detección de casos no diagnosticados. Falta por conocer si son
realmente eficaces en cuanto a la prevención primaria, es decir, a la reducción de la aparición de
casos nuevos (6).
Así tenemos el programa de Promoción de la Salud y prevención de trastornos de la Conducta
Alimentaria DITCA C. V. en Valencia para la detección temprana y prevención de TCA en alumnos
valencianos de 13 a 15 años con doble criba con el ChEAT y un programa diagnóstico en la red
seguida por una entrevista con un experto clínico. Participan 486 colegios; 42. 875 alumnos (53, 6%
de la población escolar): 20. 670 (48, 2%) chicas y 21. 329 chicos (51, 2%). El programa preventivo
con métodos audiovisuales se imparte en las escuelas por los profesores en tutoría y educación
física y orientadores con apoyo contínuo por internet, con un modelo participativo con un material
semiestructurado que no sólo transmite información, que promueve la reflexión y participación,
facilita el cambio de actitudes, trabaja en factores protectores; autoestima, hábitos saludables,
satisfacción corporal, pensamiento crítico frente a la presión ambiental, mitos sobre las dietas y el
cuerpo y con un modelo de referencia para consultar (7).
O el programa de prevención y detección precoz de TCA (Anorexia/Bulimia) en Getafe de Petit, de la
Corte y Astray desde el curso 1997/1998 en miles de adolescentes de los institutos del municipio de
1º ESO.
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO
O el programa breve (única sesión de 75 minutos con trabajo grupal) de Valencia "Tal como eres" en
3. 023 mujeres adolescentes escolarizadas en 1º y 3º de ESO de Villena y Castillo. O el GUATA de
Turón, el PICTA de Maganto, Ruiz y del Río. Los talleres de Espido Freire en institutos. Los
programas del Proyecto Europeo SALUT " Educando en salud: así soy yo, así son ell@s" (SolanoPinto et al, 2004), PLENUFAR, "Tú eres más que una imagen" de Protégeles, AETCA, APTAB, Mujéres
Jóvenes y diferentes asociaciones de familiares FEACAB, ARBADA, ADANER, ADEFAB, ACAB,
Proyecto Deméter. . . (8).
Tras un estudio epidemiológico de TCA en una muestra amplia representativa estratificada
representativa comunitaria de 4. 047 adolescentes españoles de 12-18 años con métodos
estandarizados (en dos estadios) (5), se puso en marcha un estudio prospectivo para examinar el
efecto de un programa escolar controlado para la prevención de TCA.
El grupo ZARIMA prevención, equipo multidisciplinar que trabaja en TCA, ha desarrollado un
programa de acción comunitario que promueve la salud mental y realiza prevención primaria y
secundaria (incluido en el Directorio de Proyectos en Europa, Promoción de Salud Mental de
Adolescentes y Jóvenes, M. H. E. financiado por la Comisión Europea) (Mental Health Europe, 2001),
en colaboración con la asociación de familiares de TCA (ARBADA) y el Consejo Nacional Juventud
Aragón (CJA), declarado de interés sanitario y financiado por el Departamento de Salud del Gobierno
de Aragón (una región del nordeste de España).
El marco educativo es un lugar importante para la labor preventiva. La meta del proyecto es lograr
la prevención primaria y secundaria de los TCA en adolescentes en la escuela y asociaciones
juveniles, ONGs, clubes de ocio, y educación no formal (9).
El programa ZARIMA ha probado ser efectivo evaluado científicamente con métodos estandarizados
al año de seguimiento.
Aunque los programas psicoeducativos de prevención universal de TCA han tenido poco éxito
nosotros desarrollamos y evaluamos un programa de prevención selectiva multifacético, dentro de la
Educación para la Salud, que parece capaz de prevenir el inicio de TCA.
Tras 12 meses de seguimiento el riesgo de TCA en el grupo intervención fue casi un tercio del
control (4, 1% v. 10, 5%), y la incidencia de TCA es menor significativamente en el grupo
intervención y no en control (0, 0% v. 2, 7%), un resultado preliminar prometedor.
Una evaluación rigurosa con un ensayo controlado aleatorizado en un estudio de cohorte ha
mostrado estos resultados que precisan ser replicados. Este nuestro previo estudio aporta pruebas
preliminares de que la prevención de TCA (DSM-IV, CIE-10) en adolescentes puede ser posible.
Es precisa una investigación adicional, que ahora presentamos, probando de nuevo este programa
con una muestra mayor y diferente.
Investigaciones anteriores se han centrado en lo didáctico unidireccional olvidando lo experiencial y
participativo, no han contado con los padres, no han diseñado ni evaluado de forma adecuada las
intervenciones:

Objetivos: prevención selectiva de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) en adolescentes
tempranos.
Material y método: ensayo escolar aleatorizado controlado con grupo intervención con curriculo
ZARIMA y grupo control en muestra comunitaria estudiantes de 1º de la Enseñanza Secundaria
Obligatoria (E. S. O. ) en 2007 en Zaragoza, con seguimiento a doce meses.
Evaluación: criba con cuestionario autocumplimentado EAT-26 y entrevista individual estructurada
SCAN por psiquiatra o psicólogo clínico experto en TCA en 2007 y 2008. Financiado con cargo al
F. I. S. PI 05/2533.
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO

Figura 1 Diseño de la investigación
muestra de adolescentes de 1º de E. S. O.
(asignación aleatoria)

Grupo
Intervención

grupo Control

Medidas

Con riesgo
(>= 20)

pre - 1º E. S. O. (2. 007)

Sin riesgo
(< 20)

Con riesgo
(>= 20)

Programa ZARIMA
Intervención

No se realiza
Intervención

Medidas

Estudio de

Sin riesgo
(< 20)

post - 1º E. S. O. (2. 007)

Prevalencia

TCA con SCAN 2. 007

Medidas
pre
Medidas
pre 2º2º E. S. O.
(2. 008)
E. S. O. (2. 007)

Estudio de incidencia TCA con SCAN,
casos nuevos 2. 008

Sesión
Refuerzo
Sesión Refuerzo
2º E. S. O. (2. 008)
2º E. S. O. (2. 007)

Medidas
post
Medidas
post
2º2º E. S. O.
(2. 008)
E. S. O. (2. 007)

--

Medidas
pre
Medidas
pre 4º4º E. S. O.
(2. 010)
E. S. O. (2. 009)

Estudio de incidencia TCA con SCAN,
casos nuevos 2. 010

Sesión Refuerzo
Sesión Refuerzo
4º 4ºE. S. O.
(2. 010)
E. S. O. (2. 009)
Medidas
post
Medidas
post
4º4º E. S. O.
(2. 010)
E. S. O. (2. 009)

-

-

Resultados: en 2007 se estudia 701 alumnos de 1º E. S. O. , en centros secundaria: 5 concertados y
4 públicos: 30 aulas: 15 control y 15 intervención: 373 alumnos intervención (169 mujeres y 204
varones) y 328 control (157 varones y 171 mujeres), 340 mujeres y 361 varones.
En Zaragoza, 63/701, el 9% se clasifican con riesgo TCA (> 0 = 20, EAT-26). (IC 95% Wilson:
0, 071-0, 113).
En intervención GI 32/373, el 8. 6% (IC 95% 0, 061 a 0, 119), se clasifican con riesgo de TCA (EAT26).
Y en control GC 31/328 el 9, 5% (CI 95% 0, 067 a 0. 131). La diferencia entre las proporciones se
estima en 0. 009.
El IC 95% de diferencia entre las dos proporciones poblacionales es de
diferencia no es significativa.

-0, 053 a 0, 034. La

Entre las mujeres en GI 17/169, el 10, 1% se clasifican con riesgo y en control 18/ 171 el 10, 6%.
Entre los varones
significativas.

en GI 15/204, el 7. 4% y en CG 13/157, el 8, 3%. Las diferencias no son

En la evaluación basal la diferencia entre las proporciones de GI y CG total, varones y mujeres,
clasificados con riesgo TCA (altas puntuaciones EAT-26) no es significativa.
-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO

En 2008, a los 12 meses de seguimiento, se estudia 643 alumnos 2º E. S. O (tasa respuesta: 91, 7%
seleccionados 2007): 307 en pública y 336 en privada concertada. Se encuentran 58 pérdidas: por
absentismo o rechazo o por cambio de centro.
Participan 353 alumnos intervención (160 mujeres y 193 varones) y 290 alumnos control (147
varones y 143 mujeres), 303 mujeres y 340 varones.
En GI 17/353, el 4. 8% se clasifican con riesgo TCA (IC 95% 0, 03 a 0, 076) y en control GC 21/290,
el 7, 2% (IC 95% 0, 048 a 0, 108, ).
La diferencia entre proporciones se estima en 0. 024. El IC 95% de diferencia entre proporciones es 0, 013 a 0, 064. Existe diferencia pero no significativa.

tabla 1 riesgo de TCA en intervención y control
Año
riesgo Intervención
riesgo Control
Diferencia
2007
32/373 (8, 6%)
31/328 (9, 5%)
0, 009
2008
17/353 (4, 8%)
21/290 (7, 2%)
0, 024

IC 95%
-0, 053 a 0, 034
-0, 013 a 0, 019

En el caso de las mujeres en GI 13/160, el 8, 1% se clasifican con riesgo y en GC 17/143, el
11, 9%, (3, 8% diferencia, no significativa).
tabla 2 riesgo de TCA en intervención y control en mujeres
Año
riesgo Intervención
riesgo Control
Diferencia IC 95%
2007
17/169 (10, 1%)
18/171 (10, 6%)
0, 005
-0, 071 a 0, 062
2008
13/160 (8, 1%)
17/143 (11, 9%)
0, 038
-0, 031 a 0, 109
En los varones en GI 4/193, el 2, 1% y en GC 4/147, el 2, 7% (0, 6% diferencia).
tabla 3 riesgo de TCA en intervención y control en varones
Año
riesgo Intervención
riesgo Control
Diferencia IC 95%
2007
15/204 (7, 4%)
13/157 (8, 3%)
0, 009
-0, 07 a 0, 046
2008
4/193 (2, 1%)
4/147 (2, 7%)
0, 006
-0, 029 a 0, 049
Entrevistamos en la segunda fase en Zaragoza en 2008 a los 12 meses de seguimiento con
entrevista estructurada SCAN: 240 sujetos con riesgo y no riesgo (puntuaciones 0 y 1) el 37, 32% de
la muestra total.
tabla 4 prevalencia de TCA
Año
prevalencia TCA Intervención
Varones
Mujeres
2007
0
1 F50. 9 TCANE
2008
0
3 F50. 3 B. N. atípica

Prevalencia
Varones
0
0

TCA Control
Mujeres
4 F50. 9 TCANE
5 F50. 9 TCANE
(1 F50. 1 A. N. )
incidencia 2008: 3 F50. 3 B. N. GI 4 F50. 9 TCANE (1 F50. 1 A. N. ) GC

Discusión:
Los padres junto con profesores, entrenadores y otros miembros de la escuela juegan un papel
importante en el ambiente social de los jóvenes y deben incorporarse a las intervenciones.
Los programas multimodales que incluyen el entrenamiento de los adolescentes en habilidades y el
entrenamiento parental, son más efectivos que sólo cualquiera de los dos.
Nuestro enfoque comprensivo implica padres, profesores y adolescentes. Los programas preventivos
escolares deben incluir padres y profesores. Nuestra intervención también se dirige a padres y
profesores en intento de modificar el medio escolar y el hogar.
-511º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO

Hasta la fecha, pocos, si alguno, programas preventivos centrados en actitudes y conductas
alimentarias han incluido padres junto con sus hijos. Verdaderamente pocos programas de
prevención de TCA incluyen componentes para padres. La ausencia de programas dirigidos a los TCA
que incluyan padres es sorprendente.
Además, el programa se diseña para su uso con todos los estudiantes, chicos y chicas. La
intervención se conduce en un medio coeducativo sin un curriculum separado para estudiantes
masculinos o femeninos. Los participantes son estudiantes de ambos sexos no solo chicas o chicas
con riesgo. Para la mayoría de adolescentes el medio escolar es mixto y puede tener la ventaja de
animar a la comunicación entre sexos, géneros de las cuestiones tratadas en el programa, mejorar
las habilidades de relación entre chicos y chicas. Además, los varones son también vulnerables a la
publicidad y los medios y pueden contribuir con sus actitudes a la aparición de nuevos TCA entre sus
compañeras.
La mayoría de los programas de prevención son curricula con intervenciones en pequeño grupo para
estudiantes. Se centran en cambiar los conocimientos, creencias, actitudes, intenciones y conductas
de los individuos escolarizados.
Los mayores efectos positivos ocurren con programas selectivos, interactivos y multi-sesión (1)
como el nuestro.
Este estudio se hace en el medio escolar por varias razones:
a) Primero, nuestra primera meta es evaluar si una intervención preventiva puede ser efectiva en un
medio comunitario (en el "mundo real").
b) El medio escolar se eligió también por el fácil acceso a jóvenes estudiantes con riesgo por su
edad. Los adolescentes pasan un cuarto de su tiempo en el colegio. La escuela es particularmente
importante para ellos. La mayoría asiste al colegio. Las escuelas son a menudo las instituciones
educativas y sociales más accesibles para la intervención. Así, la viabilidad es el principal argumento
para el papel de la escuela en el trabajo preventivo. El ámbito escolar podría ser el idóneo para
establecer un programa de prevención de TCA, en la medida en que los mensajes llegarían
prácticamente a toda la población con riesgo y además se podría diseñar un listado de objetivos,
evaluable después en cuanto a su grado de cumplimiento.
Una de las áreas más importantes de la evaluación del programa es valorar el grado en que se
alcanzan los objetivos deseados, las metas del programa. Desafortunadamente, la eficacia de
muchos programas preventivos no se ha examinado empíricamente.
Es preferible el uso de entrevistas clínicas que aseguren que sólo se registran TCA clínicamente
significativos. Esto también ayuda a minimizar los falsos positivos, el problema de los cuestionarios
autocumplimentados (1).
El diseño experimental óptimo para controlar las amenazas a la validez interna es el estudio
aleatorizado pre-post con grupo control (10).
El sesgo de selección puede ser la amenaza más importante a la validez interna en la investigación
de las intervenciones, pero es a menudo insuficientemente reconocido y controlado. El sesgo de
selección en la intervención se controla de la forma más adecuada mediante estudios aleatorizados o
diseños cuasi-experimentales (11). Esta opción de diseño es la usada en nuestro estudio.
El ensayo aleatorizado es la mejor herramienta metodológica para la evaluación de la eficacia de
una intervención preventiva.
La presencia de un control que sirva de referencia es un elemento esencial.
El enmascaramiento o carácter ciego para prevenir el sesgo del observador evaluador es tan
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO
importante como la aleatorización.
Si todos los procedimientos evaluadores tiene sus debilidades es importante establecer muchas
protecciones o defensas en contra de posibles sesgos y distorsiones. Esto se acepta en general, y,
por lo tanto, es importante: emplear varios métodos en lugar de uno, emplear evaluadores o
entrevistadores entrenados, un formato estructurado (p. e. SCAN), y medidas autocumplimentadas
con preguntas escritas claramente y fáciles de contestar (p. e. EAT-26) (12).
Los datos de la evaluación cualitativa pueden ser generados en grupos de discusión de los
participantes conducidos por facilitadores. Esta retroalimentación es importante para ambos,
facilitadores del equipo investigador y participantes. Los facilitadores necesitan la perspectiva de los
adolescentes acerca del programa para continuar adaptando futuras intervenciones que sigan las
necesidades y preferencias de los adolescentes. Aprendimos que los adolescentes valoran esta
naturaleza participativa del curriculum que les da una oportunidad para la discusión abierta y el
pensamiento crítico.
Limitaciones:
1-El número de sujetos del estudio previo era relativamente pequeño (n=502), aunque no
despreciable, quitando potencia para el análisis estadístico. Lo que puede resultar inapropiado para
generalizar nuestros hallazgos. Una replicación se requería y aquí presentamos los datos de
Zaragoza en una muestra algo mayor (dentro de un proyecto multicéntrico de investigación del
Norte de España con una n muy superior).
2-Miembros de la comunidad por ética pueden cuestionar el empleo de un grupo control. Aunque, el
diseño con grupo control aleatorio es ideal para controlar amenazas a la validez interna (p. e. sesgo
de selección).
3-Estos resultados pueden no ser aplicables a adolescentes de otros países, en sociedades
diferentes, con posible diferencias transculturales. La aplicabilidad de los contenidos y evaluación de
este programa en otras poblaciones no puede asumirse sin más sin futuros estudios. Futuros
estudios se deben diseñar para identificar que subgrupos de adolescentes es más o menos probable
que respondan a la intervención.
4-Todos los métodos tradicionales de evaluación tienen sus debilidades y limitaciones. Las medidas
auto-cumplimentadas son vulnerables a la distorsión por falseo, fingimiento (bueno o malo),
inexacto recuerdo de acontecimientos, y/o respuestas fijas. Las entrevistas, consideradas el patrón
oro de las técnicas de valoración, también están sujetas a distorsiones. Pueden producir información
inexacta por el sesgo del entrevistador o la falta de sensación de confidencialidad o anonimato, que
lleva al sujeto a mentir en asuntos sensibles. Es importante establecer muchas protecciones o
defensas en contra de posibles sesgos y distorsiones. Así empleamos varios métodos en lugar de
uno, evaluadores o entrevistadores entrenados, un formato estructurado (SCAN), y medidas
autocumplimentadas con preguntas escritas claramente, fáciles de contestar (EAT-26), como
medidas protectoras en este programa.
5-No hemos encontrado un modo efectivo de evitar que los adolescentes que reciben el curriculum
comenten lo aprendido con los del grupo control (efecto de contaminación o stillover). pero no es lo
mismo vivir la experiencia y participar en técnicas de implicación que recibir información oral por los
pares.

Conclusiones: a 12 meses de seguimiento el riesgo de TCA disminuye en el grupo de intervención
con el curriculum ZARIMA (especialmente en las chicas donde además el riesgo aumenta en el grupo
control al año de seguimiento) más que en el grupo control pero la diferencia aunque relevante no
es significativa. Probablemente al añadir la muestra de Cantabria y Galicia resulte significativa.
En varones no hay apenas diferencia. El programa parece influir más en las mujeres.
Un enfoque multidisciplinar (13) con el foco en los adolescentes, su contexto y relaciones parece
efectivo, con programas relativamente económicos (coste, tiempo y recursos humanos).
Los programas de prevención primaria escolar selectiva pueden representar una oportunidad
actualmente para disminuir la incidencia de los TCA, cuya prevalencia en la comunidad se mantiene
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

PREVENCIÓN PRIMARIA DE TRASTORNOS DE LA conducta ALIMENTARIA: SEGUIMIENTO
A DOCE MESES DE ENSAYO ESCOLAR ALEATORIZADO CONTROLADO
en cifras similares desde la década de los noventa. Los programas basados en la escuela, centrados
en los factores de riesgo para las mujeres, con elementos interactivos, inducción de disonancia
cognitiva y sesiones de refuerzo muestran efectos significativos en condiciones metodológicamente
rigurosas (14).
La tarea ahora es diseminar intervenciones efectivas en el "mundo real" y convencer a los
proveedores, gerentes y autoridades sanitarias de su coste efectividad y valor humano.

Bibliografía
1-Stice E, Shaw H (2004), Eating Disorder Prevention Programs: A Meta-analytic Review. Psychol
Bull 130 (2): 206-227.
2-Cororve M, Warren CS, Cepeda-Benito A, Gleaves DH (2006), Eating Disorder Prevention
Research: A Meta-Analysis. Eating Disorders; 14: 191-213.
3-Levine MP, Smolak L (2006), The prevention of eating problems and eating diosrders. Theory,
Research, and practice. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
4-Ruiz PM (2000), prevención de los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Psiquiatr Infanto-Juv
1: 18-31.
5-Ruiz-Lázaro PM (2003 a), epidemiología de los trastornos de la conducta alimentaria en España.
Actas Esp psiquiatría 31 (2): 85-94.
6-Pérez M (2004), Trastornos de la alimentación. Claves para identificarlos y prevenirlos. Málaga:
Arguval.
7-Rojo L, Hernández R, Ruiz E, Cavá G, Livianos L (2003), Programa de promoción de la Salud y
prevención de Trastornos de la conducta Alimentaria. Valencia: Generalitat Valenciana.
8-Ruiz-Lázaro PM (2003 b), prevención de los trastornos de la conducta alimentaria en España.
Anales de psiquiatría; 19 (3): 90.
9-Ruiz-Lázaro PM, Comet P (2003), Trastornos alimentarios, cuerpo y alimentación. Intervención
comunitaria en la adolescencia. Red de Salud 6: 32-34.
10-Power TJ, Du Paul GJ, Shapiro ES, Kazak AE (2003), Promoting Children's Health. Integrating
School, Family and Community. New York: The Guilford Press.
11-Larzelere RE, Jun BR, Johnson B (2004), The intervention Selection Bias: An Underrecognized
Confound in Intervention Research. Psychol Bull 130 (2): 289-303.
12-Vandereycken W, Noordenbos G (1998), The Prevention of Eating Disorders. London: The
Athlone Press.
13-López JM, Sallés N (2005), prevención de la anorexia y la bulimia. Educación en valores para la
prevención de los trastornos del comportamiento alimentario. Valencia: Nau Llibres.
14-Berger U, Sowa M, Bormann B, Bris C, Strauss B (2008), Primary prevention of eating
disorders; characteristics of effective programmes and how to broader dissemination. Eur Eat
Disord Rev; 16 (3): 173-183.

Este trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigación Sanitaria F. I. S. PI 05/2533
Con el agradecimiento por su colaboración al grupo ZARIMA prevención y a los IES y los colegios
que han participado en esta investigación.

-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.