PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Regulación emocional en la vejez. Estudio comparativo por género.

Fecha Publicación: 01/03/2010
Autor/autores: María Florencia Giuliani

RESUMEN

El estudio de la regulación emocional constituye un área de interés de amplio desarrollo en la actualidad. Específicamente en lo referido a los adultos mayores se han obtenido resultados que muestran que disponen de mayores recursos para lograr niveles más adecuados de regulación de las emociones que los más jóvenes. Sin embargo otras investigaciones acerca de esta tématica han presentado hallazgos en cierta medida contradictorios con lo anterior. Este trabajo propone: 1) explorar la atención emocional, la claridad de sentimientos y la habilidad para regular las emociones eficazmente -reparación emocional y 2) efectuar una comparación de las puntuaciones totales y por dimensiones según género. Se trabajó con una muestra intencional de 60 adultos mayores que residen en la ciudad de Mar del Plata a la que se administró la escala Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales [1] (Férnandez Berrocal, Alcaide, Dominguez, Fernández-McNally, Ramos, Ravira, 1998). Los resultados principales muestran que -aunque no llegan a ser estadísticamente significativas- las diferencias más amplias entre los varones y las mujeres se presentan en la dimensión Claridad Emocional. Se concluye la necesidad de explorar la regulación emocional en una muestra más extensa de adultos mayores a fin de clarificar la existencia o no de diferencias significativas entre varones y mujeres.


Palabras clave: Género, Regulación emocional, Vejez
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

María Florencia Giuliani y Claudia Arias
Facultad de Psiclolgía Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
mariaflorenciagiuliani@gmail. com
Regulación emocional, Vejez, Género
Emotional regulation, Elderly, Gender

RESUMEN:

El estudio de la regulación emocional constituye un área de interés de amplio desarrollo en la
actualidad. Específicamente en lo referido a los adultos mayores se han obtenido resultados que
muestran que disponen de mayores recursos para lograr niveles más adecuados de regulación de las
emociones que los más jóvenes. Sin embargo otras investigaciones acerca de esta tématica han
presentado hallazgos en cierta medida contradictorios con lo anterior.
explorar la atención emocional,

la claridad de sentimientos y

Este trabajo propone: 1)

la habilidad para regular las

emociones eficazmente -reparación emocional y 2) efectuar una comparación de las puntuaciones
totales y por dimensiones

según género.

Se trabajó con una muestra intencional de 60 adultos

mayores que residen en la ciudad de Mar del Plata a la que se administró la escala Rasgo de
Metaconocimiento sobre Estados Emocionales

(52)

. Los resultados principales muestran que

aunque no llegan a ser estadísticamente significativas- las

-

diferencias más amplias entre los

varones y las mujeres se presentan en la dimensión Claridad Emocional. Se concluye la necesidad
de explorar la regulación emocional en una muestra más extensa de adultos mayores a fin de
clarificar la existencia o no de diferencias significativas entre varones y mujeres.

ABSTRACT:
The study of emotional regulation is an area of interesting in extensive development in the present.
Particularly, in the area of elderly people, some research indicates that this population has better
resources to regulate their emotions that young adults. Never the less, there is other evidence that
contradict that. This paper proposes: 1) Explore emotional attention, clarity of feelings and
emotional repair, 2) compare total and dimension scores by gender. The sample was selected
intentionally; it consists in 60 old age persons residing in Mar del Plata city. They were assessed
with the Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24)(52). Main results indicate higher gender differences ­
though no significant- in emotional clarity. Finally, the extension of the sample is proposed to clarify
the existence or not of gender differences.

Introducción

En nuestra sociedad la vejez suele ser evaluada negativamente, como momento de pérdida de las
posibilidades que brindaba la juventud. Desde hace aproximadamente una década, la gerontología y
(1)

la psicología positiva

tratan de deconstruir estas representaciones sociales investigando

empíricamente sobre las fortalezas y recursos que se desarrollan y capitalizan en la vejez,
considerándola una etapa vital que presenta tanto pérdidas como ganancias(2). Este trabajo
investiga las características de la regulación emocional en la vejez. Los antecedentes señalan que en
otras sociedades estas habilidades se desarrollan cada con la edad, por lo que los adultos mayores
presentan mayores recursos que los adultos jóvenes(3)(4).
La historia del estudio de las emociones como fenómeno positivo en la experiencia humana es de
corta data. A lo largo del siglo XX se las estudió desde un enfoque racionalista, definiendo a las
emociones como fenómenos irracionales y por lo tanto perjudiciales para la salud mental y para los
procesos de razonamiento lógico(5). En los últimos 20 años, con la reincorporación del enfoque
evolucionista a las teorías psicológicas, las emociones han sido reconceptualizadas. Desde este
marco se considera que constituyen una fuente vital de información sobre nosotros mismos, el
medio y los otros y que por lo tanto resultan altamente valiosas para el comportamiento adaptativo
al mundo social. En la actualidad, se ha comprobado que

emociones son imprescindibles

para

organizar la atención, facilitar el accionar estratégico, modificar el pensamiento y los procesos de
planificación cognitiva

(6)

problemas y creatividad

. También cumplen un rol esencial en la toma de decisiones, resolución de
(7)(8)

. Para aclarar posibles confusiones, a continuación definiremos afecto,

emoción y estado de ánimo según Snyder y Lopez(9):


Afecto: Es la respuesta instintiva de un individuo a un estímulo y se caracteriza por
activación fisiológica. El afecto es considerado el elemento más básico del sentimiento y a
menudo involucra la evaluación del estímulo como favorable o desfavorable para la integridad
del individuo.



Emoción: Es el sentimiento producto de la evaluación de un objeto como importante para el
bienestar personal. Necesariamente posee cualidades específicas y un objeto por el cual se
desarrolla.



Estado de ánimo: Sentimientos genéricos y poco definidos más duraderos que las emociones,
se encuentra ligado a expectativas futuras de afecto positivo o negativo.

Gross y Thompson(10) consideran que las emociones son fenómenos multifacéticos, que involucran a
todo el organismo e implican cambios en la experiencia subjetiva, en el comportamiento y a nivel
fisiológico. Los autores concuerdan con Snyder y Lopez al decir que las emociones se despliegan a
partir la evaluación de alguna situación u objeto como relevante para las metas del sujeto.
En el estudio de las emociones, de manera similar a lo ocurrido en otros temas de la psicología, se
enfatizó la exploración de la patología por sobre los recursos y las fortalezas. Por esta razón existe
-211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

un mayor desarrollo de investigaciones sobre emociones negativas, como el miedo y

la ira,

planteados desde enfoques teóricos evolucionistas y cognitivos. Recientemente, desde el inicio del
movimiento de la psicología Positiva se ha dado más énfasis al estudio de emociones positivas como
el amor, el optimismo, la gratitud y el perdón(11). Los hallazgos señalan que las emociones negativas
son esenciales para el logro de la supervivencia, ya que se gatillan automáticamente ante estímulos
amenazantes y producen respuestas rápidas y específicas (por ejemplo, respuestas de lucha-huída).
Las emociones positivas, en cambio, tienen un impacto a largo plazo: las investigaciones señalan
que, a mayor frecuencia de ellas, se desarrollan más y mejores recursos cognitivos, se incrementa
la frecuencia de respuestas creativas y se reportan mayores niveles de salud física y de bienestar
psicológico

(12)(13)

. Basándose en estos resultados, muchos investigadores están desarrollando

programas para aprender a experimentar más profunda e intensamente los estados emocionales
positivos, como por ejemplo las intervenciones para aumentar la felicidad y disminuir los síntomas
depresivos(14) y las intervenciones con meditación para potenciar recursos personales(15)
Otro desarrollo de suma importancia en el área de las emociones es el del concepto de Inteligencia
Emocional (IE). Los aportes de Gardner y Sternberg han permitido superar el concepto clásico de
inteligencia, incluyendo nuevos dominios como el ya mencionado, la inteligencia social, etc

(16)

.

Peter Salovey, investigador de la Universidad de Yale y referente mundial en investigación sobre
inteligencia Emocional, propone un modelo que ha recibido importante apoyo empírico. Incluye
cuatro ramas de habilidades que hacen referencia a dominios específicos. El primer dominio consiste
en la capacidad de percibir las emociones propias y las de los otros, y de expresar las primeras.
Este dominio es el más básico, ya que sin él resulta poco probable que las otras ramas se
desarrollen adecuadamente. El segundo implica la habilidad de utilizar las emociones como
facilitadoras de procesos cognitivos: selección de información importante, creatividad en la
resolución de problemas, etc. El tercer dominio es la capacidad de comprender las emociones: poder
referirse a ellas lingüísticamente, entender su dinámica, las relaciones entre diferentes emociones,
así como sus causas y consecuencias. Por último, el cuarto dominio hace referencia a las habilidades
de regular las emociones adaptativamente, es decir, de acuerdo al contexto. Esta capacidad implica
poder incrementar o disminuir tanto las emociones positivas como las negativas.

El manejo de las

emociones involucra procesos como el monitoreo y distinción efectiva de las propias emociones, así
como motivación para regularlas y percibirse a sí mismo como eficaz en esa tarea. En términos
generales, el concepto de regulación emocional hace referencia al "proceso de iniciar, mantener,
modular o cambiar la ocurrencia, intensidad o duración de los estados afectivos internos y los
procesos fisiológicos, a menudo con el objetivo de alcanzar una meta"

(17)(18) (19) (20)

Sin bien la regulación emocional como tal ha sido definida científicamente y sometida a
contrastación empírica desde hace poco más de una década, pueden considerarse entre sus
antecedentes las propuestas de Freud respecto de los mecanismos de defensa,
Folkman sobre estrés y afrontamiento y el concepto de apego de John Bolwby

las de Lazarus y

(21) (22)

.

En los últimos años diversos autores han propuesto varios constructos que abordan fenómenos
-311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

emparentados entre sí; la inteligencia emocional, el afrontamiento emocional y la regulación
emocional son algunos de ellos

(23)

. Se realizó un análisis factorial para indagar si existían factores

subyacentes a tres instrumentos que evalúan estos constructos: La escala de Afrontamiento
Emocional de Stanton, Cameron y Danoff-Burg, el cuestionario de Regulación Emocional de Gross y
John y la escala Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales (TMMS 24) de Salovey et
al, que utilizaremos en el presente estudio. Los hallazgos señalan que tres factores explican el 68%
de la varianza de los resultados de las tres pruebas, por lo que estarían evaluando las mismas
estrategias de manejo emocional, indagando distintos aspectos del mismo fenómeno. Los tres
factores son: 1) Comprensión y expresión emocional, que agrupa las habilidades de

claridad

emocional, expresión emocional y su opuesto, supresión emocional; 2) Procesamiento emocional,
compuesto por atención emocional y procesamiento y 3) Regulación emocional, que implica las
dimensiones de reevaluación y reparación emocional. Basándonos en estos hallazgos, consideremos
al TMMS 24

(24)

como medida de regulación emocional.

Según Mauss, Bunge y Gross

(25)

, las diferencias de género en la regulación emocional se deben al

aprendizaje temprano de reglas socioculturales que señalan la manera socialmente apropiada de
desplegar las emociones en el comportamiento interpersonal. Este aprendizaje se produce de
manera implícita, a través del reforzamiento diferencial de conductas aceptadas y rechazadas y del
modelado social.

De esta manera, las diferencias de género no deben explicarse a nivel de la

regulación emocional conciente y deliberada, sino que debe tenerse en cuenta los aspectos
automáticos de estos procesos.
En 2008, Sánchez Núnez, Fernández Berrocal, Montañés Rodríguez y Latorre Postigo

(26)

, realizaron

una revisión de los estudios sobre género e inteligencia emocional y hallaron evidencia a favor del
papel central que cumple la socialización temprana en la construcción de habilidades de diferente
nivel en hombres y mujeres. Los autores afirman que las niñas atraviesan

una socialización con

más contacto con los sentimientos y sus matices y mayor instrucción emocional. Esto repercute en
que desarrollen mejores habilidades para la lectura de indicadores emocionales lingüísticos y para
lingüísticos, así como para la expresión y regulación emocional. En contraposición, se observa que
los niños

son socializados desde pequeños para evitar expresar emociones, se fomenta la

competitividad y la evitación de la expresión de vulnerabilidad y la apertura. Estas diferencias son
estables a través del desarrollo de los individuos. En línea con esto, se ha comprobado que en las
familias en las que la madre y el hijo tienen conversaciones sobre estados emocionales, los niños
suelen llegar a hablar claramente de los mismos e interesarse por ellos, lo que da apoyo empírico a
la hipótesis de la socialización.

Se ha hallado evidencia de efectos de cohorte respecto de las

diferencias de género en la socialización, ya que los estereotipos se han modificado debido a
cambios culturales y en las nuevas generaciones no se observan diferencias tan marcadas.
Extremera, Fernández Berrocal y Salovey(27), hallaron diferencias significativas entre los puntajes
obtenidos por hombres y mujeres de 16 a 58 años -a favor de estas últimas- tanto a nivel de los
dominios de la inteligencia emocional como en los puntajes totales de la escala Mayer-Salovey-411º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

Caruso Emotional Intelligence Test (MSCEIT 2. 0v). Estos resultados replicaron los obtenidos por
Mayer, Caruso y Salovey en personas de 12 a 70 años

(28)

.

Más específicamente, en lo referido a expresión emocional,

Kring y Gordon (29), observaron en

individuos entre 17 y 22 años que las mujeres son más expresivas y se hallan más dispuestas a
expresar las llamadas emociones básicas (tristeza, asco, miedo, felicidad, ira y sorpresa) y son más
influenciables al contexto social a la hora de expresarlas. En lo que se refiere a los informes sobre la
propia experiencia emocional y la confianza en las habilidades expresivas no encontraron diferencias
de género. Esto no concuerda con lo hallado por John y Gross en sujetos entre 17 y 23 años

(30)

.

Kring y Gordon tampoco encontraron discrepancias en los indicadores fisiológicos de las emociones
antes mencionadas, a excepción del miedo, que es mayor en los hombres. Estos resultados no
concuerdan totalmente con los hallados por Chentsova-Dutton y Tsai

(31)

. Las investigadoras sí

hallaron que las mujeres son más influenciables al contexto social, presentando conductas
interpersonales que responden a estereotipos de género. Los aportes discrepantes de este estudio
en relación a los antecedentes fue que, en las respuestas fisiológicas, las mujeres parecen
experimentar mayor intensidad de ira y amor que los hombres, pero no se encontraron diferencias
ante la exposición a estímulos de tristeza, asco, felicidad y orgullo. Además, las mujeres informan
significativamente mayor intensidad emocional que los hombres.
Bar-On(32), no ha encontrado diferencias significativas en inteligencia emocional según género, pero
sí ha hallado que las mujeres presentan sistemáticamente puntuaciones más elevadas en todos los
dominios de la IE. Sus investigaciones señalan que las mujeres tienen mayores habilidades
interpersonales y los hombres más estabilidad emocional y mejor afrontamiento del estrés. Otros
autores, Petrides y Fuhrman

(33)

, hallaron que los hombres presentan mayor autoeficacia percibida

en inteligencia emocional que las mujeres, lo que podría explicarse por la presencia de estereotipos
sociales que presentan a la mujer como más vulnerable e incapaz de regular sus emociones, pese a
que estas obtiene mejores habilidades de inteligencia emocional. Estos resultados concuerdan con
los del estudio de Extremera, Fernández Berrocal y Salovey

(34)

. Fernández Berrocal y Extremera

(35)

afirman que existen diferencias entre hombres y mujeres en lo que refiere a la vida afectiva, rasgos
emocionales, estilo de afrontamiento y estrategias de regulación emocional. En este estudio, los
autores hallaron que las mujeres de 13 a 20 años presentan mayor atención emocional que los
hombres, pero estos últimos superan a las mujeres en sus habilidades de reparación emocional. No
se encuentran diferencias en el dominio de la claridad emocional.
McRae

(36)

y otros hallaron que, en una población de entre 18 y 22 años, los hombres utilizan

estrategias de regulación cognitiva con mayor facilidad que las mujeres, pero estas utilizan la
afectividad positiva para regular los estados emocionales negativos en mayor medida que los
hombres.
En el estudio de la regulación emocional y la afectividad en la vejez, los estudios son escasos y los
hallazgos discrepantes. Márquez González, Fernández de Trocóniz, Montorio Cerrato y Losada Baltar
(37)

afirman que los adultos mayores presentan niveles significativamente menores de intensidad
-5-

11º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

emocional

que los adultos jóvenes. Gatz, Kals-Godley y Karel

(38)

hallaron mayores niveles de

tristeza en adultos mayores que en jóvenes, pero menores niveles de ira. En contraposición, Charles
y Carstensen
intensidad

(39)

y Gross

similar

en

(40)

, encuentran en los adultos mayores que la experiencia emocional es de

afectos

positivos

y

negativos,

mientras

significativamente menos frecuentes que en los adultos jóvenes

que

(41) (42) (43).

estos

últimos

son

Un estudio realizado en

población española señala que tanto en adultos jóvenes como en adultos mayores los niveles de
afectividad positiva y negativa no difieren entre sí

(44)

.

Los adultos mayores interpretan como

menos estresantes o negativos a los eventos de la vida cotidiana que los adultos jóvenes y en los
conflictos en interacciones sociales utilizan estrategias focalizadas en la emoción, como manera de
mantener el bienestar y lograr un afrontamiento constructivo. Los adultos jóvenes presentan
mayoritariamente estrategias focalizadas en los problemas y una modalidad de afrontamiento más
agresivo. Los autores interpretan estos resultados a partir de considerar que existe un mayor
desarrollo de la regulación y la diferenciación emocional en la vejez

(45)(46)

.

Existe una teoría en el campo de la regulación emocional desarrollada específicamente para dar
cuenta de

sus características en la vejez. La teoría de la selectividad socioemocional de Laura

Carstensen afirma que al envejecer y tomar conciencia de que el tiempo vital es acotado, las metas
motivacionales pasan de centrarse en la adquisición de información a focalizarse en encontrar
significado a las emociones e involucrarse en actividades que produzcan satisfacción y bienestar.
Estos cambios repercuten en la capacidad de distinguir las emociones y comprender con mayor
riqueza y complejidad, contemplando diferentes perspectivas al mismo tiempo sin que produzca
malestar. Todo esto hace al desarrollo de mayores habilidades de regulación emocional. En una serie
de estudios empíricos la investigadora halló que las personas mayores recuerdan y perciben en
mayor proporción que los adultos jóvenes situaciones u objetos asociados a afectos positivos por
sobre los ligados a afectos negativos. También consideran más relevantes la información emocional
y valoran más que los adultos jóvenes a las estrategias de afrontamiento focalizadas en las
emociones. Esta teoría contribuye a la explicación de que las puntuaciones de regulación emocional
se elevan con la edad y no necesariamente presentan diferencias por género

(47)

.

Por otra parte, contamos con antecedentes de comparación por género en constructos relacionados
con la regulación emocional realizados con la misma población que la del presente estudio: adultos
mayores de la ciudad de Mar del Plata. Arias y Soliverez
bienestar psicológico, Sabatini y Arias

(49)

(48)

no hallaron diferencias significativas en

hallaron amplia presencia de experiencias de fluidez en

adultos mayores de ambos sexos y Posada, Arias y Castañeiras

(50)

hallaron diferencias

significativas a favor de las mujeres en ítems relacionados a la regulación emocional de la prueba de
capital psíquico.
En síntesis, los antecedentes parecen señalar que las mujeres presentan mayor regulación
emocional a lo largo de todo el ciclo vital, si bien no existe aún consenso sobre ello. Dentro de los
estudios con adultos mayores encontramos evidencia que indica el desarrollo de esta habilidad ­y
otras relacionadas- en ambos sexos, y algunos estudios han hallado que las mujeres también
-611º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

presentan puntuaciones más elevadas que los hombres durante esta etapa vital.

Metodología

Población
La población

estudiada consistió en adultos mayores de 60 a 75 años que viven en hogares

particulares en la ciudad de Mar del Plata. La muestra fue seleccionada de manera intencional y
quedó conformada por 60 adultos mayores: 27 (45, 0%) varones y 33 (55, 0%) mujeres. La media
de edad fue de 67, 4 años, con un desvío estándar de 5, 1. Las mayores frecuencias de edad se
dieron a los 60 años (8 casos, 13, 3%), 63 años (5 casos, 8, 3%), 70 años (5 casos, 8, 3%) y 75 años
(9 casos, 15, 0%).
En cuanto al grupo conviviente, el 30, 0% de la muestra vivía solo, el 33, 0% con la pareja, el 4, 0%
con miembros de la familia y el 30, 0% restante con su pareja y algún otro miembro de la familia
(hijos, hermanos, padres, etc).
En cuanto al nivel de instrucción
incompleto,

el 33, 3%

el 23, 3% poseía nivel primario completo, el

8, 3% secundario

secundario completo, el 8, 3% estudios terciarios, el 5, 0%

universitario

incompleto y el 21, 7% universitario completo.

Instrumentos
Los instrumentos aplicados fueron:
1) Un cuestionario de datos de base que exploró edad, sexo, grupo conviviente y nivel de
instrucción.
2) La escala Rasgo de Metaconocimiento sobre Estados Emocionales (TMMS-24)

(51)

. Indaga tres de

las cuatro dimensiones que Salovey considera que componen la inteligencia emocional: a) la
capacidad de sentir y expresar los sentimientos adecuadamente -atención emocional-,

b) la

comprensión de los mismos -claridad de sentimientos- y c) la habilidad para regular las emociones
eficazmente -reparación emocional-. Consiste en una escala de 24 ítems distribuidos en tres
subescalas de 8 ítems cada una.

Procedimiento
Se contactó a los participantes en forma particular y en organizaciones recreativas a las que
asistían.

análisis de datos
Los datos fueron analizados de manera cuantitativa mediante la utilización de paquetes estadísticos
informatizados.
-711º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

Resultados
Respecto de los resultados de la TMMS-24 correspondientes a la muestra total pudo observarse que
el puntaje global mínimo fue de 50, 0 y el máximo de 113, 0, por lo que la amplitud de los resultados
es de 63, 0. El promedio obtenido es de 83, 3 y la desviación estándar de 14, 3. Consideramos que
estos puntajes son altos ya que, exceptuando a los puntajes obtenidos en la dimensión Claridad de
Sentimientos, más del 50, 0% de los sujetos obtienen puntajes de adecuado a excelente. Las
mayores frecuencias halladas fueron:

con 77 puntos, cuatro casos;

con 80 puntos, tres casos;

con 85 puntos, cuatro casos; con 89 puntos, tres casos y con 90 puntos, tres casos.
Más específicamente, realizando comparaciones por género, pudo observarse que si bien aparecen
diferencias tanto entre las puntuaciones correspondientes a las dimensiones como en la total, en
ninguno de los casos llegan a ser significativas (p> . 05). Como muestra la tabla 1, los puntajes
globales presentan una muy leve diferencia a favor de las mujeres (Ver tabla 1)
tabla 1
Sexo
Femenin
o
Masculin
o

Puntaje Global
Medi
N
a
DS
33

84. 4

14. 9

27

82. 0

13. 7

En lo que respecta a las diferencias por género en las dimensiones del constructo, en Atención
Emocional, el 42, 4% de las mujeres presentan un nivel adecuado frente al 55. 6% de los hombres, y
el 9. 1% de las mujeres muestran excesiva atención Emocional mientras que solo el 3, 7% de los
hombres obtienen dicho valor (Ver tabla 2).

tabla 2
atención Emocional
Sexo

Escasa


%

Femenino

16

48. 5

Masculino
Total

Adecuada


%

Excesiva


%

Total


%

14 42. 4%

3

9. 1% 33 100, 0

11

40. 7% 15 55. 6%

1

3. 7% 27 100, 0

17

45. 0% 20 48. 3%

3

6. 7% 60 100, 0

Respecto de Claridad de Sentimientos, la diferencia más amplia se ve en que el 29, 6% de los
hombres tiene un nivel de claridad escaso, frente al 15, 2% de las mujeres. A su vez, 24, 2% de las
-811º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

mujeres presentan un nivel excelente, frente al 14, 8% de los hombres de la muestra. (Ver Tabla
3).

tabla 3
Claridad de Sentimientos
Escasa

Sexo

%



Adecuada


%

Excesiva


%

Total


%

Femenino

5

15. 2% 20 60. 6%

8

24. 2% 33 100, 0

Masculino

8

29. 6% 15 55. 6%

4

14. 8% 27 100, 0

Total

13 21. 7% 35 58. 3% 12 20. 0% 60 100, 0

En la dimensión Reparación Emocional, el 63, 0% de los hombres posee un nivel adecuado de la
misma, frente al 51, 5% de las mujeres. La diferencia más amplia se da en el nivel Excelente, en que
se encuentran el 33, 3% de las mujeres y el 18, 5% de los hombres (Ver tabla 4).

tabla 4
Reparación Emocional
Escasa

Sexo

%



Adecuada


%

Excesiva


%

Total


%

Femenino

5

15. 2% 17 60. 6% 11 24. 2% 33 100, 0

Masculino

5

18. 5% 17 63. 0%

Total

5

18. 5% 27 100, 0

10 16. 7% 34 56. 7% 16 26. 7% 60 100, 0

Discusión

En primer término es importante destacar que el hecho de encontrar puntajes altos de regulación
emocional en adultos mayores apoya los hallazgos de la psicología Positiva y la Gerontología
respecto de las fortalezas y recursos que se desarrollan durante todo el ciclo vital y no decrecen sino
que se mantienen o incluso se incrementan en la vejez, a diferencia de lo que señalan las
representaciones y prejuicios sociales.
En lo que refiere a atención Emocional, podemos interpretar los resultados tomando en cuenta las
diferencias en la socialización entre hombres y mujeres, ya que el modelo social insta a

que las

mujeres tengan un mayor registro de las emociones propias y de las de los demás. Esto podría
implicar que haya mayor desarrollo de estas habilidades, hasta el punto de no ser favorable para un
saludable funcionamiento inter e intrapersonal. No es posible descartar la interferencia de factores
-911º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

de deseabilidad social, ya que las mujeres presentan mayor tendencia a ser influídas por la
expectativa social, tal como lo señalan Kring y Gordon

(53)

y Chentsova-Dutton y Tsai

(54)

.

En cuanto a los resultados de Claridad de Sentimientos y Reparación Emocional, los resultados
hallados son consistentes con los Bar-On, quien no halla diferencias significativas en sus
investigaciones. Sin embargo, consideramos que de incrementarse la muestra es posible que las
diferencias que hemos encontrado entre los puntajes se amplíen hasta el punto de ser significativas.
En ese caso, se replicarían los resultados hallados por Extremera, Fernández Berrocal y Salovey

(55)

,

Mayer, Caruso y Salovey(56), Kring y Gordon(57), Fernández Berrocal y Extremera(58).
En lo que respecta a la similitud en el puntaje global, consideramos de importancia recordar los
hallazgos de Carstensen(59), quien afirma que los adultos mayores, sin distinción de sexos, poseen
mejores recursos de regulación emocional que los jóvenes debido al cambio en las motivaciones. Por
otra parte, Petrides y Fuhrman(60) y Extremera, Fernández Berrocal y Salovey(61), señalan mayor
percepción de autoeficacia en inteligencia emocional en los hombres respecto de las mujeres, lo que
parece apoyarse en los estereotipos sociales que y supone en las mujeres una menor capacidad para
regular sus emociones, por lo que los hombres tenderían a sobrevalorar su capacidad y las mujeres
a subestimarla. En relación a esto, en una investigación local sobre capital psíquico se hallaron
diferencias significativas a favor de las mujeres, lo que indicaría que es necesario investigar para
confirmar o refutar la hipótesis que afirma que al ampliarse la muestra las diferencias podrían llegar
a ser significativas.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que se han hallado resultados consistentes con los obtenidos
en estudios sobre bienestar psicológico y experiencias de fluidez en la misma población, en los que
tampoco se hallaron diferencias significativas por género.
A manera de síntesis, podemos decir que los resultados obtenidos no son concluyentes, debemos
ampliar la investigación no sólo ampliando la muestra, sino también recurrir a métodos cualitativos
que provean claridad sobre el significado personal de la emociones y su regulación en adultos
mayores,

permitiendo

comprender

los

resultados

obtenidos,

presenten

estos

diferencias

significativas o no.
Los resultados de este trabajo son consistentes con investigaciones previas desarrolladas psicología
positiva, gerontología y vejez ya que muestra una vez más que los adultos mayores poseen variados
recursos y aspectos positivos. En cuanto a las limitaciones consideramos que los hallazgos son
preliminares ya que la muestra es pequeña y si bien podemos observar algunas tendencias, no
hallamos aún diferencias significativas. Los próximos pasos dentro de la investigación consisten en
comparar por nivel de instrucción, y en particular la relación entre los datos obtenidos para el
constructo regulación emocional con los de Bienestar Psicológico y afectividad, indagado posibles
correlaciones y contrastando los antecedentes sobre el tema.

-1011º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

Bibliografía
1. Seligman, M. Building Human Strenght: Psychology`s Forgotten Mision. APA Monitor. 1998.
29 (1). Disponible en www. apa. org/monitor/jan98/press. html.
2. Arias, C. ¿Por qué investigar aspectos positivos en la vejez?. Contribuciones para un cambio
de paradigma. I Congreso de la Cátedra de psicología de la Tercera Edad y Vejez
"Envejecimiento y Vida cotidiana, 11 y 12 de septiembre de; Buenos Aires: UBA; 2009.
3. Carstensen, L. L. , Isaacowitz, D. y Charles, S. T. . Taking time seriously: A theory of
socioemotional selectivity. American Psychologist, 1999, (54), 165-181.
4. John, O. P. , y Gross, J. J. . Healthy and unhealthy emotion regulation: Personality processes,
individual differences, and lifespan development. Journal of Personality, 2004 (72), 13011334
5. Snyder, C. R. , & Lopez, S. J. . Positive psychology: The scientific and practical explorations of
human strengths. Thousand Oaks, CA, US: Sage Publications: 2007.
6. Reyna, C; Brussino, S.
Relación Entre Regulación Emocional, Emocionalidad, Control
Inhibitorio Y atención Focalizada En: I Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de Investigadores
en psicología del MERCOSUR 2009; 6, 7 y 8 de agosto; Buenos Aires, Argentina, ISSN 16676750 472-475.
7. Snyder, C. R. , & Lopez, S. J. . Op cit.
8. Grewal, D. , Brackett, M. A. , & Salovey, P. Emotional intelligence and the self-regulation of
affect En. D. K. Snyder, J. A. Simpson, & J. N. Hughes (Eds. ), Emotion regulation in couples
and families. Washington, DC: American Psychological Association: 2006, pp. 37-55.
9. Snyder, C. R. , & Lopez, S. J. . Op cit.
10. Gross, J. J. , & Thompson, R. A. (2007). Emotion regulation: Conceptual foundations. In J. J.
Gross (Ed. ), Handbook of emotion regulation. New York: Guilford Press, pp. 3-24
11. Fredrickson, B. L. The role of positive emotions in positive psychology: The broaden-andbuild theory of positive emotions. American Psychologist, 2001, 56, 218-226.
12. Fredrickson, B. L. op Cit.
13. Mikulincer, M. , Shaver, P. R. , & Pereg, D. . Attachment theory and affect regulation: The
dynamics,
development,
and
cognitive
consequences
of
attachment-related
strategies. Motivation and Emotion, 2003 (27), 77-102.
14. Seligman, M. E P, Steen, T. , Park, N. , & Peterson, C. Positive psychology progress: Empirical
validation of interventions. American Psychologist, 2005, 60(5), 410-421.
15. Fredrickson, Michael A. Cohn, Kimberly A. Coffey and Jolynn Pek, Sandra M. Finkel, Journal of
Personality and Social Psychology 2008, (95), No. 5, 1045­1062)
16. Snyder, C. R. , & Lopez, S. J. . Op cit.
17. Thompson, R. A. . Emotion regulation: A theme in search of definition. Monographs of the
Society for Research in Child Development, 1994, 59 (2-3) , 240.
18. Gross, J. J. (Ed. ). Handbook of emotion regulation. New York, NY: Guilford Press. 2007
19. John, O. P. , y Gross, J. J. Op Cit
20. Grewal, D. , Brackett, M. A. , & Salovey, P. Op Cit
21. Snyder, C. R. , & Lopez, S. J. . Op cit.
22. Mikulincer, M. , Shaver, P. R. , & Pereg, D. . OP Cit
23. Cabelleda, R. , Fernández-Berrocal, P. , Extremera, N. & Ruiz, D. . La evaluación de la
regulación emocional. En Giménez de la Peña Editores, Comportamiento y palabra, Estudios
Facultad de Psicología: Universidad de Málaga. 2005 , p. 25-26.
24. Férnandez Berrocal, P, Alcaide, R, Dominguez, E, Fernández-McNally, C, Ramos, N. S, Ravira,
N,
adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados
emocionales de Salovey et al: datos preliminares. Libro de actas del V Congreso de
Evaluación Psicológica, 1: 1998, p83-84
25. Mauss, I. B. , Bunge, S. A. , & Gross, J. J. Automatic emotion regulation. Social and
Personality Psychology Compass, 1, 2007, p146-167
26. María Trinidad Sánchez Núñez, Pablo Fernández Berrocal, Juan Montañés Rodríguez, José
Miguel Latorre Postigo, ¿Es la inteligencia emocional una cuestión de género?: socialización
de las competencias emocionales en hombres y mujeres y sus implicaciones, Electronic
journal of research in educational psychology, ISSN 1696-2095, ( 6), Nº. 15, 2008 p. 455-1111º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

474
27. Extremera, N; Fernández-Berrocal. P y Salovey. P. Spanish version of the Mayer-SaloveyCaruso emotional intelligence test (MSCEIT). Version 2. 0: reliabilities, age and gender
differences, Psicothema, 2006, Vol. 18, pág. 42-48
28. Mayer, J. D. , Caruso, D. , & Salovey, P. (1999). Emotional intelligence meets traditional
standards for an intelligence. Intelligence, 27, 267-298.
29. Kring, A and Gordon, A Sex Differences in Emotion: Expression, Experience, and Physiology
Journal of Personality and Social Psychology. 1998, (74), No. 3, 686-703
30. Gross, J. J. , & John, O. P. Mapping the domain of expressivity: Multi-method evidence for a
hierarchical model. Journal of Personality and Social Psychology, 1997 , (74), 170-191
31. Chentsova-Dutton, Y. , & Tsai, J. L. Gender differences in emotional responding among
European Americans and Hmong Americans. Cognition and Emotion, 2007, 21, 162-181
32. Matthews, G, Zeidner, M; And Roberts, R Emotional Intelligence: Science And Myth.
Cambridge, Ma: Mit Press: 2002
33. Petrides, K. V. & Furnham, A. (2000). Gender differences in measured and self-estimated trait
emotional intelligence. Sex Roles, 42(5-6), 449-461
34. Extremera, N; Fernández-Berrocal. P y Salovey. P. Op Cit
35. Fernández-Berrocal, P. , y Extremera, N. ¿En qué piensan las mujeres para tener un peor
ajuste emocional?. Encuentros en psicología Social, 2003 (1), 255-259.
36. McRae, K; Ochsner, K; Mauss, I; Gabrieli y Gross, J. Gender Differences in Emotion
Regulation: An fMRI Study of Cognitive Reappraisal. Group Processes Intergroup Relations
2008; 11; 143
37. Márquez González, M; Fernández de Trocóniz, M; Montorio Cerrato, I y Losada Baltar, A.
Experiencia y Regulación emocional a lo largo de etapa adulta del ciclo vital: análisis
comparativo en tres grupos de edad, Psicothema, 2008, 20 (4), 616-622.
38. Gatz, M. , Kals-Godley, J. , y Karel, M. Aging and mental disorders. En Birren, J, y Schiae,
E, (Eds) Handbook of psychology of anging. San Diego: Academic Press en Charles, S. T. y
Carstensen, L. L. (2007). Emotion regulation and aging. In J. J. Gross (Ed. ), Handbook of
Emotion Regulation. New York: Guilford Press: 1996
39. Charles, S. y Carstensen, L. Emotion regulation and aging. In J. J. Gross (Ed. ), Handbook of
Emotion Regulation. New York: Guilford Press: 2007
40. Gross, J. J. , & John, O. P Op Cit
41. Gross, J Op Cit
42. Charles, S. T. , Reynolds, C. A. , y Gatz, M. Age-related differences and change in positive and
negative affect over 23 years. Journal of Personality and Social Psychology, 2001, 80, 136151.
43. Mroczek, D. K. Y Kolarz, C. M. The effect of age on positive and negative affect. Journal
Personality and Social Psychology, 1998, (75), 1333-1349.
44. Márquez González, M; Fernández de Trocóniz, M; Montorio Cerrato, I y Losada Baltar, A . Op
Cit
45. Birditt, K; Fingerman, K; y Almeida, D. Age differences in exposure and reactions to
interpersonal tensions: a daily diary study. Psychology and Aging, 2005 (20), 330-340.
46. Charles, S. y Carstensen, L. Op Cit
47. Carstensen, L. & Charles, S. T. El envejecimiento humano: ¿por qué incluso las buenas
noticias se toman como malas?. En Aspinwall, L. G. & Staudinger, U. M. (eds. ) psicología del
Potencial Humano. Cuestiones fundamentales y normas para una psicología Positiva. p. 111126. Barcelona: Gedisa: 2007b
48. Arias,
C.
y
Soliverez,
C.
Presentación
del
Trabajo:
Bienestar
Psicológico
en Adultos mayores. Diferencias según género. VI Congreso de Gerontología
y
Geriatría
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires.
16
y
17
de
octubre
Buenos Aires: 2008.
49. Sabatini, M; Arias, J Características de las experiencias de fluidez en la vejez: Diferencias
por género. IV Congreso Marplatense de Psicología: ideales sociales, psicología y comunidad
de alcance nacional e internacional. Mar del Plata, 3, 4 y 5 de Diciembre:2009
50. Posada, Arias y Castañeiras. Características del Capital psíquico en adultos de la ciudad de
Mar del Plata: Estudio diferencial por sexo y edad en El Padecimiento Mental. Entre La Salud
y La Enfermedad: Buenos Aires: 2009
-1211º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com

REGULACIÓN EMOCIONAL EN LA VEJEZ. ESTUDIO COMPARATIVO POR GÉNERO

51. Férnandez Berrocal, P, Alcaide, R, Dominguez, E, Fernández-McNally, C, Ramos, N. S, Ravira,
N. adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados
emocionales de Salovey et al: datos preliminares. Libro de actas del V Congreso de
Evaluación Psicológica, 1:83-84: 1998
52. Férnandez Berrocal, P, Alcaide, R, Dominguez, E, Fernández-McNally, C, Ramos, N. S, Ravira,
N, op cit
53. Kring, A y Gordon, A , Op Cit
54. Chentsova-Dutton, y Tsai, J. L Op Cit
55. Extremera, P. , Fernández Berrocal, N. y Salovey, P, Op Cit
56. Mayer, J. D. , Caruso, D. , & Salovey, P. , Op Cit
57. Kring, A and Gordon, A, Op Cit
58. Fernández Berrocal N. y Extremera P. , Op Cit
59. Charles, S. y Carstensen, L. Op Cit
60. Petrides, K. V. & Furnham, A. Op Cit
61. Extremera, P. , Fernández Berrocal, N. y Salovey, P, Op Cit

Arias,
C.
y
Soliverez,
C.
Presentación
del
Trabajo:
Bienestar
Psicológico
en
Adultos
mayores.
Diferencias
según
género.
VI
Congreso
de
Gerontología
y
Geriatría
de
la
Provincia
de
Buenos
Aires.
16
y
17
de
octubre
Buenos Aires: 2008.

-1311º Congreso Virtual de psiquiatría. Interpsiquis 2010
www. interpsiquis. com - Febrero-Marzo 2010
Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados