PUBLICIDAD-

Retraso mental y autismo: Desarrollo de la intervención multiprofesional en un paciente.

Autor/autores: Sonia Fernández Ezquerra
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Psicología general .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

El trastorno Autista constituye una alteración severa del desarrollo de la persona el cual aparece antes de los treinta meses. Se presentan alteraciones en el funcionamiento de la persona en tres grandes áreas: interacción social, lenguaje y Juego Simbólico. Aunque la relación entre retraso mental y Autismo aún no se encuentra suficientemente verificada, la prevalencia del trastorno de Autismo se sitúa en 13/10000 personas, de las cuales el 20% presenta además Retraso Mental.

Desde el desarrollo profesional en atención 24 horas a un paciente que presenta dicho cuadro diagnóstico, se presenta el modelo de intervención multiprofesional individualizado el cual se estructura a través de la Programación Individual del Paciente. La Programación Individual constituye una herramienta sumamente funcional que favorece la definición clara de objetivos, la coordinación de la prestación de apoyos a la persona y la unificación de las intervenciones de todos los profesionales implicados en el equipo de atención en pro de la consecución de los objetivos comunes de intervención y, en definitiva, por la consecución de la máxima autonomía posible y calidad de vida para el paciente.

Palabras clave: Retraso mental,autismo


VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3654

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Retraso mental y autismo: Desarrollo de la intervención multiprofesional en un paciente.

Castro Zubizarreta, Ana*; Correa Toledano, Américo**; Fernández Ezquerra, Sonia***; Fernández Martínez, Luz María****; Landeras Fernández, Paz*****.

* Psicopedagoga. Fundación Obra San Martín.

** Terapeuta. Fundación Obra San Martín.

*** Psicóloga. Fundación Obra San Martín.

**** Educadora. Fundación Obra San Martín.

***** Trabajadora Social. Fundación Obra San Martín.

Resumen

El trastorno Autista constituye una alteración severa del desarrollo de la persona el cual aparece antes de los treinta meses. Se presentan alteraciones en el funcionamiento de la persona en tres grandes áreas: interacción social, lenguaje y Juego Simbólico. Aunque la relación entre retraso mental y Autismo aún no se encuentra suficientemente verificada, la prevalencia del trastorno de Autismo se sitúa en 13/10000 personas, de las cuales el 20% presenta además retraso mental. Desde el desarrollo profesional en atención 24 horas a un paciente que presenta dicho cuadro diagnóstico, se presenta el modelo de intervención multiprofesional individualizado el cual se estructura a través de la Programación Individual del Paciente. La Programación Individual constituye una herramienta sumamente funcional que favorece la definición clara de objetivos, la coordinación de la prestación de apoyos a la persona y la unificación de las intervenciones de todos los profesionales implicados en el equipo de atención en pro de la consecución de los objetivos comunes de intervención y, en definitiva, por la consecución de la máxima autonomía posible y calidad de vida para el paciente.



Introducción

Todas las personas somos únicas y diferentes. También las personas que presentan Autismo son diferentes teniendo cada una sus propias características, competencias y potencialidades; también las personas que presentan retraso mental. Nunca el cuadro diagnóstico puede homogeneizar intervenciones ni preestablecer protocolos de intervención y prestación de apoyos, es decir, no podemos aplicar programas de intervención equivalentes a todas las personas que presentan Autismo, a todas las personas que presentan retraso mental o ambos a la vez.  

Rivière (2002) propone dos enfoques de intervención los cuales orientan los contenidos de los programas educativos: el enfoque evolutivo (propone un recorrido en el tiempo del desarrollo del niño normal y autista) y el enfoque ecológico (analiza los contextos en los que se desenvuelve la persona y a los que se adapta funcionalmente).  

Tomando en consideración estas dos enfoques de referencia, consideramos importante desarrollar procedimientos de intervención basados en el modelo de la modificación conductual (partiendo de análisis funcionales de las conductas que presentan los sujetos para poder identificar así cuáles son las variables que explican porqué determinadas conductas continúan desarrollándose y qué variables explican la inhibición o extinción de otras) así como definir un modelo de elementos reforzadores de las conductas adaptativas que desarrolla el sujeto así como de los logros de aprendizaje que alcance tomando como referente sus oportunidades y potencialidades de aprendizaje. De esta manera llegamos a la creación y desarrollo de la herramienta denominada Programación Individual la cual supone la unificación y coordinación de esfuerzos multidisciplinares que pretenden la consecución de un proceso de intervención educativa de calidad con y para el paciente o usuario de nuestros servicios profesionales.


Presentación de un caso

Ana es una paciente que, en la actualidad, tiene 29 años. Diagnóstico: trastorno Autista. retraso mental de Grado Severo.  

Desde la edad de catorce años, Ana se encuentra integrada en Fundación Obra San Martín (centro especializado en la atención integral a personas que presentan discapacidad intelectual) participando en la Unidad Residencial 24 horas y en el Centro de atención de Día, ambos pertenecientes a la citada entidad.  

1) proceso DE EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINAR.

El proceso de evaluación se ha desarrollado a finales del año 2004. En el mismo han participado diferentes sujetos evaluadores, especializados en diferentes disciplinas. Los sujetos evaluadores han sido los siguientes: Un Licenciado en psicología, un Diplomado en Magisterio, especialidad Audición y lenguaje, un Diplomado en Fisioterapia y un Diplomado en Trabajo Social.

El proceso de evaluación se ha fundamentado metodológicamente en los siguientes procedimientos:

- Administración de instrumentos de evaluación estandarizados: 

. inventario de Destrezas Adaptativas CALS. . inventario para la Planificación de Servicios y Programación Individual ICAP.

- Observación natural en los contextos de participación en los que se encuentra Ana: Unidad Residencial 24 Horas, Centro atención de Día y Salidas al Entorno Sociocomunitario. Se han definido diferentes momentos e intervalos de observación.  

- Entrevistas con diferentes profesionales que intervención en la atención 24 horas a Ana: auxiliares técnico-educativos, educador, terapeuta.

- análisis funcional de la conducta.

- Revisión de informes multidisciplinares previos.  

2) RESULTADOS DEL proceso DE EVALUACIÓN: INFORME MULTIDISCIPLINAR.

El proceso de evaluación multidisciplinar realizado ha aportado la siguiente información relativa al funcionamiento actual del paciente: 

o DESARROLLO COGNITIVO: Contacto ocular limitado a la comunicación de sus deseos o necesidades. En lo referente a los prerrequisitos necesarios para desarrollar procesos de aprendizaje, es capaz de mantener la atención sobre estímulos (materiales y/o actividad) por períodos de tiempo limitados a diez segundos, como máximo. Superior dificultad para atender y responder ante estímulos visuales en comparación a los estímulos auditivos. Dificultad elevada para realizar procesos de imitación motora de acciones presentadas. No desarrollo de juego simbólico. No desarrollo de aptitudes imaginativo-creativas. Intereses restringidos a objetos específicos. Manipula objetos presentes en el entorno inmediato pasándolos de una mano a otra, introduce y extrae objetos de recipientes, gira y utiliza las manillas de las puertas, desenvuelve caramelos. Presenta iniciativa en la exploración de objetos presentes en el entorno aunque ésta depende del grado de interés que manifieste por los mismos. No tiene adquiridos conceptos básicos temporales, espaciales ni cuantitativos. No discrimina colores, tamaños ni formas. No tiene adquirido el esquema corporal aunque identifica partes generales de su cuerpo cuando se le nombran.

o DESTREZAS SOCIALES Y COMUNICATIVAS: aislamiento social significativo presentando limitado grado de interés por las personas presentes en su entorno inmediato. Reacciones emocionales inadecuadas ante las demandas verbales y no verbales de los demás: dificultad elevada en el mantenimiento del contacto visual, incapacidad para decodificar-entender las expresiones emocionales de los demás (posturas, gestos, expresiones faciales, etc…), es decir, afectación grave de las capacidades, habilidades y destrezas implicadas en el establecimiento y regulación de las interacciones sociales recíprocas. No desarrollo lenguaje oral. No desarrollo de lenguaje gestual (no logrado suficiente desarrollo de la capacidad atencional e imitativa para adquirir y desarrollar funcionalmente gestos). Comprende órdenes verbales sencillas de una sola acción aunque precisa apoyo físico puntual para iniciar su ejecución. Comprende su nombre y responde adecuadamente ante el mismo; comprende la negación.

o DESTREZAS MOTORAS: En la exploración, Ana no presenta limitaciones de la movilidad articular. Buena estabilidad articular. No hay alteraciones del tono y la fuerza muscular es normal. En la valoración motora, por falta de colaboración, no se ha podido determinar si tiene adquiridos todos los hitos motores. Sube escaleras adecuadamente aunque con apoyo, baja sin alternar los pies y con apoyo. Con respecto a la psicomotricidad fina no realiza la pinza índice pulgar aunque si hace oposición del pulgar con el resto para agarrar objetos. En cuanto a los movimientos globales, no tiene dificultad en su realización y la coordinación es buena para lanzar y recibir balones con extremidades superiores o dar patadas a un balón que le lancen rodando. Patrón de marcha normal salvo la tendencia a cifosar manteniendo flexión de cabeza. Es capaz de realizar desplazamientos de largas distancias sin dificultad.

o DESTREZAS DE LA VIDA PERSONAL: Ana presenta el siguiente nivel de autonomía/dependencia en el desarrollo de las Actividades de la Vida Diaria: En el área de aseo e higiene personal, precisa apoyo físico y verbal intensos en las habilidades de ducha corporal y lavado de cabello, secado, cepillado bucal y cepillado de cabello. Carece de control de esfínteres diurno y nocturno precisando uso de pañal. En las habilidades de vestido-desvestido, es autónoma aunque precisa apoyo físico puntual; precisa apoyo físico, especialmente, en la puesta de ropa interior, calcetines, calzado, abrochado de botones o atado de cordones. En las habilidades de alimentación es capaz de manejar los cubiertos (cuchara y tenedor) aunque tiende a coger alimentos con la mano. Bebe en vaso. Utiliza la servilleta con apoyo verbal. Es selectiva con las comidas, cuando una comida no le agrada puede dar vuelta o tirar el plato. Presenta dificultad elevada tanto en lograr conciliar el sueño como para mantenerlo una vez se ha dormido. Cuando no duerme se produce un incremento de las conductas de agitación consistentes en realizar todo tipo de movimientos y traslados con mantas, sábanas, colchón y somier, etc… así como deambulaciones no funcionales por la unidad.


o DESTREZAS DE LA VIDA EN EL HOGAR: Ana se encuentra iniciada en el aprendizaje de poner/retirar la mesa. No es capaz de desarrollar las restantes destrezas.  

o DESTREZAS DE LA VIDA EN LA COMUNIDAD: Precisa apoyo físico continuado para el desarrollo de cualquier tipo de habilidades en el entorno sociocomunitario.  

o conducta ADAPTATIVA: Ana presenta las siguientes alteraciones de la conducta: 1) conducta consistente en sentarse-tumbarse en el suelo adoptando posición cuasi fetal. Frecuencia: varias veces al cabo del día. Gravedad moderada. 2) Conductas obsesivas sobre pacientes concretos de su unidad (cambiarles de sitio, llevarlos de la mano, trasladarlos, vigilancia continuada y seguimiento de sus movimientos, etc…). Frecuencia: varias veces al cabo de una hora. Gravedad severa. 3) Conductas estereotipadas tales como movimientos con su pelo, tocarse la nariz y resoplar. Frecuencia: varias veces al cabo de una hora. Gravedad moderada. 4) conducta consistente en desnudarse en cualquier tipo de contexto. Frecuencia: varias veces al cabo de un mes. Gravedad severa. 5) conducta consistente en retirar las cortinas de las ventanas. Frecuencia: depende de la presencia de cortinas en ventanas (si hay cortinas, la conducta se desencadena de forma inmediata). Gravedad moderada. 6) conducta consistente en arrojar diferentes objetos por las ventanas. Frecuencias: varias veces al cabo de un mes. Gravedad moderada. 7) Presencia de episodios de agitación en los que se desencandenan conductas de tipo autolesivo y heteroagresivo, deambulación no funcional, desestructuración en el seguimiento de las rutinas diarias, alteración grave del patrón de sueño, negación a comer de forma autónoma, hipersensibilidad al contexto inmediato. Frecuencia: una vez cada dos años. Gravedad elevada. Precisa tratamiento farmacológico.  

 

3) DEFINICIÓN MULTIDISCIPLINAR DE LA PROGRAMACIÓN INDIVIDUAL (PI).

De acuerdo a la información actualizada, obtenida del proceso de evaluación multidisciplinar, se reúne el Equipo de atención Multidisciplinar formado por los siguientes profesionales: 

- Coordinador de Servicio Residencial.
- Coordinador de Equipo Terapéutico.
- psicólogo.
- Maestro especialista en Audición y lenguaje.
- Fisioterapeuta.
- Trabajador Social.
- Terapeuta de Centro atención de Día.
- Educador de Unidad Residencial.  

El objetivo esencial de la reunión clínica es definir la Programación Individual (en adelante, PI) de la paciente una vez se ha producido una puesta en común de la información obtenida en el proceso de evaluación multidisciplinar realizado así como un análisis de la misma. La PI es el marco referencial para todos los profesionales que intervienen con la paciente de tal manera que pretende unificar los objetivos de intervención (especialmente, los objetivos de aprendizaje), la metodología en el proceso de aprendizaje y la coordinación en las pautas de intervención psicológica, logopédica y fisioterapeútica con la paciente.


La PI resultante es la siguiente: 

PROGRAMACION INDIVIDUAL

 

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN.

- Apellidos y nombre: YY XX, ANA
- Fecha de nacimiento: 7 de noviembre de 1976.
- Unidad Residencial: Unidad II
- Centros a los que acude: Centro atención de Día o Fecha de programación: 3 de enero de 2005
- Duración de la programación: enero de 2005 a enero de 2007.  

 

OBJETIVO GENERAL.

Consideramos prioritario continuar fomentando el ajuste personal y estabilidad conductual de Ana en tanto que potencia su autonomía personal así como su participación en mayor variedad de actividades y situaciones.  

 

DESTREZAS DE LA VIDA PERSONAL.

HIGIENE Y PRESENCIA.

Objetivo 1. - Afianzar la secuencia de la habilidad de lavarse las manos. Ana precisa indicación verbal para iniciar las siguientes secuencias de la habilidad de lavado de manos:

· Abrir y cerrar el grifo.
· Coger la pastilla de jabón.
· Poner las manos debajo del grifo.

Comenzaremos a trabajar el aclarado de manos con indicación verbal y, si fuese necesario, la guía física del auxiliar. En la secuencia de jabonado precisa apoyo físico puntual.

Objetivo 2. - Iniciar en la habilidad de lavarse la cara. La habilidad del lavado de cara supone una generalización de la habilidad anterior (lavado de manos) ya que se comparten las mismas secuencias por lo que, para el desarrollo de esta habilidad, trabajaremos el aprendizaje de colocar las manos bajo el grifo para coger agua en posición de cuenco y llevarlas hasta la cara aportándole apoyo físico puntual.

Objetivo 3. - Iniciar a Ana en algunas secuencias de la habilidad de ducha. Se pretende que Ana adquiera las acciones de mojado corporal, prestándole apoyo verbal, así como las acciones de jabonado corporal con esponja, prestándole apoyo físico y verbal: 
Le daremos la esponja a Ana y dejaremos que se frote la parte del cuerpo que ella elija. Posteriormente, le indicaremos verbalmente qué partes debe jabonar comenzando por la cara, hombros, axilas, brazos y pecho. Al mismo tiempo, situándonos frente a ella y potenciando el contacto ocular, le proporcionaremos el modelo visual gestualizando sobre nuestro propio cuerpo la acción que queremos que ella reproduzca. Es importante que nos aseguremos que nos está prestando atención tanto a las instrucciones orales como al modelo visual que le estamos proporcionando.  

ALIMENTACIÓN.

- Objetivo 4. - Tragar la comida antes de introducir otro bocado.
Objetivo 5. - Evitar comer con las manos.
Objetivo 6. - Utilizar correctamente el tenedor.
Objetivo 7. - Aprender a utilizar la servilleta.

VESTIDO.
-Objetivo 8. - Mantener la autonomía adquirida proporcionándole indicación verbal para las secuencias de vestido y desvestido. Ana realiza todas las secuencias de vestido y desvestido sin precisar apoyo físico precisando únicamente la indicación verbal del auxiliar para quitarse y ponerse chaquetas, jerséis, pantalones, y calcetines.

Objetivo 9. - Iniciar en subir y bajar la cremallera de un abrigo.

 

DESTREZAS DE LA VIDA EN EL HOGAR.

CUIDADO DE LA ROPA.

Objetivo 1. - Llevar el saco de la ropa a su habitación utilizando apoyo verbal.
Objetivo 2. - Colocar la ropa interior y el pijama en el armario.
Objetivo 3. - Llevar el pijama al baño.

PLANIFICACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA COMIDA.

Objetivo 4. - Mantener la habilidad de poner la mesa.

ORGANIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL HOGAR.

Objetivo 5. - Quitar el edredón de la cama.
Objetivo 6. - Bajar la persiana de su cuarto.
Objetivo 7. - Sacar el carro de la ropa sucia.

 

ACTIVIDAD OCUPACIONAL.
Objetivo 1. - Aumentar los tiempos de atención sobre la tarea. Se elaborará un registro con el que poder realizar un seguimiento del tiempo que Ana permanece realizando la actividad con un nivel atencional óptimo. Los tiempos de atención se irán aumentando progresivamente.  
Objetivo 2. - Realizar pequeñas colaboraciones en el Taller del Centro de atención de Día. Estas colaboraciones se realizarán en el momento de recoger el Taller llevando los botes de pintura al armario, los pinceles, colocando los materiales utilizados, colocando las sillas, etc…

 

DESTREZAS SOCIALES Y COMUNICATIVAS.

Objetivo 1. - Mantener el contacto ocular cuando se le llama y mientras se le habla.  
Procurar el contacto ocular ante una orden verbal y cuando se le llame por su nombre. Cuando no se consiga espontáneamente, se le ayudará físicamente llevándole la cara con la mano para intentar que nos mire mientras le hablamos.

Objetivo 2. - Atender y comprender órdenes sencillas relacionadas con actividades de la vida diaria. Utilizar apoyo gestual como anticipación de la actividad y durante la misma.

Objetivo 3. - Aumentar su intención comunicativa a través del desarrollo de su capacidad para pedir deseos utilizando a otras personas para lograrlo.

· Potenciar a través del juego el disfrute que supone relacionarse con los demás. Por ejemplo, jugar a tirar y darse con balones, procurando lograr situaciones divertidas donde se favorezca la búsqueda de atención de otras personas.
· Provocar que nos pida objetos y/o alimentos llevándonos la mano hacia los mismos. Colocar estos a la vista de Ana en un lugar donde no pueda alcanzarlos pero fácilmente reconocibles. Esperar su respuesta, si ésta aparece se le entregará el objeto y se reforzará positivamente de forma verbal.
· Si esta conducta aparece con frecuencia se intentará trabajar la petición pero señalando el objeto.

DESTREZAS MOTORAS.

Objetivo 1. - Mejorar sus hábitos posturales. Se recomiendan las sesiones de mantenimiento motriz (iniciación a cardios, circuitos de agilidad).

Objetivo 2. - Desarrollar movimientos de precisión con las manos a través de actividades psicomotrices.

DESTREZAS DE LA VIDA EN COMUNIDAD.

MOVILIDAD Y VIAJES.

Objetivo 1. - Respetar los tiempos de descanso en los paseos. Objetivo 2. - Impedir que se tumbe en el suelo mientras se encuentra en la calle.

MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DEL DINERO. COMPRAS.

Objetivo 3. - Acompañar a realizar pequeñas compras y ayudar a transportarlas.  

CONTROL DE CONDUCTAS.

Objetivo 1. - Favorecer el ajuste conductual y la estabilidad psicológica de Ana.  

El objetivo fundamental es mantener el ajuste de las conductas que presenta Ana como medio para favorecer el desarrollo de sus capacidades así como el incremento de sus competencias en tanto que el ajuste psicológico y conductual favorece el mantenimiento de su implicación en las actividades. Es necesario proceder de acuerdo a los siguientes principios: 

. Conocimiento de las condiciones físicas que presenta Ana: los períodos de alergia y el período previo a la menstruación pueden generar un incremento de la agitación por lo que, en estas circunstancias físicas, es necesario reducir el nivel de exigencia de actividad.  

. identificación de los síntomas que constituyen el inicio de un episodio de agitación. Es necesario que se produzcan varios síntomas en el mismo intervalo de tiempo para poder deducir que Ana presenta episodio de agitación. Síntomas que se deben identificar:

1. Acciones no funcionales con determinados objetos-elementos del entorno próximo como, por ejemplo, retirada de cortinas y arrojo de las mismas por las ventanas de la vivienda. 2. Descalzarse, tirar y rasgar las prendas de vestir (especialmente, jerseys), desnudarse en cualquier espacio de la vivienda. 3. Alternancia de estados emocionales: risa-llanto; llanto-risa. 4. Emisión de gritos. 5. Desarrollo de conductos autolesivas: propinarse golpes en la cabeza. 6. Desarrollo de conductas agresivas dirigidas a objetos-mobiliario presentes en el entorno próximo: golpes y patadas a puertas y paredes, arrojar los platos de la comida. 7. deambulación no funcional. 8. Incapacidad para permanecer sentada períodos de tiempo que anteriormente sí toleraba. 9. negación de la comida: se niega a comer y demanda que se lo den a la boca negándose a manejar los cubiertos de forma autónoma. 10. Patrón de sueño especialmente irregular (en comparación a la irregularidad que ya presenta su patrón de sueño habitual: se despierta en diferentes momentos de la noche (no hay unas horas determinadas) y mantiene un elevado grado de actividad durante estos periodos en los que permanece despierta (desarrolla conductas como las descritas anteriormente).  

En caso que se detecte la aparición de esta sintomatología, se procederá a avisar a la psicóloga para que emita Pauta Psicológica de Intervención específica así como coordine la intervención con el Servicio Médico.

Objetivo 2. - Realizar el seguimiento del tratamiento farmacológico a través de reuniones de seguimiento con el Servicio Médico.  

Objetivo 3. - Supervisar la proximidad física y el tipo de interacción que mantiene con personas hacia las que presenta fijación. Es necesario supervisar la proximidad física que Ana mantiene con relación a personas de su entorno próximo hacia las que manifiesta especial fijación (por ejemplo, ZZZ). Dicha fijación supone que intenta controlar y dominar a la otra persona manteniendo unas conductas de contacto recurrentes hacia la misma. Cuando detectemos dicha situación, aplicaremos la TÉCNICA DE CAMBIO DE pensamiento realizando un cambio de espacio bajo el argumento de realizar otra actividad, manteniéndola próxima a nosotros u ofreciéndole algún objeto que llame-capte su atención.

 




4) PRESENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN INDIVIDUAL (PI) A LA FAMILIA

Antes de proceder a la implementación de la PI, la trabajadora social explicó detenidamente al sistema familiar la PI: la finalidad de la misma así como los objetivos de aprendizaje que el Equipo Multidisciplinar ha definido atendiendo a las características, competencias y potencialidades de Ana. De esta manera, se pretende motivar la participación e implicación activas del entorno familiar en la implementación de los objetivos de aprendizaje, analizar las expectativas que la familia posee así como incorporar posibles sugerencias y/o orientaciones propuestas por la familia a la PI.  

 

5) IMPLEMENTACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN INDIVIDUAL (PI)

El proceso de implementación comienza en la exposición y presentación de la PI a todo el personal de atención directa que interviene con la paciente a través de reuniones en las que se pretende favorecer, fundamentalmente, la unificación de intervenciones en base a unos objetivos de aprendizaje e intervención de referencia (explicitados en la PI). Se explica, además, que las figuras profesionales del Educador (en ámbito residencial) y Terapeuta (en Centro atención de Día) serán las responsables de implementar los objetivos de la PI en sus respectivos ámbitos de intervención pues servirán como modelo a los restantes profesionales.  

La implementación de los objetivos de aprendizaje supone la secuenciación de los mismos en unidades de acciones más sencillas que favorezcan un proceso seguro, estable y progresivo de construcción de aprendizaje. A continuación se presenta un modelo a modo de ejemplo ilustrativo:

 




Una vez secuenciados los objetivos de aprendizaje e intervención, los responsables de la implementación (Educador y Terapeuta) proceden a desarrollar el proceso e implementación propiamente dicho: “convertirse en modelos visuales para los restantes profesionales” (técnica de modelado). Para ello, se define el Calendario de Implementación consensuado para que todos los profesionales de atención directa trabajen coordinadamente con las figuras responsables de la implementación.  

Las secuencias de acción, en las que se dividen los objetivos de aprendizaje, aparecen sintetizadas en “paneles informativos” que actúan a modo de recordatorios para el personal de atención directa pues se encuentran situados en todas aquellas dependencias en las que se debe trabajar con la paciente el aprendizaje de las secuencias establecidas. A continuación se presenta un modelo a modo de ejemplo ilustrativo:

6) RESULTADOS INTERVENCIÓN A TRAVÉS DE LA PI.

La evolución de la intervención multidisciplinar que se realiza es evaluada en diferentes momentos predeterminados procediendo de la siguiente manera:

Antes de iniciar la implementación de la PI, se procedió a realizar un proceso EVALUACIÓN INICIAL INDIVIDUALIZADA (enero de 2005) de la paciente el cual proporcionó la línea base de competencias de la misma para, de esta manera, poder ajustar el tipo de apoyo que se le debía proporcionar en cada secuencia de acción a implementar (Apoyo Físico AF, Apoyo Verbal AV, Apoyo Gestual AG). Al finalizar el período de implementación (tiempo variable dependiendo de los turnos de trabajo y profesionales que atienden al usuario), se procedió a la realización de la EVALUACIÓN DE SEGUIMIENTO (febrero de 2005) con el fin de comprobar que se habían implantado las pautas de actuación comunes.

Posteriormente, se establecieron los siguientes momentos evaluativos: junio de 2005, septiembre de 2005, diciembre de 2005, marzo de 2006, junio de 2006. En septiembre de 2006, se procedió a realizar la EVALUACIÓN FINAL INDIVIDUALIZADA a la que acompañó la elaboración del INFORME DE IMPLEMENTACIÓN (véase Informe de Implementación) el cual proporcionaba información exhaustiva acerca del nivel de autonomía y aprendizaje alcanzado por la paciente en cada de una de las secuencias de acción (secuencias en las que se dividían los objetivos de la PI) implementadas con el objeto de redefinir la próxima PI pues el Informe debe incorporar necesidades de intervención y orientaciones para la misma. Las conclusiones recogidas en el Informe de Implementación proceden del análisis de los registros trimestrales de secuenciación de objetivos de aprendizaje e intervención (presentados anteriormente). A continuación, se presenta el Informe de Implementación el cual refleja los resultados de la intervención multidisciplinar realizada.


INFORME DE IMPLEMENTACIÓN 

Usuaria: Ana XX YY 

Unidad Residencial: Unidad II

Centro atención de Día 

Fecha: septiembre de 2006.

NECESIDADES DE APOYO.

 




Conviene destacar que, en el desarrollo de la implementación de las habilidades de la vida diaria citadas anteriormente, Ana ha presentado un adecuado ajuste conductual lo cual se ha traducido en la existencia de una adecuado nivel de mantenimiento de la atención sobre las órdenes verbales que se le han dirigido así como hacia los modelos visuales que se le han mostrado.  

ASEO E HIGIENE PERSONAL.

Ducha y secado corporal.

Las habilidades de ducha y secado corporal no se encontraban definidas previamente en su Programación Individual. En la fase de evaluación inicial, se aprecia que es capaz de realizar la secuencia de jabonado en aquellas partes corporales que se le indican verbal y gestualmente. Este es el motivo por el que se decide ampliar su Programación Individual para favorecer el aprendizaje de la ducha y secado corporal.  

Ana se encuentra en fase de aprendizaje de dichas habilidades por lo que es necesario permanecer frente a ella en los momentos de ducha e indicarle verbalmente, de forma continuada, la secuencia de partes corporales que debe ir jabonando comenzando por las partes superiores (cabeza-cara, hombros, axilas), continuando por las partes corporales intermedias (pecho) y finalizando por las partes inferiores (genitales y piernas). Cuando no responde a las órdenes verbales porque retira la atención, es necesario proporcionarle apoyo físico puntual dirigiendo su mano con la esponja. No se contempla el jabonado de espalda ni de pies por la dificultad física que entraña para ella en el espacio de ducha.  

Es muy importante guiarle el procedimiento de jabonado y secado organizándole la secuencia de partes corporales que debe seguir pues tiende a realizar un jabonado reiterativo de sus genitales.

Es muy importante reforzarle de forma oral cada logro que consigue.  

Lavado y secado de manos y cara.

Precisa apoyo verbal de forma continuada (órdenes verbales muy sencillas que dividen la habilidad en múltiples acciones motoras) y, en ocasiones, apoyo físico puntual. No presta atención a su imagen en el espejo por lo que es necesario guiarle la cabeza y dirigir su mirada hacia el mismo.  

Control diurno de esfínteres.

La adquisición de control de esfínteres es un objetivo novedoso contemplado en su Programación Individual. Se ha procedido al desarrollo de asistencia al servicio en horas determinadas previamente y supervisión del pañal en otros momentos fijados. A lo largo del período de implementación, se ha podido observar los tiempos prolongados en los que Ana no evacúa. Además, es importante considerar los períodos de estreñimiento que presenta Ana (entorno a 5-6 días) si en un momento posterior se inicia la retirada de pañal.  

VESTIDO-DESVESTIDO.

Vestido de abrigos, chaquetas amplias, jerséis y bata.

Precisa apoyo físico puntual en la colocación de dichas prendas: colocar el abrigo-jersey para que introduzca sus brazos o bien colocar adecuadamente dichas prendas cuando ya se las ha puesto. El resto de las acciones se pueden trabajar con órdenes verbales sencillas y puntuales que eviten la desorganización conductual que presenta (por ejemplo, interrumpir las secuencias de vestido llevando determinadas prendas al carrito de la ropa sucia).  

INFORME DE EVOLUCIÓN

A fecha de 30 de septiembre de 2006, Ana ha evolucionado de forma positiva; dicha evolución se basa y explica por el ajuste conductual que presenta en el momento de la implementación. No se ha apreciado la especial interferencia de rituales ni conductas obsesivas con determinados estímulos-objetos así como ha mantenido un adecuado mantenimiento de la atención sobre las órdenes verbales y gestuales que se le han proporcionado. Es necesario continuar trabajando su contacto ocular con las personas, la capacidad de respuesta ante órdenes verbales sencillas y la imitación motora de acciones sencillas que componen las habilidades de la vida diaria.  

Es importante tener en consideración que los objetivos de intervención descritos con Ana pretenden estimular y fomentar su capacidad de atención, comprensión verbal y respuesta motora ante órdenes verbales sencillas y gestuales por lo que es necesario continuar trabajando dichos objetivos en el futuro.  

Fundación Obra San Martín, a 30 de septiembre de 2006.  
Fdo.


Conclusiones

Un proceso de intervención multidisciplinar adecuado en pacientes que presentan Autismo y retraso mental resulta fundamental para favorecer la potenciación de sus competencias y potencialidades; en definitiva, resulta fundamental desarrollar un proceso EDUCATIVO de calidad. Rivière (1998) consideró que "la educación es, en la actualidad, el tratamiento fundamental y más efectivo del autismo" entendiendo que la Educación (en mayúsculas) no solo compete al sujeto en sí mismo sino que también implica al su entorno social inmediato: familia, amigos, profesionales, etc…así como al entorno sociocomunitario.

Tras presentar el modelo de intervención individualizado y multiprofesional que hemos desarrollado con y junto a la paciente, podemos concluir que un marco referencial de intervención basado en la unificación de las acciones desarrolladas por todos y cada uno de los profesionales (agentes educativos), en la coordinación e intercomunicación continuada, en la posibilidad de anticipación y predicción para la paciente así como la estructuración de las acciones que son objeto de aprendizaje permiten lograr un avance positivo en el proceso educativo y resultados favorables en la autonomía personal y social de la paciente.


Bibliografía

Álvarez – Castellanos, et al. El PCC: Autismo y atención a la Diversidad. Universidad de Murcia. Murcia, España. 1995

Barrio, José Antonio Del (2004). discapacidad intelectual y calidad de vida. Planteamientos para un modelo de intervención. Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Ed: Ediciones TGD.  

Barrio, José Antonio Del (2004). Un modelo de puesta de funcionamiento de viviendas y unidades de atención de día para personas con discapacidad intelectual. Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Ed: Ediciones TGD 

Barrio, José Antonio Del; Borragán, Alfonso (2003). Síndromes específicos e individualidad de los apoyos. Un enfoque interdisciplinar. Departamento de Educación de la Universidad de Cantabria. Ed: Ediciones TGD

García, A. , Gómez, J. , Gutiérrez, M. T. y Puche, A. Formación y ampliación de clases de equivalencia aplicadas al tratamiento de un niño autista. En análisis y Modificación de conducta, vol. 27, 114:649-69. 2001

Rivière, A. Educación del Niño Autista. En Mayor, J. , Manual de Educación Especial. Editorial Anaya. Madrid, España. 1998

Rivière, A. Autismo: orientaciones para la intervención educativa. Editorial Trotta S. A. 2001

Rivière, Á. El Autismo y los Trastornos Generalizados del Desarrollo. En Palacios et al. , Desarrollo Psicológico y Educación. Trastornos del Desarrollo y Necesidades Educativas Especiales. Vol 3. Madrid, España. Editorial Alianza. 2002.




Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.