PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Fecha Publicación:
Autor/autores: ANGELA DAMASO FERNANDEZ , ISABEL GARCIA CASTRO, INMACULADA HERNANDEZ CARRILLO, JUANA LOPEZ CARRILLO

RESUMEN

Objetivo: Conocer si la terapia electroconvulsiva es una alternativa útil en el tratamiento de patologías psiquiátricas.
Metodología: Revisión bibliográfica de 22 artículos publicados en inglés y español contenidos en Index, Scielo, Dialnet y Pubmed desde el 2012, se seleccionaron 13 del total.
Resultados: La aplicación de la terapia electroconvulsiva (TEC) está destinada fundamentalmente a pacientes con esquizofrenia y trastornos depresivos, siendo en Europa, Asia y África un 87, 1% y un 6, 2% respectivamente; en EEUU predomina en los trastornos depresivos. Sus efectos adversos son escasos y normalmente leves como confusión. Según un estudio realizado entre 2001 y 2011, se utiliza en un 70, 1% en esquizofrénicos y un 80, 7% en la resistencia al tratamiento, siendo satisfactoria en un 70, 1%. Su efectividad resultó positiva en esquizofrénicos (70, 1%) y en trastornos depresivos (90%), en los primeros mejoró con la administración de psicofármacos. La TEC de mantenimiento es inusual según una encuesta en España a psiquiatras, y sin embargo, el 50% de los pacientes refiere encontrarse “mucho mejor” y el 37, 5% “moderadamente mejor” basándose en la escala de Impresión Clínica Global de Mejoría-Global comparando el antes y el después de incluirlos en el programa de mantenimiento, se describe el caso de mujer de 45años con trastorno bipolar en fase depresiva sin respuesta farmacológica que tras la tercera sesión su estado es eutímico.
Conclusión: Es una terapia muy cuestionada que precisa formación específica disminuyendo su aplicación. Los trastornos afectivos y psicóticos tienen alta tasa de recaída pudiendo resultar muy efectiva pero existe falta de estudios controlados.


Palabras clave: Esquizofrenia, psiquiatría, terapia.
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psicoterapias .

HOSPITAL MEDITERRANEO

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA
Dámaso Fernández, Ángela, García Castro, Isabel, Hernández Carrillo, Inmaculada, López
Carrillo, Juana.
angela_la_eaa@hotmail. com

RESUMEN
Objetivo: Conocer si la terapia electroconvulsiva es una alternativa útil en el tratamiento de
patologías psiquiátricas.
Metodología: Revisión bibliográfica de 22 artículos publicados en inglés y español contenidos en
Index, Scielo, Dialnet y Pubmed desde el 2012, se seleccionaron 13 del total.

Resultados:

La aplicación de la terapia electroconvulsiva (TEC) está destinada fundamentalmente a pacientes con esquizofrenia y trastornos depresivos, siendo en Europa, Asia y África un 87, 1% y un 6, 2% respectivamente; en EEUU predomina en los trastornos
depresivos. Sus efectos adversos son escasos y normalmente leves como confusión. Según un
estudio realizado entre 2001 y 2011, se utiliza en un 70, 1% en esquizofrénicos y un 80, 7% en
la resistencia al tratamiento, siendo satisfactoria en un 70, 1%. Su efectividad resultó positiva
en esquizofrénicos (70, 1%) y en trastornos depresivos (90%), en los primeros mejoró con la
administración de psicofármacos. La TEC de mantenimiento es inusual según una encuesta en
España a psiquiatras, y sin embargo, el 50% de los pacientes refiere encontrarse "mucho mejor"
y el 37, 5% "moderadamente mejor" basándose en la escala de Impresión Clínica Global de
Mejoría-Global comparando el antes y el después de incluirlos en el programa de mantenimiento,
se describe el caso de mujer de 45 años con trastorno bipolar en fase depresiva sin respuesta
farmacológica que tras la tercera sesión su estado es eutímico. Conclusión: Es una terapia muy
cuestionada que precisa formación específica disminuyendo su aplicación. Los trastornos
afectivos y psicóticos tienen alta tasa de recaída pudiendo resultar muy efectiva pero existe falta
de estudios controlados.

INTRODUCCIÓN
La Salud Mental se define según la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "un estado de
bienestar global que afecta a todas las esferas psicológicas del individuo". En la antigüedad, los
problemas de salud mental eran considerados castigo divino e incluso se creía en un origen
sobrenatural, hoy en día se conoce que influyen factores biológicos, psicológicos y socioculturales. Según las estadísticas de la OMS, los problemas de salud mental constituyen
alrededor del 15% de la carga mundial de la enfermedad. En México, cuatro de las diez
enfermedades más discapacitantes, son neuropsiquiátricas; esquizofrenia, depresión, obsesión
compulsión y alcoholismo. (Medina-Mora, Borges, Muñiz, Benjet, Jaimes, 2003)

La etapa más importante en cuanto al desarrollo psicológico es la adolescencia, influyendo el
contexto familiar y el escolar en el individuo. Los problemas de comunicación entre los padres e
hijos adolescentes o la baja autoestima de escolares son de gran importancia por considerarse
según estudios previos factores de riesgo para el desarrollo de problemas mentales como es la
depresión, ansiedad o problemas de integración social. La salud mental afecta la forma en como
pensamos, sentimos y actuamos ante los diferentes estímulos y situaciones de la vida, siendo
por lo tanto importante en todas y cada una de las etapas de nuestro desarrollo. (López, Ochoa,
Olaizola, 2005; Moreno, 2012).
Existe relación entre las enfermedades biológicas y las enfermedades mentales, Benedetto
Saraceno en el Simposio "Salud mental y física durante toda la vida" de la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) describe lo siguiente:
"Los desafíos complejos que presenta la comorbilidad de las enfermedades mentales y físicas
estarán mucho mejor atendidos en todo el mundo con estrategias de atención integral dirigidas
al paciente y a la comunidad (. . . ) Los expertos tienen que comunicarse porque es evidente que
la comorbilidad entre lo físico y lo mental exige una intervención vertical, no horizontal. La
comorbilidad clínica es la regla, no la excepción. (Latan, Montaño, 2010).
La reforma psiquiátrica supuso un cambio de visión y se comenzó a actuar para conseguir o
mejorar la calidad de vida del paciente psiquiátrico. Se habilitaron servicios que promovieran la
participación por parte de estos pacientes y como no, se les involucró en la toma de decisiones
sobre la planificación de su tratamiento.

Se observó la necesidad de mejorar su autonomía
teniendo en cuenta las necesidades individuales, promoviendo la integración social con
programas de rehabilitación psicosocial como el modelo propuesto

Una clasificación de los diferentes trastornos mentales a groso modo:

Trastornos de inicio en la infancia, la niñez o la adolescencia

Trastornos específicos

Delirium, demencia, trastornos amnésicos y otros trastornos cognoscitivos

Trastornos mentales debidos a enfermedad médica

Trastornos relacionados con sustancias

Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos

Trastornos del estado de ánimo

Trastornos de ansiedad

Trastornos somatomorfos

Trastornos facticios

Trastornos disociativos

Trastornos sexuales y de la identidad sexual

por Schalock.

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

Trastornos de la conducta alimentaria

Trastornos del sueño

Trastornos del control de impulsos no clasificados en otros apartados

Trastornos adaptativos

Trastornos de la personalidad

El conocimiento de la causa del padecimiento de la enfermedad mental será de ayuda en la
elección del tipo de tratamiento, los avances son extraordinarios y autores defienden que muchos
trastornos psiquiátricos casi con tanto éxito como el alcanzado en el tratamiento de los
trastornos físicos.
El tratamiento de las enfermedades mentales el multidisciplinar, dado que junto al psiquiatra
otros profesionales están involucrados en el mismo, estos son los psicólogos clínicos, el personal
de enfermería y los trabajadores sociales. La prescripción de fármacos, en algunos países,
únicamente es tarea de los psiquiatras. La psicoterapia es de gran ayuda e importancia en el
tratamiento, reduciendo considerablemente el tiempo de hospitalización. (Medina-Mora, Borges,
Muñiz, Benjet, Jaimes, 2003)
Los métodos de tratamiento se dividen fundamentalmente en somáticos o psicoterapéuticos. Los
primeros se componen de fármacos, terapia electroconvulsiva y otras técnicas cuya finalidad es
estimular el cerebro como la estimulación magnética transcraneal y la estimulación del nervio
vago; los segundos se componen de psicoterapia (individual, grupal, o familiar y conyugal),
técnicas de terapia conductual. La combinación de ambos métodos recibe el nombre de terapia
cognitivo-conductual, es la más defendida ya que resulta más eficaz su empleo en muchas
patologías mentales.
Objetivo:
Conocer si la terapia electroconvulsiva es una alternativa útil en el tratamiento de patologías
psiquiátricas.

METODOLOGÍA
Se realizó una revisión bibliográfica durante los meses de agosto y septiembre de 2016 de
artículos en inglés y español publicados desde 2012 hasta la actualidad, contenidos en las bases
de datos Index, Dialnet, Pubmed y Scielo. Se revisaron un total de 22 artículos y se seleccionaron
13 de ellos ya que el resto no contenían información directamente relacionada con el tema a
tratar en esta revisión, no disponer de textos completos o por desarrollar estudios de antigüedad
mayor a 15 años. Las palabras clave utilizadas fueron: esquizofrenia, psiquiatría, terapia.
Las fórmulas de búsqueda utilizadas fueron:

- terapia AND salud mental AND psiquiatría

- esquizofrenia AND terapia

- tratamiento AND salud mental

- tratamiento electroshock AND salud mental

-Terapia electroconvulsiva AND tratamiento

RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El conocimiento de la eficacia terapéutica del tratamiento electroconvulsivo se remonta a hace
60 años. Desde entonces, se han realizado importantes esfuerzos de investigación para conocer
el mecanismo de acción por el cual la TEC ejerce su efecto terapéutico.
Un estudio observacional, prospectivo y longitudinal, con análisis descriptivo de 2006 y 2012 en
una muestra de 4337 sesiones de TEC realizadas a unos 187 pacientes sobre la influencia de la
edad y el género en la carga eléctrica indica que la edad está relacionada con cambios en la
carga requerida. El género también se relaciona con cambios en la carga . Las mujeres requerían
87, 3 mc, menos que los hombres. Incluyendo los efectos de la edad y el género en el mismo
modelo, ambos resultan significativos, de modo que en igualdad de edad, las mujeres requieren
99, 0 mc menos de carga que los hombres, y en ambos géneros aumenta la carga de 2, 3 mc por
año de edad.
Otro estudio describe la experiencia clínica acumulada con la TEC en el Instituto Mexicano de
psiquiatría de 1995 a 1998 a 114 pacientes de los cuales más del 80% de los pacientes con
episodio depresivo mayor y episodio maníaco, respondieron de forma particularmente favorable
a la TEC en 90% de los casos. Sin embargo, la magnitud de la respuesta de los pacientes con
depresión psicótica y de aquellos con depresión sin síntomas psicóticos tratados con la TEC, fue
similar en ambos grupos. En contraste, mejoraron 31. 25% de los sujetos con esquizofrenia y
66. 66% de los que tenían otros trastornos psicóticos. Durante la aplicación del estímulo eléctrico
y durante el período inmediato se presentaron efectos secundarios menores y transitorios en
12% de los casos, siendo más frecuente la taquicardia ventricular. Las alteraciones
cognoscitivas, tales como el déficit de la memoria reciente fueron las que más se observaron.
La presión arterial sistólica y diastólica medidas antes de administrar el estímulo eléctrico,
mostraron un incremento significativo después de cada sesión de la TEC.
En una encuesta transversal en todas las unidades psiquiátricas existentes en España a fecha
31 de diciembre de 2012 el 54, 9% de las unidades aplicaban TEC, resultando en una tasa de
aplicación de 0, 66 por 10. 000 habitantes. La TEC se indicó en el período estudiado a una media
de 25, 5 pacientes en los centros que disponían de la técnica, y a 4, 5 en los centros que remitían
a otros para aplicarla.
Un estudio observacional descriptivo de pacientes TEC de la Clínica Universitaria Teletón durante
los años 2007 y 2008. El tratamiento se aplicó a 19 pacientes, 2 recibieron dos ciclos. Se
realizaron un total de 134 sesiones. 12 pacientes tenían diagnóstico de trastorno depresivo
mayor. La mayoría de los tratamientos se realizaron con una frecuencia de 3 sesiones por
semana. La duración promedio de las crisis fue de 45, 39 segundos por EEG. Se usó tiopental en
132 sesiones (91, 6%) y propofol en 7 (4, 9%). succinilcolina se utilizó como relajante muscular
en todas las sesiones. Se presentaron efectos adversos en 35 sesiones, la mayoría por
abundantes secreciones en 4 sesiones y cefalea en 9 sesiones.

En una Encuesta trasversal a psiquiatras (N= 125) sobre actitudes y utilización de la terapia
electroconvulsiva (TEC) en España relevó que existe una asociación estadísticamente
significativa en función de si en el centro de trabajo se aplica o no la TEC, con un 100% de
actitudes favorables cuando en el centro se utiliza la técnica, frente a sólo el 36% en el caso
contrario. Típicamente se aplica en 8-10 sesiones, con un promedio de tres por semana,
ejecutada por psiquiatras que tratan con la técnica menos de 10 pacientes al año, y con equipos
de entre uno y cinco años de antigüedad. Los anestésicos más utilizados son el propofol y el
tiopental, pero el 27, 6% lo desconoce.
Otro estudio realizado en pacientes hospitalizados en el Instituto Nacional de Salud Mental
"Honorio Delgado - Hideyo Noguchi" de Lima, Perú, se revisaron las historias clínicas de
pacientes que recibieron TEC entre los años 2001 y 2011. Se aplicaron 419 cursos de TEC a 372
pacientes, con un total de 5439 aplicaciones; la esquizofrenia paranoide fue el diagnóstico más
frecuente (70, 7%), y la indicación más usual fue la resistencia al tratamiento (80, 7%);
asimismo, la respuesta clínica a la TEC fue buena en 70, 1% de casos, mientras que los efectos
secundarios, fueron pasajeros y leves. El uso de TEC disminuyó a lo largo del periodo estudiado,
pero fue muy tolerable y seguro por lo que mostró una alta respuesta que la mantiene como un
tratamiento psiquiátrico de primera línea.
Un caso clínico de una paciente de 45 años de edad con trastorno bipolar y síntomas depresivos
graves que tras varias intervenciones farmacológicas sin buenos resultados terapéuticos se le
recomienda TEC. Se programan 12 sesiones bilaterales, 3 por semana en días alternos. Durante
las entrevistas realizadas tras la tercera sesión presenta estado eutímico, con una mejora
significativa en todos los síntomas. Dada la respuesta positiva, se administraron solo 10 sesiones
y se recomendaron sesiones de mantenimiento tras el alta.
Existen pocos estudios sobre variables de gestión clínica, costes asociados y calidad percibida.
Uno de ellos presenta una serie de 8 casos incluidos en el Programa de terapia electroconvulsiva
de Continuación/Mantenimiento del Servicio de psiquiatría del hospital Universitario 12 de
octubre durante los primeros 18 meses de su funcionamiento. El 50, 0% de los pacientes refirió
encontrarse "mucho mejor", y el 37, 5% "moderadamente mejor" . Además, una vez incluidos en
el programa de terapia electroconvulsiva de continuación/mantenimiento, los pacientes tuvieron
un total de 349 días de ingreso, 3 visitas a Urgencias y 2 ingresos urgentes, frente a los 690
días de ingreso 26 visitas a Urgencias y 22 ingresos urgentes en el mismo periodo, antes de su
inclusión en el programa. Los costes directos asociados por estancia/día tras su inclusión en el
programa se redujeron al 50, 6% del coste previo, y los costes asociados a visitas a Urgencias
disminuyeron al 11, 5% del coste previo. Respecto a la calidad percibida, un 87, 5% de los
pacientes evaluaron la atención y tratamiento recibido como "muy satisfactorio", y un 12, 5%
como "satisfactorio".

Un estudio sobre terapia electroconvulsiva de mantenimiento sobre 32 pacientes tratados con
TEC-M y 29 pacientes psiquiátricos que nunca habían sido tratados con TEC. El análisis
multivariante global no detecta diferencias significativas en las pruebas neuropsicológicas
frontales entre los dos grupos. El grupo de TEC-M sólo obtuvo puntuaciones significativamente
más bajas en la prueba de FAS (test que mide la fluencia verbal con consigna fonética). Se
detecta una correlación significativa inversamente proporcional entre el número de sesiones de
TEC previas y el resultado en la prueba del FAS.
En un estudio sistemático de revisión bibliográfica de las evidencias científicas proporcionadas
por los ensayos clínicos que evalúan la eficacia de la terapia electroconvulsiva (TEC) a corto,
medio y largo plazo frente a antidepresivos. La TEC no ha mostrado ser más eficaz que la
amitriptilina. En cuanto a la clorpromazina, se ha observado que añadirla al tratamiento con TEC
no supone beneficio.
En el estudio de Folkerts et al. , en algunos de los pacientes el tratamiento no había sido
adecuado, siendo ellos, además, los que obtenían los mejores resultados. La TEC unilateral ha
mostrado ser superior a la paroxetina en la tasa de respuesta, siendo un 71% frente a un 28%.
En contraposición a estos resultados a favor de la TEC, el estudio realizado por Dinan y Barry en
una muestra de pacientes deprimidos endógenos resistentes a un curso de tratamiento con
antidepresivos tricíclicos mostró que las tasas de respuesta con la adyuvancia de TEC frente a
litio eran similares, dándose incluso una mayor rapidez de respuesta con el litio.

CONCLUSIÓN
La aplicación de la TEC precisa de formación especializada, en los centros dónde no se aplica se
observa que el personal no está debidamente preparado. Principalmente el tratamiento con TEC
es efectivo en depresión mayor, episodio maniaco y esquizofrenia; necesitando menor carga en
mujeres y aumentando su intensidad según aumenta la edad del paciente. Los pacientes
verbalizan sentir mejoría en la mayoría de los casos, siendo los efectos secundarios mínimos.
Su uso como tratamiento principalmente se debe a la resistencia a tratamiento farmacológico, y
su efectividad en comparación a los fármacos según los estudios recogidos determina que es
superior a la amitriptilina, inferior o igual que el litio e inferior a la paroxetina. A pesar de que
se puede concluir que es una terapia útil, es muy cuestionada por la falta de estudios
controlados.

BIBLIOGRAFÍA
1. Acuña Vivanco, G. A. (2015). ¿Uso de rocuronio en terapia electroconvulsiva, una alternativa
segura? serie de casos generada en el hospital Carlos Andrade Marín en el período de
noviembre 2013-abril 2014.

XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com - febrero 2017. Psiquiatria. com

TERAPIA ELECTROCONVULSIVA

2. Almeida, L. , Flores, M. , Palacios, L. , Garnica, R. , De la Peña, F. , Juárez, J. , . . . y Heinze, G.
(2013). terapia electroconvulsiva: experiencia en el Instituto Mexicano de psiquiatría 19951998.
3. Bernardo, M. , y Urretavizcaya, M. (2015). Dignificando una terapia electroconvulsiva basada
en la evidencia. Rev Psiquiatr Salud Ment, 8(2), 51-54.
4. Guilléna, J. B. , Abada, C. S. , de Pabloa, M. H. , y Morenob, S. P. (2004). Eficacia de la terapia
electroconvulsiva:

revisión

sistemática

de

las

evidencias

científicas. Actas

Esp

Psiquiatr, 32(3), 153-165.
5. Latan, M. , y Montaño, G. (2010). SALUD MENTAL EN ESTUDIANTES DEL III AL XII SEMESTRE
DELA CARRERA DE MEDICINA. UDO BOLÍVAR, PERÍODO II-2009. CIUDAD BOLÍVAR (Doctoral
dissertation, Universidad de Oriente).
6. López, E. E. , Ochoa, G. M. , y Olaizola, J. H. (2005). El rol de la comunicación familiar y del
ajuste escolar en la salud mental del adolescente. Salud mental, 28(4), 81.
7. Medina-Mora, M. E. , Borges, G. , Muñiz, C. L. , Benjet, C. , y Jaimes, J. B. (2003). Resultados
de la encuesta nacional de epidemiología psiquiátrica en México. Salud mental, 26(4), 1.
8. Moreno Arrobo, D. E. (2012). Creación de la unidad de salud mental en el área de salud n° 5
de Cariamanaga en el hospital "José Miguel Rosillo" abril­octubre 2011.
9. Muñoz, A. A. , y Uriarte, J. J. U. (2013). estigma y enfermedad mental. Norte de Salud
mental, 6(26).
10. Rami-González, L. , Bernardo, M. , Goti, J. , Gil-Verona, J. A. , Salamero, M. , y Portella, M. J.
(2003). Evaluación de las funciones frontales en pacientes psiquiátricos durante el
tratamiento con terapia electroconvulsiva de mantenimiento. Actas Españolas de psiquiatría, 31(2), 69-72.
11. Ríos, B. , & Vicente, N. (2001). Mecanismo de acción de la terapia electroconvulsiva en la
depresión. Actas Españolas de psiquiatría, 29(3), 199-207.
12. Rodriguez-Jimenez, R. , Bagney, A. , Torio, I. , Caballero, M. , Ruiz, P. , Rivas, F. D. P. J. , y
Jimenez-Arriero, M. A. (2015). Utilidad clínica e implicaciones económicas de la terapia
electroconvulsiva de continuación/mantenimiento en un hospital público del Sistema Nacional
de Salud español: serie de casos. Revista de psiquiatría y Salud Mental, 8(2), 75-82.
13. Valenciana, G. (2001). variabilidad en actitudes y condiciones de utilización de la terapia
electroconvulsiva. Resultados de un estudio preliminar. Actas Esp Psiquiatr, 29(6), 390-395.
14. Verdugo, M. A. , y Martín, M. (2002). Autodeterminación y calidad de vida en salud mental:
dos conceptos emergentes. Salud Mental, 25(4), 68-77.
15. Verwijk, E. , Comijs, H. C. , Kok, R. M. , Spaans, H. P. , Stek, M. L. , & Scherder, E. J. (2012).
Neurocognitive effects after brief pulse and ultrabrief pulse unilateral electroconvulsive
therapy for major depression: a review. Journal of affective disorders, 140(3), 233-243.

XVIII Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría
www. interpsiquis. com - febrero 2017. Psiquiatria. com


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados