PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Trabajar en psicogeriatría las emociones con la música.

Fecha Publicación: 01/03/2008
Autor/autores: Raquel Rodríguez Albarrán

RESUMEN

Durante nuestra vida acumulamos muchos sonidos en nuestra mente, que luego afloran en algunas de nuestras vivencias y movilizan emociones. Pasados los años y llegando la vejez, son tantos los sonidos acumulados y las vivencias; que esto hace que la música sea una gran herramienta para trabajar el estado de animo, la memoria y mejorar las percepciones y las relaciones personales. Desde la antigüedad se ha utilizado la música, para distintas cosas, entre ellas, estaba el carácter curativo. Nuestros objetivos principales van a ser: - Evitar el aislamiento - Facilitar la expresión de sentimientos - Aumentar la autoestima. - Modificar el estado de ánimo - Favorecer la movilidad - Fortalecer la memoria.

A lo largo de nuestra vida, vamos acumulando sonidos en nuestra mente, que luego afloran en cuanto los volvemos a escuchar, estos sonidos nos hacen revivir tiempos pasados y con ello movilizamos las emociones mas internas. Hallazgos arqueológicos muestran un registro continuo de las actividades musicales en todos los asentamientos humanos, que se remonta por lo menos 5000 años. Así, la música parece corresponder a una adaptación evolutiva.


Palabras clave: música
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Neurocognitivos, Trastornos neurocognitivos .

Trabajar en psicogeriatría las emociones con la música.

Lucia Maria León Pérez; Raquel Rodríguez Albarrán; Laura Piñas Caballero; Rocio Aparicio Mata.

Hospital Dr. Rodríguez Lafora.

Resumen

Durante nuestra vida acumulamos muchos sonidos en nuestra mente, que luego afloran en algunas de nuestras vivencias y movilizan emociones. Pasados los años y llegando la vejez, son tantos los sonidos acumulados y las vivencias; que esto hace que la música sea una gran herramienta para trabajar el estado de animo, la memoria y mejorar las percepciones y las relaciones personales. Desde la antigüedad se ha utilizado la música, para distintas cosas, entre ellas, estaba el carácter curativo. Nuestros objetivos principales van a ser: - Evitar el aislamiento - Facilitar la expresión de sentimientos - Aumentar la autoestima. - Modificar el estado de ánimo - Favorecer la movilidad - Fortalecer la memoria.

A lo largo de nuestra vida, vamos acumulando sonidos en nuestra mente, que luego afloran en cuanto los volvemos a escuchar, estos sonidos nos hacen revivir tiempos pasados y con ello movilizamos las emociones mas internas. Hallazgos arqueológicos muestran un registro continuo de las actividades musicales en todos los asentamientos humanos, que se remonta por lo menos 5000 años. Así, la música parece corresponder a una adaptación evolutiva.  

A lo largo de le evolución del hombre, la música, se ha utilizado para múltiples cosas, podemos dividirlo en tres etapas: 

- primera es la etapa mágico- religiosa.

- la segunda es la etapa pre-científica 

- la tercera es la etapa científica.

Etapa mágico-religiosa

En esta etapa podemos destacar que ya 1500 A. C. existen papiros egipcios donde hacen referencia a la música con relación a la fertilidad de las mujeres.  

En la Biblia se hace mención de cómo el rey Saúl era tratado por David con música.

Una de las funciones más importantes en esta etapa fue que era utilizado como medio de comunicación y como herramienta curativa, usada por brujos y curanderos. (1, 2)


Etapa pre- científica

En esta etapa se le da un uso a la música en el que se elimina la función religiosa y se usa la función curativa, dándole un uso preventivo y curativo, así como para movilizar estados de ánimo, se usaba por el ejercito en la batalla, por las naciones , en sus himnos, para unir y dar un carácter de pertenencia a la personas…

Platón comienza a dar un uso a la música, en la enfermedad mental, para tratar los terrores y las fobias, así como siglos después Ficinio la recomienda para el tratamiento de la melancolía y ya en el siglo XVIII - XIX se le atribuyen efectos tanto calmantes, como armonizantes y estimulantes. (1, 2)

Etapa Científica

Emile Jacques Dalcroze, percusor de la musicoterapia, sostenía que el ser humano es susceptible de ser educado conforma al impulso de la música.

En distintos países se crean escuelas de musicoterapia y se usa como herramienta de trabajo para aumentar la confianza y la autoestima, mejorando la relación entre paciente y terapeuta, es tal la importancia que adquiere, la musicoterapia, que ha dado lugar a una profesión ampliamente reconocida. (1, 2)

Psicólogos del desarrollo han demostrado fehacientemente que antes de la edad de un año, los bebés muestran una notable sensibilidad a la música. Estas son habilidades de percepción similar, en muchos aspectos, a las mostradas por los adultos. Los seres humanos parecen nacer con predisposiciones para el procesamiento de la música.  

Estas habilidades musicales se desarrollan de forma espontánea, por simple exposición a la música, y de ahí que unido a la memoria, podamos trabajar con los ancianos con enfermedades mentales, estos ancianos tienen dificultades para relacionarse, expresar sus emociones, concentrarse y por los tratamientos que toman también presentan problemas psicomotrices alteración en la marcha, equilibrio e importantes temblores.

A criterio de la Federación Mundial de musicoterapia (FMM), la musicoterapia es:

“ el uso de la música y/o de los elementos musicales ( sonidos, ritmo, melodía, armonía) por un musicoterapeuta calificado con u paciente o grupo de pacientes, para facilitar o promover la comunicación, la interrelación, el aprendizaje, la movilización, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, con el objeto de atender necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas.

La musicoterapia apunta a desarrollar potenciales y/O restablecer funciones del individuo para que este pueda emprender una mejor integración intrapersonal e interpersonal, y en consecuencia, alcanzar una mejor calidad de vida, a través de la prevención, la rehabilitación o el tratamiento”. (3, 4) 


Fundamentación anatómico – fisiología de la musicoterapia

Los sonidos y con ello englobamos la música como: vibraciones con diferentes frecuencias, captadas y codificadas por el oído y transformadas en señales eléctricas conducidas a través del nervio auditivo hacia el sistema nervioso central. La información llega a la corteza auditiva localizada en la cara lateral de la corteza cerebral (lóbulo temporal). En esta área se recibe y analiza el estímulo auditivo, es decir, aquí oímos.  

Estas áreas se comunican con las secundarias, que permiten integrar grupos de estímulos acústicos presentados de manera simultánea y también de series consecutivas de sonidos de diferente tono y estructuras acústicas rítmicas. (5, 6). Las señales eléctricas son, así, retransformadas en la corteza para dar una experiencia subjetiva de la música. Otras áreas, llamadas de asociación, tienen un papel importante en la integración, interpretación y almacenamiento de la información que reciben de los sistemas sensoriales, dentro de estas áreas de información al escuchar una música que permanece que hemos escuchado en algún momento de nuestra vida, esta nos puede evocar a un lugar, una persona , un olor, una situación y dependiendo que vivencias tuvieras en ese momento, la emoción que movilicemos serán, de angustia, de alegría, de miedo, de ternura…

La región más anterior de la corteza cerebral (prefrontal) está en íntima comunicación con casi todas las zonas principales de la corteza cerebral y ejerce un papel decisivo en la formación de intenciones y programas, así como en la regulación y verificación de las formas más complejas de la conducta humana. (6, 7) Dentro de sus funciones es mantener la atención en un estímulo, e inhibir otros que no son relevantes en ese momento Las áreas frontales permiten mantener la atención hacia la música y, junto con el sistema límbico, responder emocionalmente a ella.

Existen otras áreas sensoriales, aparte de la auditiva, como es el tacto, a través del cual se perciben las vibraciones, que llega a todos los órganos.

También existe la teoría de los hemisferios (8) y las emociones, el cerebro se divide en dos hemisferios, izquierdo y derecho, y cada uno procesa una información, esto también depende de si la persona es zurda o diestra, ya que esto nos marcara que hemisferio es el que hace cada función:

- El hemisferio izquierdo, en personas diestras, procesa información lingüística, matemática y lógica, y el hemisferio derecho, procesa información emocional, musical y espacial.

- Según otras investigaciones se ha puesto de manifiesto que, más que el contenido de la información, lo fundamental es la estrategia utilizada en la percepción, el procesamiento y la expresión de ésta. Así, el hemisferio izquierdo lleva a cabo un análisis lógico, secuencial, detallado y parcial de la información, mientras que el hemisferio derecho utiliza estrategias de tipo global y sintético.  

Centrándonos más en lo concerniente a la música podemos decir que algunas investigaciones nos cuentan que:

- Estudios en personas normales han demostrado que el hemisferio derecho predomina en la percepción y expresión del timbre, los tonos, los acordes, la intensidad y la melodía musicales, así como de sonidos ambientales no verbales.

- Se han descubierto diferencias en la especialización hemisférica de la música entre músicos y no músicos, entre hombres y mujeres, entre zurdos y diestros, dependiendo de los requisitos y la complejidad de la tarea a realizar.

- Las lesiones del hemisferio derecho interfiere en el sentido del tiempo y la habilidad para percibir, reconocer o recordar tonos, volumen, timbre y melodía, así como con el cantar y el sentir placer al escuchar la música. El estudio de pacientes con daño en diferentes zonas y hemisferios del cerebro revela que la habilidad para detectar cambios en el tono depende de la región anterior del hemisferio derecho, mientras que para reconocer errores de ritmo y fraseo en piezas musicales familiares se requiere la actividad de los dos hemisferios. Por otra parte, la porción central del hemisferio izquierdo trabaja aspectos secuenciales del estímulo auditivo en general (8).

Por lo que en conclusión, estudios en personas con daño cerebral en cualquiera de los hemisferios revelaron que la percepción de la música emerge de la interrelación y la actividad de ambos lados del cerebro.

Al escuchar música se activan diversos centros repartidos por el cerebro incluidos centros que están involucrados en otro tipo de cognición. Sin embargo nuestra respuesta a la música es extraordinariamente adaptable, bastan pocas horas de entrenamiento para modificarla.

Cambios que produce la música a nivel fisiológico: Se producen una activación a nivel del sistema nervioso central, que se puede medir con el electroencefalograma, así como se modifica el frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria, la presión sanguínea y otras funciones.

¿Por qué se trabajan las emociones en psicogeriatría con música?

Los principios que sustentan la utilización de la música con el anciano, se fundamentan en la observación de influencia que la música tiene en el individuo la cual provoca una serie de respuestas específicas que se expresan en las áreas de manifestación de la conducta: sensorio-motriz, afectivo-emocional, cognitivo-conductual, socio-comunicacional, y por supuesto la musical.

En función de las características musicales específicas, las respuestas del individuo a la música que se analizan son, principalmente, las:

- Respuestas fisiológicas: frecuencia del latido cardíaco, frecuencia respiratoria, respuestas galvánicas de la piel, sudoración, tensión muscular, secreción hormonal, secreción gástrica, etc.

- Respuestas neurológicas: excitación de las diferentes áreas de la corteza cerebral, del sistema límbico, cerebelo, sistema nervioso autónomo, etc.

- Respuestas psico-emocionales(9): aumento de la autoestima, aumento de la seguridad en si mismo (ya que la música actúa aumentando los pensamientos positivos), creatividad, atención, motivación, memoria, participación en actividades, actúa como elemento relajante, facilita la exploración de los sentimientos, aumenta el grado de comunicación, etc.

¿Por qué la musicoterapia es una buena herramienta para trabajar en las unidades de psicogeriatría?

Llegada la vejez, es tanta la información acumulada, que la música se convierte en una herramienta importante para trabajar las emociones, la percepción, la comunicación y las relaciones interpersonales, ya que en la tercera edad se produce sentimientos tales como aburrimiento, estancamiento, empobrecimiento personal.

Quien no recuerda una canción que le cantaba su madre, la canción que identificaba con su pareja, la canción del verano que le hizo bailar como loco, pues en base a eso trabajamos en las unidades de psicogeriatría.

Por lo explicado con anterioridad podemos decir que el trabajo con música en la enfermedad mental mejora la calidad de vida de los pacientes, y que con los ancianos con enfermedades psiquiátricas nos ayuda en muchos campos:

- se utiliza como un estímulo que puede mejora el desarrollo motor y/o cognitivo (enfoque comportamental y la teoría del aprendizaje).

- favorece la expresión de sentimientos; es un lenguaje no verbal frecuentemente considerada como una especie de lenguaje emocional, capaz de conectar con ideas profundas y reprimidas (enfoque psicoanalítico y psicodinámico).

- estimula el pensamiento y la reflexión sobre la situación de la vida de una persona; puede ayudar a la autorrealización personal (enfoque humanista-existencial).

- es un medio y una forma de comunicación, estimula habilidades socio comunicativas y la interacción (enfoque comunicacional). (4, 10)


¿Como trabajamos en psicogeriatría con la música?

- Seleccionamos un grupo de entre 8 y 10 ancianos.

- Establecemos los objetivos a conseguir en la sesión, ya que serán diferentes en cada caso, hay que tener en cuenta las expectativas del anciano e intentar satisfacerlas.

- Se crea un espació donde la persona puede crear, jugar, expresarse; se promueve la exposición emocional y la actividad lúdica, donde las percepciones, vivencias son el punto de partida.

- Ofreceremos algún instrumento a cada paciente (pandereta, tambor, castañuelas, triangulo. . . ), no es necesario que tengan instrumento, esto lo usaremos para fomentar la participación, llevar el ritmo.

- También utilizaremos alguna canción, de las que con anterioridad nos han dicho que estaban entre sus preferidas, se fomentara que recuerden la letra, con lo que trabajaremos la autoestima, las emociones y la memoria (11).

- Utilizaremos la música con distintos ritmos para trabajar distintos estados de animo, cada estado de animo se refleja con un tipo de música y con unos ciclos/ min. (tabla 1), por lo que nos podemos apoyar en los distintos tipos de música para pasar de un estado a otro, simplemente reduciendo o aumentando los ciclos por minuto.

- Se trabajaran con coreografías sencillas, dando palmas, pasos y movimientos sencillos, que facilitaran el aumento de la actividad, mejorando las funciones motoras, todo ello utilizando el ritmo como herramienta ya que es un buen estimulo para los procesos psicomotores y ayudando en la coordinación de los movimientos (12).

Tabla 1


Conclusiones

Durante nuestra vida acumulamos muchos sonidos en nuestra mente, que luego afloran en algunas de nuestras vivencias. Quién no tiene un canción que le recuerda a su madre, a su primer amor, y a tantas cosas que suceden a lo largo de las etapas de la vida.

Pasados los años y llegando la vejez, son tantos los sonidos acumulados y las vivencias; que esto hace que la música sea una gran herramienta para trabajar el estado de animo, la memoria y mejorar las percepciones y las relaciones personales.

Desde la antigüedad se ha utilizado la música para relacionarse, comunicarse y curar. Se encuentra dentro de nuestras costumbres, ritos y folclore; por lo que con ella vamos a trabajar varios campos en el anciano con enfermedad mental.

No es sencillo realizar una sesión de musicoterapia, pero si podemos utilizar la música para favorecer el ambiente cotidiano de trabajo y crear un ambiente de bienestar, para el paciente de psicogeriatría, y seria importante que en todos los centro donde se trabaje con enfermos mentales existiera la figura del musicoterapeuta, ya que como he explicado anteriormente con esta actividad, se trabajan muchos campos del ser humano.

Con esto quiero despertar el interés de profesionales que trabajan con enfermos mentales y buscan nuevas herramientas para trabajar con ellos y hacer que afloren sus emociones.


Bibliografía

1. Benenzon Rolando, La nueva musicoterapia, 1ª Edición. Ed Lumen. Argentina. Pág. 77 - 80 y 93 - 102. -1998

2. Tillman, J. B. , capitulo V. La música como medicina del alma. Ed. Paidós 32 . Pág. 241 - 291.

3. Bruscia, K. (1997). Definiendo musicoterapia. Ed. Salamanca: Amarú.  

4. Apuntes de cátedra: Zimbaldo, Ariel – análisis de las definiciones de la Musicoterapia

5. N. Németh Microcirugía y de la música: las ideas y la filosofía paralelo Microcirugía. 2007; 27 (3):155-7.

6. J. Voss, M. Good, B. Yates, M. Baun, A. Thompson, M. Hertzog Sedative music reduces anxiety and pain during chair rest after open-heart surgery. Pain, 2004; 112, (1-2), Pages 197-203 

7. Ruytjens L , Janniko R. Holstege G, Hero P, Wit F, Albers WJ, Willemsen A. Functional sex differences in human primary auditory cortex. Eur J Nucl Med Mol Imaging: 2007 34:2073–2081.

8. Racette A, Bard C, Peretz I. Making non-fluent aphasics speak: sing along! Brain 2006; 129:2571-84.

9. musicoterapia y parálisis Cerebral Patricia L, Sabbatella Riccardi. Capitulo 3. Dpto. de Didáctica de la Ed. Física, Plástica y Musical. Facultad de Educación. Universidad de Cádiz. musicoterapia aplicada: Metodología y Evaluación en parálisis Cerebral

10 Chichón Pascual, Mª J. y col. Música y Salud: Introducción a la musicoterapia II. . Ed UNED, Madrid. 1999.  

11 Castro D. La musicoterapia y la tercera edad. Gerontología- universidad Maimonides. Daniela Castro. La musicoterapia y la tercera edad- septiembre 03, 2004.

12. Bright, R. La musicoterapia en el tratamiento Geriátrico. Ed Bonum, Buenos Aires. 1993.  


IMPORTANTE: Algunos textos de esta ficha pueden haber sido generados partir de PDf original, puede sufrir variaciones de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.





Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados