PUBLICIDAD

Terapia acupuntural en los trastornos mentales menores.

Autor/autores: Maireys González Bosch
Fecha Publicación: 01/03/2007
Área temática: Tratamientos .
Tipo de trabajo:  Conferencia

RESUMEN

Se realiza una investigación transversal descriptiva con 64 pacientes afectados por trastornos mentales menores enviados a las consultas de acupuntura del Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico "Pedro Borrás Astorga" de Pinar del Río por sus psiquiatras de asistencia, en el período de Enero a Diciembre del 2005 con el objetivo de comprobar el resultado y la utilidad del tratamiento acupuntural en los mismos, obteniéndose una mejoría general de los diferentes síntomas tratados, así como el importante aporte del personal de enfermería especializado, lo que nos lleva a la conclusión de que sea aplicado entre las técnicas terapéuticas de primera línea en la atención primaria de salud y se recomienda su extensión al personal médico y paramédico.

Palabras clave: Acupuntura, Atención primaria de salud, Trastornos mentales


);( VOLVER AL INDICE

Url corta de esta página: http://psiqu.com/1-3563

Contenido completo: Texto generado a partir de PDf original o archivos en html procedentes de compilaciones, puede contener errores de maquetación/interlineado, y omitir imágenes/tablas.

Terapia acupuntural en los trastornos mentales menores.

Rodolfo Pedro Crespo Fernández*; Rodolfo Crespo Díaz**; Maireys González Bosch***.

(*) Especialista de Primer y Segundo Grado en psiquiatría. Profesor Asistente de la FCM de Pinar de Río. Miembro Titular de la Sociedad Cubana de psiquiatría.

(**) Alumno Ayudante de psiquiatría.

(***) Residente de 2do año de MGI.

PALABRAS CLAVE: Trastornos mentales, acupuntura, atención primaria de salud.

Resumen

Se realiza una investigación transversal descriptiva con 64 pacientes afectados por trastornos mentales menores enviados a las consultas de acupuntura del Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico “Pedro Borrás Astorga” de Pinar del Río por sus psiquiatras de asistencia, en el período de Enero a Diciembre del 2005 con el objetivo de comprobar el resultado y la utilidad del tratamiento acupuntural en los mismos, obteniéndose una mejoría general de los diferentes síntomas tratados, así como el importante aporte del personal de enfermería especializado, lo que nos lleva a la conclusión de que sea aplicado entre las técnicas terapéuticas de primera línea en la atención primaria de salud y se recomienda su extensión al personal médico y paramédico.



Introducción

La medicina natural y tradicional (MNT) incluye un gran número de terapias, que en su mayoría atesoran la sabiduría milenaria de los pueblos y actúan sobre los aspectos psicológico y espiritual de los enfermos, personalizan el tratamiento, favorecen la comunicación médico/ paciente y utilizan sustancias naturales, libres de efectos colaterales indeseables(1). En esa amplia gama de mecanismos figuran la acupuntura.

La acupuntura es un aporte de la medicina tradicional oriental que según Grenet Cordovés (2), cura enfermedades por medio de la inserción de finas agujas en determinados puntos del cuerpo. Esta técnica ha sido utilizada por diferentes especialidades y la psiquiatría no escapa a ello, reportándose en la literatura mejoría o restablecimiento de funciones psíquicas perturbadas tras este tratamiento. (3, 4)

La acupuntura se inscribe entre las técnicas que por su sencillez y brevedad están encaminadas a restablecer la función perturbada sin comprometerse con otros objetivos, puede brindar servicios comunitarios y posibilita satisfacer toda la demanda de sujetos con alteraciones psíquicas a todos los niveles de atención.

Teniendo en cuenta entonces que las actuales circunstancias aconsejan apelar cada vez más a los procedimientos físicos o naturales para combatir los síntomas cualquiera que sea su naturaleza y lo frecuente de la solicitud de consulta o interconsulta al psiquiatra o psicólogo por padecimientos mentales menores, nos sentimos motivados a emprender un trabajo en equipo empleando la acupuntura como un tratamiento de primera línea para dichas afecciones y valorar sus resultados con la finalidad de su posterior aplicación en los servicios del 1er nivel de atención.


Método

Se estudió una población de 64 pacientes afectados por trastornos mentales menores enviados al departamento de medicina natural y Tradicional del Centro Comunitario de Salud Mental del Policlínico Pedro Borrás Astorga de Pinar del Río por sus psiquiatras de asistencia en el período de Enero a Diciembre del 2005, los cuales recibieron tratamiento con acupuntura.

Se realizó una investigación transversal para comprobar la efectividad del tratamiento acupuntural en los 64 pacientes estudiados.

En una primera consulta se ratificó el diagnóstico y los síntomas predominantes en su cuadro clínico y posteriormente se seleccionó el esquema de puntos a aplicar, tratando siempre de promover el principio de la tonificación o sedación según el trastorno mental lo permitiera.

Se aplicó de 10 a 20 sesiones de acupuntura a razón de tres veces por semana utilizando los puntos: pericardio 6(PC6), intestino grueso 4 (IG4), corazón 7 (C7), intestino grueso 11 (IG11) y pulmón 9 (P9) en combinaciones variadas o esquemas seleccionados de acuerdo al tipo de trastorno o a la intensidad de la sintomatología.

Terminado el tratamiento se valoró la respuesta evolutiva al mismo en cada uno de los pacientes según los criterios de satisfactoria o no satisfactoria, siendo enviados nuevamente a sus psiquiatras de asistencia con sus respectivos relatorios.

Se utilizó el método de palotes para la cuantificación de los resultados y se reflejaron en tablas de porcientos que por si solos dan una imagen clara de los mismos.
Finalmente se realizó un análisis comparativo de los gastos en este tipo de tratamiento durante siete semanas con los correspondientes al tratamiento medicamentoso en un mismo período de tiempo.


Resultados

En nuestro estudio la muestra estuvo constituida por 64 pacientes de los cuales 48 fueron mujeres y 16 hombres

 


Cuadro 1: Pacientes tratados según sexo



Cuadro 2: Pacientes tratados según patología


En la distribución de los trastornos mentales menores encontramos un predominio de los trastornos de ansiedad con 22 casos para un 34. 4%, seguidos por la disfunción sexual no orgánica, 14 pacientes (21. 8%) y la distimia 11 (17. 2%) con relación a otras entidades, fundamentalmente los trastornos somatomorfos (11%), los trastornos adaptativos (9. 3%) y los trastornos disociativos (4. 7%).

 


Cuadro 3: Evolución clínica del trastorno


Se hace evidente el efecto terapéutico de la acupuntura en estos tipos de trastornos cuando analizamos que el 84. 4% de los pacientes (54 de 64) presentaron una evolución satisfactoria de su enfermedad después de concluido el ciclo de sesiones, siendo los trastornos adaptativos (100%) los más favorecidos, seguidos por la distimia (90. 9%), la disfunción sexual no orgánica (85. 7%), los trastornos somatomorfos (85. 7%) y los trastornos de ansiedad con el 81. 8%. Dado lo pequeño de la muestra en los trastornos disociativos y obsesivo compulsivo no creemos factible dar conclusiones categóricas de su respuesta al tratamiento.

 


Cuadro 4: Evolución clínica de los síntomas


Cuando analizamos la respuesta evolutiva de los diferentes síntomas al tratamiento, encontramos que el 83. 7% de ellos desaparecieron al término del mismo, siendo eliminados en el 100% de los casos síntomas como la irritabilidad, el llanto, la anorexia, la pérdida de peso y la ideación suicida. No obstante es de destacar que los síntomas más frecuentes, ansiedad y tristeza, respondieron satisfactoriamente en un 79. 3% y el 84. 4% respectivamente lo cual habla a favor de la efectividad general del tratamiento acupuntural en la sintomatología psiquiátrica.

 


Cuadro 5: análisis económico


El análisis económico durante 7 semanas de tratamiento, demostró que la terapia acupuntural tuvo un gasto total de $1096, 25 y un costo por paciente de $17, 12, muy inferior al tratamiento con medicamentos que fue de $2648, 35 como gasto total y $41. 38 costo por paciente.


Discusión

La prevalencia del sexo femenino en relación con los trastornos mentales y específicamente los neuróticos, es un señalamiento frecuente en la literatura (5, 6, 1), justificado en algunos casos por el rol social que tradicionalmente se le ha adjudicado a la mujer a lo largo de la historia, por lo que posee, por una parte menos mecanismos de compensación afectiva y por otra, mayor tendencia a acudir al médico amen de los cambios hormonales que sufren periódicamente y que pudieran ejercer influencia.

La medicina tradicional oriental formula que la mujer está expuesta a mayores riesgos que contribuyen a la depresión y otros trastornos neuróticos, pues al existir un desbalance energético durante la menstruación, la concepción, el parto, la etapa de la lactancia y las situaciones de estrés, si no nutre adecuadamente, esas eventualidades de su género pueden provocar una deficiencia de Zho-Qi y del Jing de riñón, así como la desarmonía del órgano del hígado (7, 8).

El hecho de habernos basado en el Glosario cubano de la 10ma. Revisión de la clasificación internacional de enfermedades (9) nos permitió una mejor comparación epidemiológica de los trastornos mentales encontrados en nuestro estudio los cuales son reconocidos en la literatura mundial como enfermedades mentales frecuentes dentro de este rubro diagnóstico.

La efectividad del tratamiento acupuntural quedó demostrado tanto en los diferentes trastornos mentales menores como en los síntomas principales donde se destacan la ansiedad y su hermana bioquímica afín, la tristeza, con una respuesta satisfactoria al mismo; resultados que coinciden con Grenet y col (2) quienes utilizando la metódica de sedación, lograron mejoría significativa al tratar 100 pacientes en quienes la ansiedad era el síntoma de su trastorno mental. Rigor (10) por su parte, recomienda en su manual destinado a los médicos de familia, tratar la ansiedad por medio de esta técnica utilizando un esquema de puntos parecidos a los de Grenet.

Castro López (11) ilustra como seleccionar cualquiera de estos puntos, el fundamento de su acción y otros aspectos básicos de este tratamiento encaminados a la terapéutica de trastornos mentales, entre otros, las disfunciones sexuales, donde experiencias de Sardiñas Orozco (12), Crespo Fernández (13) y Notario Castro (14) hablan a favor de la respuesta positiva a esta técnica tanto del trastorno disfuncional como de otros síntomas psíquicos asociados fundamentalmente a la ansiedad.

El análisis de los costos habla a favor de lo económico de esta técnica, lo que unido a las ventajas de dedicar mayor tiempo al paciente y existir una mejor relación equipo-enfermero, hace recomendable el uso de esta técnica. Los resultados obtenidos presentan por si mismos la eficacia del método terapéutico puesto en práctica y a su vez del trabajo en equipo y la colaboración del personal de enfermería. Esta participación de un personal no necesariamente médico da un carácter mixto y posibilita una atención continua mucho más sistemática y promisoria tal como demanda en la actualidad los servicios comunitarios de salud mental.


Referencias

1)- Jaramillo M. Fundamento de la medicina tradicional china. Beijín: Instituto de Medicina Tradicional China, 1990:161-203.

2)- Grenet Cordovés E, Benavides Oramas L, Crespo Domínguez E. ansiedad y acupuntura Rev Hosp Psiq Hab 1998; XXIX (2): 263-272.

3)- Peña Galbán L, Rodríguez Acosta J, Casas Rodríguez L. demencia de Pick. Rev Cubana Med Milit 2001; 30 (2): 129-32.

4)- Ferrer Delís S, Castillo Ferrer A, Montes de Oca Vaillant A. Hipnoacupuntura en pacientes con trastornos depresivos, tratados en consultorios médicos del Policlínico "Armando García", enero-junio del 2002. [artículo en línea]MEDISAN2002; 6(3).  [consulta: fecha de acceso].  

5)- Alonso f. La depresión y su diagnóstico, nuevo modelo clínico, Barcelona: Editorial Labor; 1988.

6)- Pargas Torres F. Enfermería en la medicina tradicional y natural. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2000:1-3.

7)- Álvarez T. Manual de acupuntura. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992:89-101.

8)- Hoffmann E. La relación mente-cuerpo y su poder sanador. Salud Natural 1998; (13):27-32.

9)-MINSAP. Glosario Cubano de la 10ma. Revisión de la clasificación Internacional de Enfermedades, capitulo V, Edit. Hosp Psiq de La Habana, 1998.

10)- Rigor Ricardo O A. Manual de acupuntura y digitopuntura para el Médico de la Familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1992.

11)- Castro López H. psiquiatría. T-III. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1989.

12)-Sardiñas Orozco J A. tratamiento de la impotencia y la frigidez por medio de la acupuntura. Rev Cubana Med 1986; 25 (6): 614-621.

13)-Crespo Fernández R, Pérez Suárez J L, Báez Cejas G. tratamiento por acupuntura de las disfunciones sexuales masculinas. Rev Hosp Psiq Hab 1996; XXVII (3): 218-231.

14)-Notario Castro CM, Viña Torres A. La acupuntura en las disfunciones sexuales. La Habana: Evento regional de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. Simposio Internacional de Derechos Humanos y psiquiatría. V Congreso Nacional de psiquiatría; 1981.






Comentarios/ Valoraciones de los usuarios



¡Se el primero en comentar!

La información proporcionada en el sitio web no remplaza si no que complementa la relación entre el profesional de salud y su paciente o visitante y en caso de duda debe consultar con su profesional de salud de referencia.