Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Metilfenidato
Medicamento
El metilfenidato, es un medicamento psicoestimulante aprobado como parte de un programa de tto. integral del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en niños (> 6 años) y adolescentes cuando otras medidas, por sí mismas, son insuficientes. . También se usa para tratar la narcolepsia.
Incrementa los niveles de dopamina y norepinefrina impidiendo su recaptación. Posee efectos agonistas sobre los receptores alfa y beta adrenérgicos. El MFD es un derivado de la piperidina, relacionado estructuralmente con la anfetamina cuyo nombre químico es éster metílico del ácido 2-fenil-2-(2-piperidil) acético. E
El MFD se administra generalmente por vía oral en forma de comprimidos. Las cápsulas de larga acción se suelen tomar una vez al día por la mañana, los comprimidos se deben de tragar entero con la ayuda de líquidos y no se debe masticar, partir o triturar.
Los efectos clínicos de la fórmula de liberación inmediata se manifiestan unos 30 a 45 minutos después de ingeridos, y se extienden por un máximo de 4 horas. Las fórmulas de liberación prolongada permiten una cobertura de 8-12 horas.
En España tenemos varios medicamentos con acción corta y prolongada en diferentes porcentajes:
- Rubifen. Metilfenidato de 4h
- Medikinet. Metilfenidato de 8h (50-50)
- Equasym. Metilfenidato de 8h (30-70)
- Concerta. Metilfenidato de 12h (22-78)
Se excreta principalmente como metabolito en la orina.
Se deben de vigilar las interacciones e informar de cualquier otro medicamento que se esté tomando.
También informar previamente de cualquier problema cardiovascular previo.
No se recomienda en el embarazo.
Metilfenidato puede causar mareos, somnolencia y alteraciones visuales incluyendo dificultades de acomodación, diplopía y visión borrosa. Puede tener una influencia moderada en la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Se debe advertir a los pacientes de estos posibles efectos y se les debe aconsejar que si se ven afectados por ellos, deben evitar actividades potencialmente peligrosas como conducir o utilizar máquinas.
Contraindicaciones
Hipersensibilidad; glaucoma; feocromocitoma; tto. con IMAO o en 14 días posteriores de la suspensión de los mismos; hipertiroidismo; diagnóstico o antecedente de depresión grave, anorexia nerviosa, síntomas psicóticos, tendencias suicidas, trastornos humor graves, manía, esquizofrenia, trastorno personalidad psicopático, trastorno bipolar grave y episódico; trastornos cardiovasculares preexistentes incluyendo HTA grave, insuf. cardiaca, enf. arterial oclusiva, angina, enf. cardiaca congénita, cardiomiopatías, infarto de miocardio, arritmias, canalopatías; trastornos cerebrovasculares preexistentes; aneurisma cerebral; anomalías vasculares incluyendo vasculitis o apoplejía. Antecedentes de inacidez pronunciada del estómago con valores de pH > 5, 5 en tto. con bloqueantes de los receptores H2 o tto. con antiácidos (cáps. de liberación modificada).
El metilfenidato puede ocasionar efectos secundarios, los más frecuentes son:
dificultad para conciliar el sueño o para mantenerse dormido
mareos
náusea
vómitos
pérdida de apetito
dolor de estómago
diarrea
acidez
boca seca
dolor de cabeza
tensión muscular
somnolencia
movimiento incontrolable de una parte del cuerpo
agitación
hormigueo, ardor o adormecimiento de las manos o los pies
menos deseo sexual
También puede ocasionar efectos secundarios más graves. Ante cualquier síntoma nuevo debe contactar con su médico.
dosis
Niños > 6 años y adolescentes:
- Comp. liberación inmediata (dosis/día en varias tomas, última antes de las 4 de la tarde): inicial: 5 mg 1 ó 2 veces/día (desayuno y comida), incrementando dosis y frecuencia en 5-10 mg semanalmente. Máx. : 60 mg/día .
- Comp. liberación prolongada (1 vez/día por la mañana): inicial: 18 mg/día, ajustar dosis a intervalos semanales en incrementos de 18 mg hasta un máx. de 54 mg/día.
Equivalencia entre ambos: 5 mg/3 veces día equivalen a 18 mg/1 vez día; 10 mg/3 veces día equivalen a 36 mg/1vez al día y 15 mg/3 veces día a 54 mg/1 vez al día.
- Cáps. de liberación modificada (1 vez/día por la mañana): inicial: 5 mg/día, ajustar la dosis a intervalos semanales en incrementos de 5 mg. Las cápsulas de liberación modificada tienen un componente de liberación inmediata (50% o de un 30 % de la dosis) y un componente de liberación modificada (50% o de un 70% de la dosis). Así, 10 mg 1 vez/día se correspondería con 5 mg 2 veces/día, y 20 mg 1 vez/día con 10 mg 2 veces/día de las formas de liberación inmediata.
La elección entre una formulación de liberación inmediata o prolongada se establece en función del paciente y de la duración deseada del efecto.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Metoxi 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG)
TérminoMetabolito principal de la noradrenalina que se excreta por la orina.
Meyer, Adolf (1866-1950)
Personalidad IlustrePsiquiatra estadounidense. Aunque al principio tenía una orientación krapeliniana, se le consideró el introductor de E. Kraepelin en Estados Unidos, terminó siendo entusiasta del psicoanálisis y considerando a las enfermedades mentales como reacción a los propios problemas. Influyó mucho en la orientación del DSM-III.
Meynert, Theodor (1833-1892)
Personalidad IlustrePsiquiatra aleman formado en Viena. A él se debe la descripción de la amencia como un cuadro caracterizado por el comienzo súbito de confusión y síntomas psicóticos, que rara vez terminaban en demencia. Elaboró un modelo neuropsicológico parecido al de Jackson.
MIANSERINA
Medicamento
Formas de presentación y dosificación: comp de 10 y 30 mg; dosis inicial de 30 mg/día por la noche. dosis eficaz de 30-90 mg/día
Indicaciones: útil en depresiones con predominio de ansiedad e insomnio.
Efectos adversos: somnolencia.
Interacciones medicamentosas: metildopa; clonidina.
Consideraciones especiales: manejable y seguro en pacientes con patología cardiovascular, ancianos, prostáticos y glaucomatosos. Puede dar reacciones alérgicas en personas sensibles al ácido acetil salicílico.
Microbiota
Información
Denominamos microbiota autóctona al conjunto de comunidades de microorganismos que colonizan establemente la superficie epidérmica y los conductos y cavidades corporales que se comunican con el exterior. La microbiota es esencial para los seres vivos y la relación que mantenemos con ella es habitualmente mutualista, ya que sus microorganismos nos proporcionan una serie de ventajas que van desde la protección frente a la invasión por agentes patógenos y el desarrollo del sistema inmunitario, a la colaboración en la digestión de componentes de la dieta, la provisión de vitaminas y otros nutrientes esenciales o el desarrollo neurológico en las primeras etapas de la vida.
En los últimos años, se han relacionado muchas enfermedades neurológicas y del campo de la salud mental con una alteración del eje microbiota-intestino-cerebro, comunicación bidireccional, en el que la microbiota intestinal se va a comunicar con los sistemas homeostáticos (el nervioso, el endocrino y el inmunitario) en el intestino y, desde esa localización, a través de diferentes vías, con el cerebro, influyendo en su funcionamiento
Por lo tanto, además de ayudar a mantener las funciones cerebrales, la microbiota intestinal también podría influir en el desarrollo de trastornos neurológicos y psiquiátricos, incluyendo patologías relacionadas con el estrés, como la ansiedad y la depresión, o trastornos del comportamiento, como el autismo.
Para más información pulsar aquí.
Micrografía
TérminoEscritura de pequeño tamaño que se suele dar en pacientes con enfermedad de Parkinson.
Micromania
TérminoCreencia delirante de que una parte del cuerpo o varias partes de él son más pequeñas de lo que en realidad son. Esta parte del cuerpo con frecuencia es el pene.
Midriasis
TérminoDilatación pupilar. Pueden provocarse por agentes parasimpaticolíticos (atropina, escopolamina) o simpáticomiméticos (cocaína, adrenalina).
Miedo
TérminoSe ha señalado, desde el punto de vista fenomenológico, que la angustia se produce ante lo desconocido y el miedo ante algo. También se ha considerado que en el miedo la respuesta fisiológica es proporcional al estímulo que la origina. Para J.J. López Ibor La transformación de la angustia en miedo representa un mecanismo defensivo. En cuanto la angustia se objetiva y concreta se le teme menos. Kurt Schneider distingue entre la angustia motivada y la no motivada y señala que la diferencia entre la angustia y el miedo vendría dada porque la primera sería más elemental, más impulsiva, mientras que el miedo sería más racional.
Miedo a volar
Información
Sinónimos: Aerofobia, miedo a volar.
La aerofobia es el miedo intenso e irracional a volar en aviones.
Este miedo puede manifestarse tanto en personas que nunca han volado como en aquellas que han tenido experiencias negativas durante los vuelos. La aerofobia puede ser extremadamente limitante, ya que puede impedir que las personas viajen, ya sea por negocios o por placer, y puede llevar a un aislamiento significativo si amigos y familiares se encuentran lejos.
Síntomas de la aerofobia:Ansiedad severa o ataques de pánico al pensar en volar.Evitación de planificar o reservar vuelos, incluso cuando es necesario.
Síntomas físicos como sudoración, náuseas, palpitaciones, temblores o mareos al pensar en volar o al estar en un avión.Pensamientos catastróficos sobre los vuelos y la seguridad aérea.
Tratamiento de la aerofobia:
Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia ayuda a las personas a cambiar sus patrones de pensamiento sobre el vuelo y a gestionar su ansiedad a través de técnicas de afrontamiento.
Terapia de exposición: Implica la exposición gradual al concepto de volar, comenzando por hablar sobre vuelos, luego observar imágenes o videos de aviones, y finalmente, en algunos casos, participar en simulaciones de vuelo controladas.
Medicación: En algunos casos, se pueden prescribir medicamentos para ayudar a controlar la ansiedad durante los vuelos.
Cursos para superar el miedo a volar: Algunas aerolíneas ofrecen programas especiales diseñados para ayudar a las personas a superar su miedo a volar. Estos cursos a menudo incluyen educación sobre la seguridad de los vuelos, sesiones con pilotos y psicólogos, y estrategias para manejar la ansiedad.
La superación de la aerofobia suele requerir un enfoque multifacético, adaptado a las necesidades individuales de cada persona, con el objetivo de hacer que el vuelo sea una experiencia más manejable y menos temida.
Mielina
TérminoEstá formada por capas de una membrana lipoprotéica. Cubre los axones de las neuronas. La mayor parte de la sustancia blanca del sistema nervioso central está formada por axones mielinizados.
Mielinización
TérminoProceso por el cual se forma la vaina de mielina en los axones de las neuronas. Comienza en el segundo trimestre de la gestación y dura toda la vida.