PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z

Ataque de angustia

Término

Véase crisis de angustia.


Ataque de nervios

Término

Síndrome dependiente de la cultura. Se presenta en países iberoamericanos y en algunos otros de la cuenca mediterránea, sobre todo en la cultura gitana. Como precipitante de este síndrome suele presentarse un estrés de tipo familiar (fallecimiento de un familiar, discusión con el cónyuge, conflicto con los hijos, etc.). Se caracteriza por un episodio de agitación psicomotriz, con gritos, llantos, temblor, agresiones verbales o físicas, episodios seudoconvulsivos, gestos suicidas, etc. Una vez cedido el episodio puede quedar una amnesia de él.


Ataraxia

Término

Término que hace referencia a la tranquilidad, al aplomo, a la capacidad de soportar las desgracias sin abatirse.


Ataráxico

Término

Se llama así a lo que provoca calma, tranquilidad, ansiolisis. Los neurolépticos también han recibido el nombre de ataráxicos.


Ataxia

Término

Trastorno de la coordinación de los movimientos musculares sin que se tenga parálisis o paresia. Las ataxias pueden ser son periféricas (neuríticas, laberíntica) o centrales (medulares, cerebelosa, talamica).


Ataxia óptica

Término

Véase agnosia visual.


Ataxia intrapsíquica (E. Stransky)

Término

Véase trastorno fundamental de la esquizofrenia.


Atímia

Término

Para el Psychiatric Dictionary de Robert J.Campbells esta palabra puede tener las siguientes acepciones: 1) Indiferencia emocional.2) Inconsciencia.3) Retraso mental. 4) Ausencia de la glándula del timo.


Atípico

Término

Adjetivo que se utiliza para nombrar a los casos raros de un trastorno.


Atención

Término

Para Willians James (1.898) la atención es el acto de nuestra mente que consiste en tomar posesión, de forma vivida y clara, de uno entre todos los posibles pensamientos, objetos u otros, disponibles en nuestro entorno de manera simultanea. Para Karl Jaspers conciencia y atención están íntimamente unidas, considera la atención como la conciencia clara dentro de todo el estado de conciencia. Si consideramos a la conciencia como un escenario podemos considerar a la conciencia como el foco que ilumina el escenario donde actúan los contenidos de la conciencia. La atención oscila según lo haga el nivel de conciencia, al aumentar el nivel de conciencia aumenta el nivel de atención y viceversa.


Atención involuntaria

Término

Sinónimo: atención impremeditada. Se habla de ella cuando nos sentimos atraídos por estímulos intensos, nuevos o interesantes. Es una atención que es común con los animales y que ya aparece en el niño pequeño. La base neurofisiológica de esta atención, según Alexander R. Luria, es el reflejo de orientación.


Atención selectiva

Término

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de diferenciar estímulos relevantes de los que no lo son (distracción).


Atención sostenida

Término

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de cambiar de manera alternante la atención de un estímulo a otro (flexibilidad cognoscitiva).


Atención dividida (Sohlberg y Mateer)

Término

Es la capacidad para atender más de un estímulo al mismo tiempo.


Atención focalizada

Término

Término de Sohlberg y Mateer. Es la capacidad de focalizar la atención en un solo estímulo.


Atención impremeditada

Término

Véase atención involuntaria.


Atención libre o flotante

Término

Término del psicoanálisis. Se llama así al tipo de atención que debe de prestar el analista hacia los comentarios del paciente. Es un tipo de atención neutral.


Atención voluntaria

Término

Sinónimo: atención premeditada. Es la atención propia del hombre. Nos permite concentrarnos en un estimulo aunque no sea intenso, nuevo o interesante.


Atenolol

Término

Véase betabloqueante.


Atetosis

Término

Los movimientos atetósicos consisten en movimientos involuntarios de los dedos de las manos y pies, lentos, sucediéndose continuamente y que no desaparecen con el sueño. Muy parecidos a los movimientos coreicos, de los que se considera una variedad. Aparece en lesiones del estriado. Pueden presentarse formando parte de la diskinesia tardía de los neurolépticos.


Atimormia (M. Dide)

Término

Término acuñado por el psiquiatra francés Maurice Dide (1873-1944). Este psiquiatra propuso denominar a la demencia precoz atimormia juvenil. La atimormia un déficit de impulsos y afectividad que consideraba producido por una desregulación de los centros subópticos del tronco cerebral, principalmente el locus niger.


Atlético

Término

Véase tipología de Kretschmer.


Atmósfera hipnoide

Término

Véase bouffée délirante.


Atomización del tiempo vivido (H. Delgado)

Término

Término acuñado por Honorio Delgado. Alteración de la vivencia del tiempo propia del enfermo maníaco. Normalmente vivimos en un presente que se haya ligado con el pasado y con el futuro. En el maníaco puede no ocurrir esto y entonces vivir el tiempo en forma de una serie de presentes puntuales o atómicos, a esto le llama Honorio Delgado la atomización del tiempo vivido.


Atomoxetina

Medicamento

La atomoxetina es un inhibidor de la recaptación de noradrenalina y agente neurotónico, indicado exclusivamente para el tratamiento del TDAH, trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños > 6 años, adolescentes y ads. como parte de un programa completo de tto. En los ads. , debería confirmarse la presencia de síntomas de TDAH ya existentes en la infancia.

Se integra en el grupo farmacológico de los estimulantes sustancia cuyo perfil es novedoso y difícil de categorizar, a la que se atribuyen propiedades activantes selectivas sobre las funciones ejecutivas y la cognición, y nootrópicos y, más específicamente, pertenece a la familia de las aminas simpaticomiméticas.

Sufre un proceso de biotransformación metabólica por la CYP2D6 y es por ello que su asociación con inhibidores de esta isoenzima como paroxetina,  fluoxetina y quinidona incrementarían los niveles séricos de atomoxetina obligando a un ajuste posológico.  

El empleo concomitante con el broncodilatador salbutamol puede aumentar los efectos cardiotónicos y vasopresores de la estimulación

beta-2 adrenérgica.  Riesgo de prolongar el intervalo QT con: neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos, inhibidores del CYP2D6.

Riesgo de aparición de convulsiones con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.

Efecto sinérgico o aditivo de su actividad con: imipramina, venlafaxina, mirtazipina, pseudoefedrina, fenilefrina.

 

Su uso está contraindicado en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho. Debe emplearse con precaución en pacientes portadores de arritmias (taquicardia), hipertensión arterial o patologías cardiovasculares ya que puede provocar aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial. Debido a este efecto se deberá evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. No se ha establecido la seguridad de su empleo en niños menores de 6 años.

Vigilar aparición o empeoramiento de actitud suicida, hostilidad o inestabilidad emocional, síntomas de ansiedad, depresión o tics.
Interrumpir tto. ante ictericia, daño hepático, síntomas psicóticos o maníacos, episodios convulsivos o crecimiento no satisfactorio.

 

Posología

Antes de iniciar tto. evaluación inicial del estado cardiovascular, incluyendo presión arterial y frecuencia cardíaca; seguimiento cada ajuste de dosis y después cada 6 meses.

Vía oral. Puede administrar con o sin alimentos. No se recomienda mezclar la solución oral con comida o agua debido a que puede impedir que se reciba una dosis completa o puede afectar al sabor de forma negativa.

Dosis única por la mañana o dividida en dos tomas si no se alcanza respuesta satisfactoria con la dosis única. Niños/adolescentes < 70 kg: dosis inicial 0, 5 mg/Kg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento de 1, 2 mg/Kg/día. En niños/adolescentes > 70 kg: iniciar con 40 mg/día mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. , dosis de mantenimiento 80 mg/día; dosis máx. 100 mg/día. Ads. : iniciar con 40 mg/día, mantener durante un mínimo de 7 días antes del escalado de la dosis de acuerdo con la respuesta clínica y tolerancia al tto. dosis de mantenimiento: 80-100 mg/día; dosis máxima: 100 mg/día .

 

No utilizar durante el embarazo,

Se debe aconsejar a los pacientes que tengan especial cuidado al conducir o utilizar maquinaria peligrosa hasta que estén razonablemente seguros de que su comportamiento no se ve afectado por la atomoxetina.

Reacciones adversas:

Disminución del apetito, anorexia; irritabilidad, cambios de humor, insomnio, agitación, ansiedad, depresión y estado de ánimo depresivo, tics; cefalea, somnolencia, mareos; midriasis; sequedad de boca, dolor abdominal, vómitos, náusea, estreñimiento, dispepsia; dermatitis, prurito, erupción; fatiga, letargia, dolor torácico; incremento de la presión arterial, incremento de la frecuencia cardiaca, descenso de peso.

 

 (Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). ESta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

 

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.
Total registros: 4629
(Visualizando del 380 al 405)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 5,2 créditos

Psicoterapia de los síntomas ansioso-depresivos: Un enfoque innovador

Inicio: 18/06/2025 |Precio: 90€